Identifcas las escuelas de interpretación histórica Aprende más Escuela de los Annales Esta corriente historiográfca surgió en ²rancia hacia 1929, se le llamó así por la revista francesa de nombre: Annales de historia económica y social, La Escuela de los Annales marca un nuevo rumbo en el estudio de la historia, proponiendo construirla desde el planteamiento de problemas o preguntas a resolver.
Sus principales exponentes son Marc Bloch y Lucien Febvre, quienes a través de su revista, criticaron los fundamentos del positivismo y promovieron la idea de explicar el pasado de los pueblos tomando en cuenta todas sus dimensiones: geográfca, social, cultural, económica y psicológica. Marc Bloch y Lucien Febvre, consideran que el historiador, al escribir sobre el pasado, no lo reproducen felmente, sino que lo interpretan, partiendo de sus propios conceptos y subjetividad.
De esta manera, la Escuela de los Annales propone que la historia no es el relato de hechos aislados, ni se interesa por acontecimientos de individuos como protagonistas, sino que la explica a partir de los grandes fenómenos colectivos y los procesos que afectan a grupos sociales.
- El objeto de conocimiento no es el individuo sino la sociedad.
- Desde esta perspectiva, la ciencia de la Historia debe recurrir al conocimiento desarrollado por otras ciencias, como Economía, Geografía, Sociología, Psicología, Demografía, Ciencia Política y Estadística.
- La Escuela de los Annales abrió el camino de distintas metodologías y enfoques dentro del campo de la historia.
Sabías que. La obra de Luis González y González (1925-2003), se ha convertido en una reFe – rencia indispensable para quienes se interesan en la historia. Sus aportaciones a la historia de México, su larga trayectoria como profesor e investigador y la popularidad de sus artículos y conferencias lo hacen uno de los historiadores mexicanos más im- portantes de este siglo.
¿Cómo interpretan la historia la Escuela de los Annales?
La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX y ha tenido una enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre por la revista francesa Annales d’histoire économique et sociale (después llamado Annales.
- Economies, sociétés, civilisations, y nuevamente renombrado en 1994 como Annales.
- Histoire, Sciences sociales ), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos.
- La «Corriente de los Annales» desarrolla una historia que no se interesa por el acontecimiento político y el individuo como protagonista típicos del trabajo de la Historiografía contemporánea, sino por los procesos, las estructuras sociales y, después, por una amplia gama de temas cuyo acercamiento con las herramientas metodológicas de las Ciencias sociales le permitió estudiar.
El historiador en esta corriente se adhiere a un modo de escribir la historia desde el planteamiento de problemas que resolver o preguntas que contestar, postura heredada de las ciencias naturales exactas y, en segundo término, de las sociales. Además, a diferencia de la historiografía clásica, estos autores toman conciencia de que no están escribiendo sobre el pasado reproduciéndolo de modo fiel sino interpretándolo, partiendo de sus propios conceptos y subjetividad, así como de teorías, para escribir su versión del fenómeno histórico sobre el que trabajan.
En cuanto a las fuentes, Annales amplió el abanico de recursos de los que es legítimo disponer. Si bien los documentos escritos siguen siendo un elemento muy importante en su base empírica, se incluyeron todos aquellos elementos que pudieran dar evidencia útil en la investigación. Así, la hoz habla del campesino, el vestido, de la dama o el acordeón, del músico.
Se produjo historia geográfica, social, económica, cultural, demográfica, psicológica, etnográfica y política, pero esta última en un sentido distinto al clásico. La Corriente de los Annales es de trascendencia para el análisis de los estudios en ciencias sociales desarrollados en el siglo XX y dejó el camino abierto para que aparecieran una gran variedad de metodologías y enfoques dentro de la disciplina histórica.
¿Cuál es el enfoque de la Escuela de los Annales?
Escuela de los Annales – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Varios historiadores chilenos se vieron influidos por la historiografía francesa, en particular por la Escuela de los Annales, denominada así, por la revista Annales d’histoire économique et sociale, fundada en 1929 por Lucien Febvre y Marc Bloch.
Uno de los principales postulados de esta escuela historiográfica fue la integración de la historia con otras disciplinas, como la sociología, la geografía, la economía, la psicología social y la antropología. Bajo la influencia de Fernand Braudel se sumó el interés por considerar los diferentes «tiempos» que actúan en la historia.
En la actualidad, la escuela ha experimentado una gran dispersión, que se expresa en el interés por las mentalidades, las representaciones, los discursos, etc. En Chile, destacados historiadores, como, Rolando Mellafe, Álvaro Jara y Sergio Villalobos, recibieron influencia directa o indirecta de los Annales, lo que se manifiesta, por ejemplo, en sus estudios interdisciplinarios, integrando enfoques geográficos, demográficos, antropológicos y psicológicos.
¿Qué elementos tomo la Escuela de los Annales del materialismo historico?
Características: Busca la ampliación de los campos de la Historia incluyendo los de las demás disciplinas sociales como: la economía, sociología, la psicología, geografía, demografía, etc. • Estuvo fuertemente influenciada por el materialismo histórico de Marx y Engels.
- La nueva historia se dedica al análisis de estructura que al de acontecimientos.
- Su fundamento filosófico es el relativismo cultural cuya idea es que la realidad está social o culturalmente construida.
- Es profundamente social.
- Estudia los grandes fenómenos colectivos de la historia, los procesos que afectan a las grandes masas y a los grupos sociales.
• El uso de la Historia-problema. • Rechaza el énfasis predominante en la política, la diplomacia y los hechos bélicos de muchos de los historiadores del siglo XIX. • El papel del testimonio histórico cambia: permanece en el centro de las preocupaciones del historiador, pero solo se le considera como útil para construir la historia.
¿Cómo y porqué surge la Escuela francesa de los Annales?
La corriente de 鈥淟os Annales鈥, la historia y los abuelos Durante la Edad media la historiograf铆a estaba vinculada al poder pol铆tico, la monarqu铆a, la iglesia y a las clases sociales como la nobleza y la burgues铆a. Adem谩s a un proceso de sentimiento nacionalista.
A fines del siglo XVIII la historia comienza a tomar importancia en el 谩mbito de las ciencias humanas y sociales. En el siglo XIX la historiograf铆a incorpora aportes de profesores de historia y se caracterizaba por personalizar la historia en sus personajes, priorizaba la conversaci贸n acad茅mica, defend铆a la historia como ciencia, basada en el an谩lisis y la cr铆tica, utilizaba documentaci贸n, pretend铆a ser objetiva, dando origen a la historia econ贸mica y social que analiza aspectos de la vida como la pobreza, las diferencias sociales y la salud.
