Como Afecta El Tdah En La Escuela?

Como Afecta El Tdah En La Escuela
¿De qué manera puede afectar el TDAH a los niños en la escuela? – El TDAH puede afectar la capacidad de los estudiantes para concentrarse, prestar atención, escuchar o esforzarse para hacer el trabajo escolar. El TDAH también puede hacer que un estudiante esté inquieto, movedizo, hable demasiado o interrumpa la clase.

Es posible que los niños con TDAH también tengan trastornos del aprendizaje que les causan problemas en la escuela. La mayoría de los niños con TDAH comienzan la escuela antes de ser diagnosticados con TDAH. En algunos casos, los maestros son los primeros que notan posibles síntomas de TDAH. Quizás lo hablen con los padres del niño.

Los padres pueden llevar a su hijo a un profesional del cuidado de la salud para que lo evalúe y determine si se trata de TDAH.

¿Cómo es el comportamiento de un niño con TDAH en la escuela?

Hiperactividad e impulsividad – Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo presenta las siguientes características:

Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones Está en constante movimiento Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas Habla demasiado Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas Tiene dificultades para esperar su turno Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas

¿Cómo es un estudiante con TDAH?

Los estudiantes con TDAH tienen dificultad con la atención y el autocontrol. En la escuela puede parecer como falta de atención, distracción, hiperactividad, impulsividad y desorganización. Todo esto puede obstaculizar el aprendizaje.

¿Qué relación tiene el TDAH con las dificultades del aprendizaje?

Dificultades de aprendizaje El TDAH es una de las primeras causas del mal rendimiento y fracaso escolar. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) presentan dificultades en el aprendizaje, ya sea por las características propias del trastorno o por los frecuentes trastornos del aprendizaje comórbidos, concretamente en la lectura, la escritura y el cálculo.

  • Por un lado, el TDAH se caracteriza por la inatención, la escasa inhibición de sus impulsos, la baja motivación, la desorganización y una baja memoria de trabajo, todo esto repercute de forma significativa en el ámbito escolar.
  • Estos niños presentan limitaciones en el razonamiento matemático y también tienen dificultades en la expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito,

Asimismo, en los estudiantes con TDAH solemos encontrar una baja autoestima, problemas de conducta y conflictos con sus compañeros, lo que produce un impacto negativo en el área académica.

DISLEXIA: es el trastorno del aprendizaje que más se asocia al TDAH. Tiene una base neurobiológica, con una prevalencia en la población general entre un 5 y un 17%, y entre un 8 y un 39 % en personas con TDAH, Los niños con dislexia muestran dificultad en la conciencia fonológica, en la asociación fonema-grafema, en la lectura y escritura (omisión, sustitución, inversión y rotación de las letras) y en la memorización de secuencias verbales. Las manifestaciones irán variando a lo largo de la vida del sujeto. Con tratamiento puede llegar a tener una lectura precisa, no obstante, siempre será una lectura menos automatizada, con baja velocidad lectora y poco dominio ortográfico. La distinción entre ambos trastornos puede resultar complicada ya que el TDAH facilita los errores en la lectoescritura por su falta de atención y, por otra parte, la dislexia hace que el niño se desmotive de la tarea y se distraiga o se inquiete a consecuencia de la frustración que siente a la hora de trabajar.

DISCALCULIA: también tiene base neurobiológica. Causa una gran repercusión en el rendimiento académico; tiene una prevalencia en la población escolar entre un 3 y un 6%, y una comorbilidad con el TDAH del 26%, En los niños con discalculia observamos problemas en el área de matemáticas: dificultades en la identificación de números y signos; inversión, rotación y transporte de números; dificultad para interpretar enunciados y comprender de conceptos, reglas, formulas o secuencias; etc.

TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL: no está tan investigado, de hecho, no existe un consenso entre los autores. Pese a ello, sabemos que los niños que sufren dicho trastorno presentan dificultades visuo-espaciales, de inteligencia social (no interpretan o no entienden parte de la información no verbal y suelen mostrar dificultades en los aspectos pragmáticos del lenguaje y en la comprensión de inferencias), y de coordinación. Respecto a los aprendizajes escolares los niños manifiestan dificultades en la grafía, la mecánica y comprensión de la lectura, las matemáticas, la velocidad de escritura, el orden y la autonomía.