En 1929 despu茅s de la primera Guerra Mundial, en Europa surge un peque帽o grupo de historiadores radicales, a cuya cabeza estaban Marc Bloch y Lucien Febvre. Ellos fundaron en Estrasburgo la revista Annales d鈥橦istoire Economique et Sociale, la cual da origen a la corriente historiogr谩fica llamada de Los Annales.
Prosper贸 durante los a帽os 30 en Europa una numerosa diversidad cultural. Surgieron pensadores, escritores y artistas de distintas tendencias: fascistas, nihilistas, existencialistas, socialistas, etc. En este marco esta corriente plante贸 una nueva forma de escribir la historia, dando un nuevo significado al trabajo del historiador y al estudio de los acontecimientos.
Le dieron un car谩cter m谩s anal铆tico, interpretan y comparan hechos e ideas de distintos momentos y procesos hist贸ricos, ampl铆an los temas de estudio, complementan el conocimiento de la historia con otras ciencias como la geograf铆a, la antropolog铆a, la econom铆a, el derecho, la literatura, la sociolog铆a o la psicolog铆a.
- Marc Bloch, dice 鈥渓a historia me entretiene y hay que interpretarla y los responsables de trasmitirla son los abuelos鈥, dando mucha importancia a las tradiciones.
- Este pensamiento sustenta la idea que la historia se construye a trav茅s de la propia historia.
- Ha pasado casi un siglo desde que la corriente de 鈥淟os Annales鈥 nos plantea una manera de ver la historia no s贸lo como un conjunto de acontecimientos y fechas.
Como dice Bloch, los historiadores pueden ser los abuelos, contando sus propias vivencias y relatar con palabras simples los acontecimientos que vivieron. Sean estas experiencias laborales, pol铆ticas, sociales, incluso comentar sobre m煤sica y aspectos de la moda.
- Los temas para abordar son infinitos cualquier edad tenga su interlocutor.
- Est谩 en la capacidad de imaginaci贸n y de creatividad hacerle m谩s o menos entretenido el relato.
- Los abuelos cuentan hoy con medios que antes no se ten铆an como fotos, internet, libros y un mayor conocimiento de los hechos.
- En las escuelas el conocimiento de la historia a煤n se hace de manera memor铆stica, lo cual no motiva y resulta aburrida.
En cambio el aprendizaje de la historia debe entregarse de manera m谩s comprensiva, que el ni帽o o el joven entienda cuales fueron las decisiones del pasado, su problem谩tica y sus procesos. Conversar con los nietos, llevarlos a reflexionar sobre su propia historia y la de su familia, les permitir谩 ubicarse en el ayer, el hoy y en el ma帽ana.
En el siglo XXI, quiz谩s, hoy m谩s que nunca, en un mundo globalizado, sin lugares ni sitios por conocer se hace m谩s necesario el conocimiento y el reconocimiento del hoy y del ayer. Los abuelos pueden darse el tiempo de trasmitir a los nietos cultura, conversar sobre diversas realidades econ贸micas, de aspectos psicosociales, de movimientos migratorios, interiorizarse de los acontecimientos pol铆ticos del pa铆s y del mundo, de cuestiones relacionadas a las zonas urbanas y rurales, o sobre sus propias tradiciones familiares y su propia historia personal, etc.
Las nuevas generaciones deben conocer la historia, priorizando los acontecimiento m谩s que personalizando a los personajes, ser capaces de entender sobre los grandes grupos sociales y sus movimientos. Los abuelos deben utilizar estrategias que sean creativas y eficaces, de manera sistem谩tica, para que el nieto logre ser reflexivo y facilitar as铆 el aprendizaje de la historia para que pueda interpretarla.
¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?
¿Qué es la historia como ciencia? – La historia es la ciencia social encargada de estudiar los eventos del pasado de la humanidad a través de distintas metodologías que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del hombre a través de su entorno.
¿Cuáles son las corrientes historiográficas?
Corrientes de la historiografía – La ciencia histórica, como disciplina de estudio, fue creciendo hasta un punto en el que una gran cantidad de historiadores desarrollaron nuevas teorías y métodos. Son el producto de décadas de investigación centradas en indagar las circunstancias y causas detrás de un suceso histórico.
El positivismo, Es la corriente que estudia los sucesos históricos como una serie de fases por las que debe atravesar la humanidad para mantener un progreso constante. Los expertos en esta corriente creen que la historia funciona como una herramienta para que la sociedad obtenga un avance positivo en distintos ámbitos. Un historiador de esta corriente utiliza la filología para argumentar una crítica externa sobre los eventos y la paleografía para describir una crítica interna. Escuela de los Annales, Se trata de la corriente que analiza la historia desde las creaciones humanas y sus diversas actividades de un modo científico. Esto se hace de forma cronológica, tomando como referencia a sociedades que son distintas entre sí, pero que pueden ser comparables desde una perspectiva tradicional y de costumbres. En este caso, se usa la historia para conocer las características principales de un grupo social en el ámbito científico, geográfico y económico. Materialismo histórico, Se centra en investigar las causas materiales y la realidad social, además de lo útil y productivo para satisfacer las necesidades más básicas del ser humano. Es una corriente que estudia la historia para entender cómo el ser humano interactúa y se relaciona con su entorno. Historicismo, Es la corriente que sirve para abordar los fenómenos históricos de una forma individual con el fin de describir los sucesos de manera más exacta y precisa.
¿Qué hizo Fernand Braudel de la Escuela de los Annales?
Su propuesta de realizar una síntesis de los tres tipos de temporalidades, dando prioridad al análisis de los periodos de larga duración con el fin de percibir la relación entre el ser humano y el ambiente, es sin duda una de las aportaciones más relevantes de la historiografía del siglo XX.
¿Cuál es la utilidad de la historia?
Dice la tradición que quien no conoce su pasado está obligado a repetirlo. Una de las principales razones por las que es importante aprender historia es evitar cometer los mismos errores que llevaron al desastre a la sociedad en el pasado. La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro,
¿Cómo se analiza la historia desde el materialismo historico?
El materialismo histórico es la teoría marxista de la historia. Se basa en la idea de que la fuerza motriz de la historia es la actividad económica. El punto de partida del materialismo histórico es un análisis de cómo las personas se ganan la vida y cómo intercambian su trabajo por dinero para vivir.
¿Qué aporta la Escuela de los Annales?
La Escuela de los Annales menosprecia el acontecimiento y hace hincapié en los períodos de larga duración; desplaza la atención de la vida política hacia la actividad económica, la organización social y la psicología colectiva, y trata de aproximar la historia a las otras ciencias humanas.
¿Qué elementos son importantes en el materialismo historico?
El materialismo histórico y sus elementos Dicho materialismo tiene en cuenta, para su estudio, dos elementos fundamentales: La estructura: Fuerzas productivas, relaciones de producción y modos. La superestructura: Instituciones y regulaciones que expresan el espíritu social.
¿Que eran los Annales?
(ing: annals; fr: annales; it: annali; al: Annalen; port: anais). Antigua narración histórica que compendia los acontecimientos pasados ordenados por fecha, a la manera de las efemérides.
¿Cuáles son los tres objetivos principales de la historia?
Objetivos Formativos El objetivo fundamental de la enseñanza de la Historia es proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad con la finalidad que el individuo y la sociedad en general puedan comprender el presente. Ninguna otra ciencia permite adquirir de forma tan completa tal capacidad de poner en relación los acontecimientos y procesos del pasado y los del presente y de arrojar luz sobre la manera en que aquellos influyen en éstos.
Y ninguna otra contribuye más, aunque otras puedan estar a la misma altura en este campo, al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural, a la inculcación de actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas, y al desarrollo de una conciencia cívica.1) El título de Historia ha de procurar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que el estudiantado pueda comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás.
Sólo el historiador o la historiadora tiene tal capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos.2) El estudiantado de Historia ha de adquirir un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual.
La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica.3) Asimismo, el título de Historia debe proporcionar un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del historiador o historiadora, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de fuentes y documentos históricos y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio y la investigación.4) Al término de los estudios de grado, el titulado o titulada en Historia debe haber alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica, así como la conciencia de que los intereses y problemas históricos son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales.5) El titulado o titulada en Historia ha de saber expresarse con claridad y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, empleando correctamente la terminología propia de la disciplina y, en la medida de lo posible, tener conocimiento de otros idiomas para enriquecer su visión de la realidad y acrecentar su capacidad de análisis, comparación y comprensión del pasado y del presente.
Competencias CompetenciasEspecíficas Competencias Personales
Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. Conocimiento comparado de la historia de diferentes épocas y territorios. Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado de la Humanidad. Conocimiento de los procesos históricos y de los principales factores demográficos, socioeconómicos, políticos y culturales que los condicionan en distintas épocas y territorios. Conocimiento de las diferentes teorías y perspectivas historiográficas, así como de la diversidad de la conciencia del tiempo y la memoria histórica. Conocimiento de otras ciencias humanas y sociales, en especial la Antropología Social, la Historia del Arte, la Geografía la Economía y los estudios de las lenguas pertinentes para el conocimiento de procesos históricos concretos. Conocimiento de la evolución del pensamiento y su relación con la historia. Conocimiento de las desigualdades y heterogeneidades sociales (clase, género, etnia, religión, ideología) y su papel en la evolución histórica. Conocimiento de la diversidad cultural (perspectiva antropológica), en particular de las tradiciones culturales y religiosas de la Humanidad y sus relaciones con las transformaciones y cambios históricos. Conocimiento de la significación histórica de la vida cotidiana y las lógicas del parentesco y la organización familiar. Conocimiento de las relaciones entre ciencia y evolución social. Capacidad para interrelacionar de manera crítica los acontecimientos y procesos del presente y del pasado.
Competencias Sistémicas
Conocimiento y dominio básico de la metodología para la investigación histórica. Conocimiento y dominio básico de las metodologías propias de las subdisciplinas temáticas de la historia (estudios de género, hª económica y social, hª de las ideas). Conocimiento y dominio básico de la metodología y técnicas etnográficas (Antropología Social). Capacidad de usar a un nivel básico las metodologías de otras ciencias sociales y humanas (en particular, Historia del arte y Geografía).
Competencias Instrumentales
Capacidad para interpretar y utilizar todo tipo de información documental y archivística. Capacidad en didáctica de la historia. Conocimientos generales e instrumentales de disciplinas y técnicas asociadas: arqueología, epigrafía, paleografía, archivística, diplomàtica. Capacidad para participar, dirigir o gestionar una excavación arqueológica. Conocimiento instrumentales de la historia de la conservación de monumentos, de los principales criterios de restauración, recuperación y gestión del patrimonio cultural y, en particular, arqueológico. Capacidad de enseñar, difundir y generar sensibilidad hacia los temas históricos.
Competencias Generales Competencias Personales
Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de razonamiento crítico. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. Creatividad e iniciativa. Conocimiento de los principios e implicaciones de la ética profesional. Capacidad de trabajo en equipo (intra e interdisciplinar). Capacidad de trabajo en contextos internacionales. Capacidad de liderazgo. Capacidad de adaptación a situaciones cambiantes. Motivación por el rigor y la calidad. Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos humanos y la reducción de todo tipo de desigualdad. Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural. Sensibilidad medioambiental.
Competencias Instrumentales
Capacidad de aprendizaje autónomo. Capacidad de organización y planificación. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la pràctica. Comunicación oral y escrita en lengua nativa (con expertos y no expertos). Conocimiento de una lengua extranjera. Conocimientos de informática aplicada. Capacidad de gestión de la información.
Otras Competencias
Capacidad de diseñar y gestionar proyectos.
¿Cuáles metodologias son utilizadas para analizar la historia?
Entre los principales submétodos de investigación histórica se encuentran el cronológico, el geográfico y el etnográfico. El cronológico es el más importante.
¿Cuáles son las características del conocimiento histórico?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main## – Mario Carretero César López Rodríguez En los últimos años se ha producido un aumento significativo de los estudios centrados en el aprendizaje y la enseñanza de la historia. En el presente artículo, se recogen los estudios más relevantes que se han llevado a cabo desde la psicología cognitiva sobre los conocimientos y habilidades que caracterizan a los expertos en historia.
¿Cuáles son las 4 teorías de interpretación historica?
¿Qué son las Corrientes Historiográficas? – Las corrientes historiográficas son orientaciones para abordar el estudio de la Historia como ciencia. Entre las corrientes históricas desarrolladas más reconocidas se encuentran: El Positivismo, el Historicismo, el Materialismo Histórico, la Escuela francesa de los Annales.I.
- Indicaban que la Historia sirve para progresar, ya que el progreso implica el avance ascendente del ser humano en la Historia, además de que plantea que cada era del tiempo es superior a la que le precede.