Al ser el TDAH una de las primeras causas del mal rendimiento y fracaso escolar es imprescindible hacer un correcto diagnóstico, Debemos tener en cuenta que existes altas comorbilidades con otros trastornos específicos del aprendizaje que podrían estar influyendo de manera sustancial en el rendimiento académico.

¿Qué estilo de aprendizaje tiene un niño con TDAH?

INVESTIGACIONES TEÓRICAS Estrategias de intervencion para niños y niñas con tdah en edad escolar Intervention strategies for children with adhd at primary school age Veronica Valda Paz 1 Rodrigo Suñagua Aruquipa 2 & Roxana Karen Coaquira Heredia 3 Resumen El TDAH es el trastorno de neurodesarrollo con mayor prevalencia durante la etapa escolar.

El presente artículo emplaza la temática de estrategias de intervención psicopedagógica en casos de niños y niñas que presentan TDAH (trastorno de déficit atencional con hiperactividad), desde la experiencia directa de trabajo en intervención de dificultades de aprendizaje, con el objetivo de abordar estrategias que permitan superar las dificultades de aprendizaje y a promover un desarrollo cognitivo, afectivo, integral del infante con TDAH, mediante un proceso de aproximación apartado del ámbito patológico y más estrechamente ligado a una forma de procesamiento cognitivo alterno, que precisa de estrategias de enseñanza-aprendizaje personalizadas, destinadas a mejorar el aprendizaje a través del uso de técnicas como: a) catalogación de estilos de aprendizaje, que permite reconocer la forma en que cada persona asimila mejor la información nueva, b) actividades físicas, destinadas a promover una mejor inversión de energía física, a la vez de establecer rutinas y horarios tanto de ejercicios como de alimentación, c) actividades cognitivas, consignadas a estimular las funciones ejecutivas del cerebro, d) actividades cognitivo-conductuales, implantadas a generar estados cognitivos de activación hacia el aprendizaje, que incluyen prácticas que van desde la autoinstrucción hasta la musicoterapia, este conjunto de procedimientos enunciados conforma una propuesta no únicamente enfocada hacia la niñez con TDAH, sino que partiendo de esta perspectiva también se plantea conseguir una educación inclusiva, abierta y humanista, capaz de abarcar la diferencia y que esta sea percibida como una fortaleza antes que como una dificultad.

Palabras Clave Dificultades de aprendizaje, control emocional, funciones ejecutivas, auto instrucción, estrategias de aprendizaje. Abstract ADHD is the neuro-development disorder that most frequently appear in primary school age. The present article covers strategies and psycho pedagogic intervention in children with ADHD (attention deficit hyperactivity disorder) coming from the direct work experience at learning difficulties, with the objective of board strategies that allow children to overcome learning difficulties and promoting integral cognitive, affective development in them.

Besides this process of approaching is not only pulled apart a pathologic view but also make up an alternative cognitive processing perspective, that required personalize teaching learning strategies, with the aim of improving learning through techniques, for instance: a) Catalog learning styles, this permit to recognize the most suitable way that each children has to assimilate new information, b) Physic activities, with the aim of promote better physic energy investing, setting routines and having feeding and exercising schedule, c) cognitive activities, assigned to stimulate brain’s executive functions, d) cognitive behaviorist activities, assigned to create a cognitive active state that affect learning.

Also this article includes other techniques, such as Self-command and music therapy. To conclude, the proposal made at this article is not only focused in childhood with ADHD but also it propose to achieve an inclusive and humanist education; Able to encompass the differences and perceive the difficulties as Strength.

  • Eywords Learning difficulties, emotional managing, executive functions, self-command, learning strategies.
  • Resumo O TDAH é o distúrbio de neuro-desenvolvimento que aparece mais freqüentemente na idade do ensino fundamental.
  • O presente artigo aborda estratégias de intervenção psico pedagógica em casos de crianças com TDAH (transtorno de déficit de atenção com hiperatividade), mediante uma experiência direta de trabalho na intervenção de dificuldades de aprendizagem, com o objetivo de abordar estratégias que permitam superar às dificuldades de aprendizagem das crianças e promover um desenvolvimento cognitivo, afetivo e integral da criança com TDAH, mediante um processo de aproximação afastado do âmbito patológico e mais intimamente ligado a uma forma de processamento cognitivo alternado, que precisa de estratégias de ensino-aprendizagem personalizadas, destinado a melhorar a aprendizagem através de técnicas como: a) catalogação de estilos de aprendizagem, o que permite reconhecer a forma como cada pessoa assimila melhor a nova informação, b) atividades físicas, destinada a promover um melhor investimento de energia física, ao mesmo tempo de estabelecer rotinas e horários tanto da academia quanto de alimentação, c) atividades cognitivas, atribuídas para estimular as funções executivas do cérebro, d) atividades cognitivo-comportamentais, projetadas para gerar estados cognitivos de ativação para a aprendizagem, que incluem práticas que variam desde auto-instrução até musicoterapia.