- Para esta corriente, la Historia tiende a la postulación de leyes universalmente válidas y lógicamente comprobables, como sucedía en las ciencias naturales; negando así la interpretación para enfocarse en la propia descripción por parte del historiador.
- El historiador positivista, debía evitar la vaguedad pero al mismo tiempo la estrechez en sus relatos, tampoco podía tomar partido ni debatir sobre los problemas contemporáneos, debía tener una postura neutral, siempre equilibrada, evitar las ideas radicales, que eran vistas como un peligro.
La Historia debía tecnificar sus modos de abordar los documentos apoyándose en la filología, la arqueología, la paleografía y la epigrafía. Leopold von Ranke fue el máximo exponente de esta corriente. Según Ranke, el historiador debía reunir la mayor cantidad de documentos de la etapa histórica, describirlos, hacer una crítica externa que implicaba el uso de la filología y otra interna que implicaba el uso de la paleografía.
Para ser considerados portadores de la verdad y a partir de ella, el historiador descartaría los documentos que no concordaran con él, al final el historiador haría un relato basándose exclusivamente en lo que encontró en los documentos. II. La escuela de los annales. Para esta corriente, la historia es un estudio científicamente elaborado de diversas actividades y de diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y sin embargo, comparables unas a otras.
La historia sirve para saber las características de un grupo o sociedad en lo científico, económico, geográfico y social. Se trata de conocer todos los aspectos del entorno, a su forma de vivir y relacionarse en el contexto. Se escribe tomando en cuenta todos los aspectos de un grupo y no sólo de un personaje importante, es escrita por los historiadores y enseñada por los pedagogos, las personas que tienen el conocimiento y desean transmitirlo.
Su aprendizaje se propicia por la necesidad que tiene la sociedad de transmitir los conocimientos a las futuras generaciones, se aprende para que la sociedad comparta sus conocimientos y cada individuo tenga una amplia gama de ellos que le sirva al interactuar con el medio social y natural. III. Materialismo histórico.
Le da importancia al materialismo y es una forma de análisis dinámico de los sucesos históricos de la humanidad. Entienden la Historia como un proceso por el cual debe pasar la humanidad para progresar.
- La Historia sirve para reflexionar como el ser humano vive y se relaciona con su entorno, considera las necesidades básicas en todo lo que implica vivir en sociedad y sus modos de producción lo que genera luchas de clases
- Se escribe a través de condiciones rigurosas, describiendo las necesidades de la sociedad a lo largo del tiempo considerando sus rasgos específicos y es escrita por el historiador quien escribe a través de lo que observa en su entorno social, lo que da lugar a la lucha de clases entre el dominado y los dominadores, la materia y lo material es lo primordial.
- Su aprendizaje pone atención a las causas materiales, estudia la realidad social, lo productivo, lo útil para satisfacer las necesidades básicas del ser humano y se aprende para responder a las condiciones de vida de la sociedad a través del tiempo, da importancia a la materia en la configuración de la realidad, y la realidad es la que determina la conciencia humana.
IV. Historicismo escuela científica alemana. La Historia es el conocimiento del suceso individual en su realización completa, sirve para entender los fenómenos históricos en su individualidad y describir lo sucedido, de la forma más completa y exacta. Para escribir la Historia se realiza una investigación imparcial, exacta y critica de los acontecimientos que incluyan en su narración lo disperso, las incoherencias y lo que está aislado.
- Es enseñada principalmente por Wilhelm Von Humboldt.
- Su aprendizaje es propiciado por el historiador, quien ve los acontecimientos políticos y las acciones del Estado como los de mayor peso en la Historia señalando más los aspectos benéficos
- Se aprende para percibir ideas detrás de los fragmentos dispersos de la Historia para poder unirlos.
¿Cuáles son las corrientes de interpretación histórica?
Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razon. Método de conocimiento que sostiene que la naturaleza de las personas y de sus obras y actos solo es comprensible si se considera a estos como parte integrante de un proceso histórico continuo.
¿Qué es el tiempo dentro de la historia?
El tiempo histórico es el movimiento de la sociedad, de lo humano, de los acontecimientos del hombre. Es un tiempo que se percibe pero no se ve, ni se toca. Es una construcción mental y subjetiva que los historiadores desarrollan a partir de sus investigaciones e interpretaciones.
¿Qué es la historia positiva?
Corrientes historiográficas A pesar de que la escritura de la Historia se desarrolló a través de los tiempos y espacios (véase El concepto de Historia ), los siglos XIX y XX fueron particularmente ricos en cuanto a la expresión historiográfica se refiere. Jules Michelet, Pintura de Thomas Couture, Siglo XIX. A partir de entonces, múltiples historiadores de diferentes latitudes han aportado trabajos para impulsar este tipo de conocimiento a través de sus investigaciones e interpretaciones del pasado. En la actualidad continúan trabajando en las más diversas propuestas que se han creado.
A continuación te presentamos cinco formas de abordar e interpretar el conocimiento de lo histórico, que se han puesto de manifiesto desde que la ciencia histórica se propuso como un área de conocimiento con sistema propio. Haz clic en las imágenes para conocer algunas formas de interpretar la Historia.
Utiliza las flechas para desplazarte.
Positivismo Aaugusto Comte Materialismo histórico Karl Marx Historicismo Benedetto Croce Annales Fernand Braudel Historia cultural Carlo Ginzburg
Positivismo El concepto positivismo surgió de los trabajos de Augusto Comte, quien dividió la historia de la humanidad en tres estadios diferentes y el tercero era el positivo, caracterizado por lo certero, real y preciso, de ahí que esta corriente de pensamiento historiográfico esté en la búsqueda permanente del dato cierto, real, útil y preciso.
El positivismo postula la idea de progreso como definición del devenir histórico. Concibe a la historia por etapas que van de la barbarie hacia el desarrollo; donde cada una es mejor que la anterior; y concibe el tiempo unilinealmente y no reconoce retrocesos. Postuló que el investigador debía estar alejado temporal y anímicamente del objeto de estudio para estudiarlo objetivamente; explica que el historiador no puede ni debe interpretar sino solamente acumular datos para describir objetivamente el suceso.
Su intención era encontrar el dato puro y construir leyes históricas. El positivismo es el responsable de dotar a la historiografía de su primer método para darle carácter científico. Sus principales representantes son Leopold von Ranke, Jules Michelet, Denis Fustel de Coulanges. Fragmento del libro Historia de los papas de Leopold Von Ranke Materialismo histórico El materialismo histórico es la versión de Karl Marx (1818-1882) de la dialéctica idealista hegeliana, interpretada como económica, y basada en la relación de producción y trabajo.
Dos términos podrán definir más claramente a esta corriente de pensamiento: son dialéctica como la naturaleza de las cosas y el hecho de que los diferentes aspectos de la sociedad están siempre orgánicamente relacionados; estas relaciones orgánicas se explican de manera más convincente si se advierte que el aspecto económico (material) es tan importante que tiende a reflejarse en todos los otros aspectos: político, social y cultural.
Bajo esta propuesta divide la historia europea por modos de producción : Comunismo primitivo, Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo, donde, por la dialéctica de su naturaleza (contradicción), cada etapa, gesta en su seno el origen de la siguiente. Establece la existencia de constantes o leyes en el acontecer histórico como la lucha de clases. Fragmento del libro: Manifiesto Comunista, Karl Marx Historicismo El historicismo es la tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica (única e irrepetible). Entre 1870 y 1920 diversos historiadores reaccionan frente al positivismo que intentaba recabar la mayor cantidad de datos para poder escribir la historia objetiva,
Sin embargo consideraba que el investigador era capaz de quedar al margen de su investigación, es decir que no se involucraba; frente a esto el historicismo planteó que la historia se estudia y se ve desde el punto de vista subjetivo del investigador, la investigación se hace a través de la experiencia subjetiva de quien lo investiga.
Así asegura que el historiador sólo refleja la historia de su tiempo y desde su tiempo. William Dilthey en Alemania, Benedetto Croce en Italia, José Ortega y Gasset en España, y Edmundo O’Gorman en México han sido sus más claros representantes. Desarrollaron la Historia narrativa y episódica.
- También se le conoce como Historia científica o racional concreta,
- Conciben que los hechos son históricos porque no se repiten.
- La historia se re-crea en la mente del historiador, la hace, por así decirlo, experiencia propia y por ello se dice que la hace contemporánea al historiador, por eso manifiesta que «Toda Historia es Historia contemporánea» o toda Historia se escribe desde el presente.
El historiador debe establecer un criterio para saber si lo que se dijo es o no verdad. Fragmento del libro: La invención de América, Edmundo O´Gorman Annales Con este nombre se designa a la revista fundada en 1929 por Bloch y Febvre, profesores de la Universidad de Estrasburgo, que crearon una red multidisciplinaria de colaboradores. Postula que la historia se mueve en tres planos temporales superpuestos : la larga duración, que son movimientos muy lentos pero en permanente transformación, dividen el tiempo histórico en eras.
En la mediana duración se ubican los acontecimientos que perduran en varias generaciones y pueden dividir el tiempo en etapas. Finalmente, la corta duración son los periodos coyunturales donde se percibe el movimiento y las rupturas rápidamente, y se dan en el lapso de una generación (véase » Tiempo Histórico «).
Esta corriente historiográfica toma en cuenta la geografía, pero no como el escenario de la actuación de las personas, sino como el ambiente que afecta al ser humano y a la vez el hombre afecta; en una relación estrecha donde no se puede entender el espacio sin el hombre ni al hombre sin su espacio. Fragmento del libro: El Mediterráneo, Fernand Braudel Historia cultural Es una corriente historiográfica que se ha desarrollado en el último tercio del siglo XX y hasta nuestros días, se caracteriza por estudiar y escribir la historia desde perspectivas diferentes a las utilizadas tradicionalmente como ha sido la historia política, militar y económica. Fragmento del libro: El queso y los gusanos, Carlo Ginzburg Revisa el análisis que Adam Schaff realiza para conocer algunas interpretaciones de la Revolución Francesa. Lectura: Introducción de la obra Historia y Verdad (pp.9-70)
¿Cuáles son la historia y la cultura?
La historia cultural aborda el estudio de los imaginarios y las representaciones, junto con el de las prácticas sociales que los producen. Se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos.
¿Qué aporta la historia marxista británica?
—Éric Hobsbawm – INTRODUCCIÓN Con la invención de asombrosos medios de producción como las máquinas y herramientas, entre ellas la innovación más sobresaliente, el automóvil, daba inicio la etapa conocida como revolución industrial, Grandes novedades aparecían, y lo que se pensaba es que ayudarían a mejorar la vida en la sociedad, por lo que las personas de pueblo emigraron a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.
Pero, ¿en verdad la revolución industrial dio beneficios a todos? la respuesta es no, las grandes máquinas no realizaban el trabajo solas, detrás de ellas siempre ha estado un trabajador al cual se le pagan sus servicios, en muchos casos con remuneraciones míseras, y éste debe obedecer a un patrón; la ambición del patrón de tener más ganancias lo hizo olvidar que estaba tratando con personas, y que para el mejor rendimiento necesitaban descanso, no hacer las actividades solo por obligación y repetición, sino que fueran realizadas con gusto y anhelo de superación.
Los trabajadores vivían situaciones infrahumanas e incluso insalubres, es así que se siguió haciendo división de clases, esta vez en lugar de Rey era burguesía y en lugar de esclavo proletariado, siendo esta primera la que poseía ventajas con su propiedad privada.
- Lo que se debía era refrendar los ideales de la revolución francesa, «Libertad, igualdad y fraternidad», pero ¿cómo hacerlo?.
- Lo justo era no permitir la explotación y que el progreso fuera para todos ¿Qué corriente económica y filosófica surgió para defender los derechos de los obreros? ¿Qué proponía? ¿Quiénes fueron los principales precursores? ¿El marxismo tuvo relación con el campo historiográfico? ¿Qué historiadores estudiaron la revolución industrial? En las siguientes páginas ampliaremos una respuesta a cada una de las siguientes preguntas.
Marxismo La corriente económica y filosófica que defendió los derechos de los obreros fue el Marxismo, dicha corriente, surgida en Alemania, proponía crear una sociedad igualitaria, no solamente basada en teoría sino también en la práctica, eliminando lo que se conoce como clases sociales; se buscaba que la sociedad fuera justa y se terminara con la lucha de clases que el capitalismo había causado, llamada así por su máximo precursor Karl Marx, distinguido economista, filósofo e historiador.
Al respecto, Gemkow resalta algunos datos biográficos de Marx: Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris ciudad alemana Niño cuyo trayecto a la escuela pasaba por la zona del mercado, habitada por campesinos pobres, y quien en sus vagabundeos veía el hambre en el barrio pobre de la ciudad, escuchaba con atención cuando su mentor deploraba la situación en que debían vivir muchos conciudadanos de Tréveris.