Para concluir, a proposta feita neste artigo não só é focada na infância com TDAH, mas também propõe conseguir uma educação inclusiva e humanista; capaz de abranger as diferenças e que isso seja percibido como uma fortaleza antes que uma dificuldade.

Palavras-Chave Dificuldade de aprendizagem, controle emocional, funções executivas, autoins-trução, estratégias de aprendizagem. Conflictos de interés: Los autores declaran que no existe conflicto de intereses. I. Introducción El termino estrategia o estratégico está relacionado con la visión de horizontes, de perspectivas prioritarias y a largo plazo, por tanto implica directamente la necesidad de cambiar un estado de situación por medio de un conjunto de acciones llevadas a cabo en forma sistemática para lograr un determinado fin, refiere Formenti (2016) en relación a la educación de niños y niñas con TDAH (trastorno de déficit atencional con hiperactividad).

Toda estrategia es intencional, toma las fortalezas del niño en la situación presente para poder aprovecharlas; sobre las debilidades se buscara minimizar su impacto en el aprendizaje del infante. Formenti (2016) señala «La estrategia buscara relacionar el adentro con el afuera de una manera efectiva y eficiente».

Enfatizando con ello la importancia de la aplicación de pasos estructurados y sistemáticos de forma que estos sean capaces de conducir a un objetivo real y efectivo en la vida educativa del niño con TDAH, tomando como base de toda planificación las fortalezas y debilidades de cada caso individual, además de las exigencias externas del medio educativo; de forma que este conjunto de planificaciones se conviertan en estrategias eficaces que puedan ser utilizadas tanto por los educadores como por los padres o tutores, dependiendo del caso, incorporando cambios necesarios.

En este artículo se dan pautas generales acerca de comprender al TDAH como una forma de procesamiento cognitivo y afectivo diferente, no así como una patología (que contempla al trastorno como enfer medad) del desarrollo neurológico, sino que a través de la comprensión sobre la situación de cada niño o niña que posee esta condición en relación a su contexto educativo; y sin ninguna intención de cambiar la terminología de diagnóstico clínico, el objetivo principal va dirigido a brindar estrategias para encarar los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma que puedan ser desarrollados en forma objetiva en relación directa a las dificultades que presentan los niños con TDAH en el aula de educación regular.

Rief S. (1999) indica que el TDAH no es algo que se pueda curar, al igual que cualquier niño que presenta algún tipo de discapacidad en el área que abarca los procesos de aprendizaje, nunca dejara atrás del todo esta experiencia pues está impresa en su desarrollo personal, aunque sus dificultades y conductas cambien de modo manifiesto a medida que se produzca la madurez.

Nosotros los adultos significativos en su vida, tenemos un papel principal en cuanto al desarrollo, logro de expectativas y modo en que estas personas se sientan respecto de sí mismas. Somos los convocados en forma directa a ayudarles a que puedan llevar sus vidas del mejor modo, enfrentar sus frustraciones y compensar sus debilidades.

  • Somos también los únicos que podemos ayudarles a reconocer sus propias fortalezas, sus talentos y a valorar su singularidad.
  • Este artículo está basado en las experiencias de trabajo de intervención psicológica y educativa, del Servicio de evaluación e intervención en psicología educativa, así como de experiencias personales adquiridas dentro del proceso de trabajo educati vo y de apoyo pedagógico de cada uno de los integrantes del equipo.

¿Qué es el tdah? Concepto.- El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es uno de los de mayor prevalencia en la población infantil. De acuerdo a estudios electrofisiológicos y neuropsicológicos, así como de neuroimagen estructural y funcional, los principales hallazgos hasta el momento parecen