(Gemkow, 1975, p.14) En sus artículos, Marx desempeñó el papel de abogado de los pobres, denunció con indignación las brutales medidas de los terratenientes en Los Debates de la dieta renana: Tercer artículo. Debates sobre la ley acerca del robo de leña, donde Marx exalta que los pobres carecen de derechos no solo políticos sino también sociales.
- Este tipo de afirmaciones drásticas lo llevaron a ser motivo de diversos disgustos, por su carácter rebelde y sus publicaciones que estaban en contra del gobierno, el cual le pedía que se moderara, motivo que lo llevaría, como a muchos de su época, a ser exiliado.
- No se debe olvidar que otro personaje importante fue Friedrich Engels, quien junto a Karl Marx plasmó sus ideas en la obra denominada «Das Capital», en español «El Capital», entendiéndose capital como un poder social; obra magnífica en tres tomos en la cual los autores se centran en hablarnos acerca del mercado y la propiedad privada, las barreras para lograr una sociedad libre, el valor y el trabajo (a mayor tiempo de trabajo es mayor el valor), y un tema que resaltaron, la plusvalía, la cual ha llevado a que exista una explotación capitalista.
«El Capital» no fue la única publicación que juntos Karl Marx y Friedrich Engels hicieron, en 1847 formaron la Liga Comunista, y, un año más tarde, dieron a conocer «El Manifiesto del Partido Comunista» y «Principios del comunismo», un proyecto del programa de la Liga de los Comunistas que escribió Engels en París, por encargo del Comité Comarcal de la Liga.
- Esta obra es transcendental porque marca el nacimiento de la historiografía marxista británica, en la cual vemos ejemplos claros del análisis de cada una de las clases, y cuya base es el materialismo histórico,
- Materialismo Histórico británico La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.
- Marx y Engels, 1972, p.18) Con estas enfáticas palabras, en el capítulo I, «Burgueses y proletarios», del Manifiesto del Partido Comunista, los autores nos dan una nueva perspectiva de la historia.
- Todas estas ideas fueron adoptadas por los historiadores que coincidían con el materialismo histórico.
Tal término fue utilizado por vez primera por Friedrich Engels en su trabajo titulado Del socialismo utópico al socialismo científico, donde afirma: Confío en que la respetabilidad británica, que en alemán se llama filisteísmo, no se enfadará demasiado porque emplee en inglés, como en tantos otros idiomas, el nombre de materialismo histórico para designar esa concepción de los derroteros de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre sí.
Engels, 1998, p.17) A partir de entonces, a la historia propuesta por Karl Marx se le designó con este nombre, y destacó que la historia no es, como muchos la imaginaban, «hechos» y «personajes». Marx consideraba que la historia estaba determinada por los modos de producción y los cambios políticos, sociales e incluso culturales; para él todo era materia, y esto determina la relación de los seres humanos, la diferencia con los demás seres humanos no es el razonamiento sino el trabajo, entonces, se veía «la historia desde abajo».
En este ámbito económico, Karl Marx apunta un orden de la sociedad; de la sociedad comunista se pasaba a la esclavista, de la esclavista al feudalismo, del feudalismo al capitalismo, y del capitalismo finalmente se llega a la sociedad socialista; con esto se puede aseverar que para los historiadores marxistas la producción del hombre es la base.
El materialismo histórico elimina las ideologías, ya que considera que ésta es una excusa para la clase dominante, por lo tanto, la infraestructura determina la superestructura. La primera se refiere al ámbito económico y la segunda a la vida política y social. La tarea de una historiografía marxista así comprendida poseía diversas utilidades que se pueden resumir en tres puntos: 1) Esclarecía procesos económico-sociales (ejemplarmente la transición del feudalismo al capitalismo).2) Establecía las condiciones de las revoluciones, conflictos o resistencias.3) Historizaba las formaciones sociales que la ideología burguesa (o feudal) presentaban como eternas (Acha, 1998, p.3).
Es importante mencionar que entre los historiadores marxistas existieron ingleses, mexicanos y británicos, entre otros. Siendo estos últimos los más sobresalientes por sus aportes. Entre ellos encontramos a personajes como Maurice Dobb, Rodney Hilton, Christopher Hill, E.
- P Thompson, Perry Anderson y Eric Hobsbawm, éste último es en quien nos enfocaremos.
- Thompson (1978, citado en Kaye 1989) en la obra «An Open Letter to Leszek Kolakowski » afirma: «Trabajar como historiador marxista en Gran Bretaña significa trabajar dentro de una tradición inaugurada por Marx, enriquecida por los logros complementarios e independientes de William Morris, ampliada recientemente por la participación de hombres y mujeres especialistas tales como V.
Gordon Childe, Maurice Dobb, Dona Torr y George Thomson, y tener por colegas a estudiosos como Christopher Hill, Rodney Milton, Eric Hobshawn, V.G. Kiernan (entre otros que podría mencionar) y los editores de este Register (John Saville y Ralph Miliband).
Creo que no existe razón deshonrosa alguna que me impida solicitar un puesto en esta tradición» (Thompson, 1978, p.333 citado en Kaye, 1989, p.3) Por su parte, Kaye señala que con » historiadores marxistas británicos» se refiere específicamente a Maurice Dobb, un economista que hizo importantes aportaciones a la historia económica; Rodney Hilton, cuyas contribuciones se han dirigido en particular al campo de la historia medieval y estudio del campesinado; Christopher Hill, cuya obra ha remodelado nuestra idea de la Revolución Inglesa del siglo XVII; Eric Hobsbawm, que ha trabajado en diversos campos de la historia, pero de forma más destacada en los estudios de la clase obrera, el campesinado y la historia mundial; y E.P.
Thompson, que tanto ha contribuido a la historia social del siglo dieciocho y principios del diecinueve. (Kaye, 1989, p.5) Entonces, a partir de estos conceptos establecidos por Karl Marx existieron historiadores que se sintieron atraídos por el materialismo histórico, como es el caso de Erick Hobsbawm.
- Eric Hobsbawm: historiador marxista británico Eric John Ernest Hobsbawm, mejor conocido como Erik Hobsbawm, nace en Alejandría, Egipto, el 9 de junio de 1917, año de la revolución rusa; y murie el 1 de octubre de 2012.
- Su familia fue de origen judío, lo que llevó a que tuviera que trasladarse a Londres junto con su hermana, por la persecución nazi, ya que sus padres murieron años antes.
A muy temprana edad se sintió atraído por las ideas de Karl Marx y por temas de arte, cultura y jazz, e incluso se dice que su primer amor fue este último, del cuál fue crítico en la revista The New Statesman con el pseudónimo Frankie Newton (nombre de un trompetista marxista), e investigador de este género musical en relación con las clases sociales; de hecho, en el Partisan Coffe House, que fue casa de Karl Marx, se reunía junto con otros miembros de la nueva izquierda quienes decoraron el lugar y juntos escuchaban jazz.
- Llevó su interés mucho más lejos al escribir un libro sobre el jazz, y aunque Hobsbawm al realizar estos estudios no era un musicólogo, estaba haciendo una historia total porque abarcaba historia social, historia política e historia cultural.
- El ambiente político, social, económico, cultural e incluso geográfico en el que creció lo hizo ser partícipe de varios acontecimientos, por lo que para él la historia no era un simple descubrimiento, hechos que pasaban; la historia es analizar, confrontar datos, autores, que fuera transdisciplinar.
Sobre Hobsbawm, el historiador argentino Luis Alberto Romero escribió: Resolvió el problema de contar la historia y a la vez explicar su trama a través de «su manera de apoyar cada idea abstracta con un ejemplo concreto –un personaje literario, un edificio, una costumbre– y su capacidad de vincular todo con todo y lograr ese pequeño milagro de presentar, en una larga historia, las imágenes de la historia viviente».
Esa voluntad de comunicación y calidad literaria que implicó escribir para un público amplio mientras cultivó la estética de la escritura, es parte de la razón por la cual llegó a ser un historiador de gran popularidad aun en los momentos donde el marxismo fue más rechazado tanto en términos académicos como políticos.
(Romero, 2012, s/p) Con tan solo catorce años se une al Partido Comunista en Berlín, pero es durante la Segunda Guerra Mundial cuando se traslada a Londres, Inglaterra, donde pasa a formar parte del Partido Comunista Británico, en 1936, a sus diecinueve años.
- Más tarde llegó a ser considerado un «historiador marxista británico» y obtuvo el grado de Doctor en Historia por el Kings College en Cambridge.
- Sus trabajos no solo giran en torno a temas del capitalismo, algunas de sus obras sobresalientes son: Historia del siglo XX; La edad de la Revolución: Europa (1789-1848); La edad del capital (1848-1875); La era del imperio (1875-1914); Épocas Fracturadas: Cultura y Sociedad en el Siglo XX; Industria e Imperio; Épocas interesantes: Una vida del vigésimo-siglo; Rebeldes primitivos; Globalización, democracia y terrorismo; La escena del jazz; Naciones y Nacionalismo Desde 1780: Programa, Mito, Realidad; Viva la revolución, Eric Hobsbawm en Latinoamérica; Cómo cambiar el mundo: reflexiones sobre Marx y el marxismo; La invención de la tradición.
Pero, ¿Qué aportes dio a la historia? Hobsbawm se centró en las clases sociales que no habían sido estudiadas, como los trabajadores y todos los sectores populares que antes habían sido marginados y minimizados en la Historia, por eso su afiliación con el Marxismo y por plantear una Historia social.
- Colaboró con diversas revistas, entre las que destaca Past and Present, en la cual participó desde 1952 y llegó a ser presidente.
- El sociólogo Agustín Lao Montes en su artículo titulado El legado político-intelectual de Eric Hobsbawm: historias globales desde arriba y desde abajo nos dice: «En sus 95 años de vida fue testigo de dos guerras mundiales, dos crisis globales y tres olas de movimientos antisistémicos junto con revoluciones anticoloniales y socialistas: todo esto en el contexto de intensos procesos de globalización capitalista con su repertorio de violencia, fascismo y profundización de desigualdades» (Lao, 2013, p.7).
Hobsbawn fue fiel seguidor del marxismo y del Partido Comunista hasta 1991; aun con la caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética, sostuvo sus ideas, a diferencia de muchos de su época. Para él, la Historia no se contaba a partir de los años, sino a partir de los procesos sociales y económicos.
Así, el reconocido historiador nos traslada a la Europa del siglo XVII con su obra «En torno a los orígenes de la revolución industrial», tiempo caracterizado por la crisis económica, que provocó el cambio de la época feudal al capitalismo, la caída del comercio en el Mediterráneo y el Báltico, las revoluciones, la expansión colonial; después de años de haber estado presente la agricultura se pasó a la industrialización.
Como historiador marxista británico, cita fielmente a Marx con su teoría de la acumulación primitiva en donde opina que los beneficiados solo fueron los capitalistas y no el proletariado. Todo esto incitó a la Revolución Industrial Británica, la cual comenzó en Inglaterra y es en este momento cuando aparecen las clases sociales que comenzaron la lucha de proletariado y burguesía, en dónde los primeros trabajan para los segundos a cambio de salarios míseros e, incluso, en tiempos difíciles, esto marcaba la diferencia de su destino, como en el caso de las enfermedades: «Si bien el siglo XVII se caracterizó por las epidemias muy difundidas, se puede afirmar que la capacidad de estas para matar gente, aunque no su misma aparición, dependió de los factores económicos que determinaban la receptividad del pueblo respecto de la infección y su capacidad para resistirla.
Casi invariablemente, los pobres mueren en las epidemias con más frecuencia que los ricos» (Hobsbawmn, 2016, p.73.) La industrialización llevó al cambio de la riqueza por el mercado, una restructuración social, y sobre todo a expandir el mercado. En suma, este libro tiene como objeto darnos a conocer el capitalismo británico, junto a la caída de los precios y la expansión industrial.
Otra de sus obras, Gente poco corriente: resistencia, rebelión y jazz, la cual se centra en personajes que son poco conocidos, característica de la nueva «Historia desde abajo», retrata personajes que muchos no conocemos pero que el historiador se centra en realizar esa investigación porque le parece que han tenido trascendencia en la sociedad.
Uno de los grandes temas que menciona el autor en dicha obra era combatir la pobreza, ya que consideraba que desapareciendo ésta se lograría la completa felicidad del ser humano, a saber, Hobsbawm estaba tomando en cuenta la realidad, desde la perspectiva del materialismo histórico, por los modos de producción, pues según sean estos se darán los cambios sociales e históricos.
Así, los obreros comienzan a formar grupos que se conocen como los primeros sindicatos, cuyo objetivo era manifestar sus inconformidades, que tenían por diversos motivos, una de ellas era pedir aumento de salario, de lo cual todos consideraban que era consecuencia de la revolución industrial.
Ante ello, una de las ideas que se pusieron en marcha fue destruir las máquinas, lo que se conoce como ludismo. Este movimiento se dio sobretodo en Gran Bretaña. Alrededor de 1800 los tejedores y los tundidores del oeste se movilizaron simultáneamente: los primeros se organizaron contra la inundación del mercado de trabajo por trabajadores foráneos; los segundos, contra las máquinas.
Sin embargo, su objetivo –el control del mercado– era el mismo. (Hobsbawm, 1999, p.18) En un momento del libro parece que jamás se va a hablar de las mujeres, como en otros, pero afortunadamente Hobsbawm sí lo hizo. De hecho, éste es otro punto transcendental del historiador marxista británico, quien liga este tema al del arte, el cual estuvo presente durante dicha etapa, sobre todo en la iconografía, para lo cual se apoyó de los historiadores del arte.
Hobsbawm sostiene que la pintura de «La libertad guiando al pueblo en 1830» no solo era arte, pues recordemos, siguiendo a Hobsbawm, que detrás de toda obra artística existen factores políticos, sociales, y como resultado en esta pintura se presenta la figura de una mujer que se muestra inconforme. Este hecho fue clave para que, años más tarde, los sindicatos de obreros ocuparan la imagen de la mujer para representar los valores sociales, así, se comenzó a elaborar iconografía de mujeres desnudas característica del movimiento revolucionario socialista.
En una presentación idealizada del tema del movimiento, es decir, la lucha de la propia clase obrera, antes o después ha de intervenir la utilización del desnudo, como en el estandarte de la Rama de Exportación del Sindicato de Obreros Portuarios en el decenio de 1890.
- Hobsbawm, 1999, p.122) También es durante la industrialización cuando debido a la economía cambia la situación de las mujeres pertenecientes al proletariado.
- Al principio, solo se les consideraba como activas del movimiento obrero por pertenecer a una familia donde tenían gran parte de decisiones, pero más tarde el papel cambió, ya que la mujer se incorpora al mercado laboral, en donde comienza a ser contratada incluso en gran número, ¿Por qué? porque su salario era menor al del hombre.
Al respecto, Hobsbawm manifiesta que: Esto se debió en parte a la importancia que el socialismo de entonces concedía a la destrucción de la familia tradicional; lo cual sigue estando muy claro en El manifiesto comunista, A la familia se le consideraba como la cárcel, no solo de las mujeres, que en su conjunto no participaban de forma muy activa en la política, ni, a decir verdad, eran una masa que sintiera mucho entusiasmo por la abolición del matrimonio, sino también de la gente joven, a la que atraían mucho más las ideologías revolucionarias.
Hobsbawm, 1999, p.128) A Hobsbawm le tocó vivir el año de 1968, un año de revolución cultural, política, social, y que a pesar de haber ocurrido en distintos países, el fin que perseguía era el mismo, la justicia, la igualdad, y lo que en su principio el Partido Comunista estableció, «la defensa de la República», «la unión de todos los que están en la izquierda», «un gobierno popular», «abajo el gobierno de un solo hombre» etc.
Esta lucha, que en un momento iniciaron los obreros, ahora era una lucha también de estudiantes, como fue el caso de México. Como se mencionó antes, el historiador Eric Hobsbawm se sentía atraído por el jazz, en su estudio resalta que este género surge con los negros, los cuales querían preservar sus tradiciones, pero, desde el punto de vista de la historiografía marxista británica, como las súper estructuras e infraestructuras van evolucionando, al igual esta música evolucionó y se convirtió en blues y rock, además, sentó las bases de varios géneros musicales, aunque, como toda creación artística, va de acuerdo al contexto social que acontece.
- En particular, recordando un poco de la historia del jazz, éste fue tocado primero por esclavos y, años más tarde, aparecieron grandes músicos como Duke Ellington y Billie Holiday, los cuales son elogiados en los escritos de Hobsbawm.
- La historia del jazz comienza en Estados Unidos durante las transformaciones económicas, pero después pasa a formar parte también de Europa.
El jazz, llegando a Europa, se convierte en música de los obreros, música que poseía carácter de libertad y unión; fue conocido también para bailar y de él surgen nuevos músicos quienes muchos de ellos eran parte del proletariado. «El jazz no se abrió camino y triunfó como música para intelectuales, sino como música de baile, y específicamente, para un baile social revolucionado y transformado de las clases media y alta británicas».
- Hobsbawm, 1999, p.237) Finalmente, a manera de conclusión, se puede afirmar que Eric Hobsbawm fue un destacado historiador porque vivió parte de dos siglos, lo que permitió que conociera varios aspectos de la sociedad cambiante y diera una visión global de la historia.
- Podemos mencionar como algunas de sus aportaciones explicar los acontecimientos centrados en su relación y forma, es decir, que aunque cada una de sus investigaciones fueran de diversos temas muestran relación; manifiesta que el siglo XX comienza con la Primera Guerra Mundial y es el más corto, se divide en tres etapas: la edad de las catástrofes, la edad de oro y el derrumbamiento.
También nos habla de la historia de diversas manifestaciones sociales y lo que la historiografía marxista británica llamaba «historia desde abajo», pues expresaba que la perspectiva histórica debía ver los cambios sociales. Estudió las clases populares no solo de manera teórica, sino también práctica, por lo que se puede observar que su característica era examinar, investigar e ir hasta lo más profundo y no quedarse en algo perecedero.
- Acha, J (1998) Problemas actuales de una historiografía marxista, México. Debate Marxista.
- Engels, F (1998) Del socialismo utópico al socialismo científico. Barcelona: Debarris.
- Gemkow, Henrich (1975) Carlos Marx biografía completa. Buenos Aires: Cartago.
- Hobsbawmn, E. (2016) En torno a los orígenes de la revolución industrial, México: Siglo XXI.
- Hobsbawm, E (1999) Gente poco corriente: resistencia, rebelión y jazz, Barcelona: Crítica.
- Kaye, H (1989) Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio, Zaragoza: Prensas Universitarias, Universidad de Zaragoza.
- Lao, A (2013) El legado político-intelectual de Eric Hobsbawm: historias globales desde arriba y desde abajo, Ecuador: FLACSO.
- Marx, K (2017 ) Los Debates de la dieta renana: Tercer artículo. Debates sobre la ley acerca del robo de leña. Gedisa.
- Marx, k et al Engels F (1972) Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Progreso.
- Moreno, S (2012) Erik Hobsbawm 1917-2012. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Vol.39, núm.2. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.
- Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx https://www.marxists.org/espanol/
- Romero et al Tarcus (2012) El historiador que escribió para la gente. Clarín, Edición Nº: 25843.
- Maestra en Estudios Históricos por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). ↑
- Recuperado de Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx https://www.marxists.org/espanol/ ↑
Please follow and like us: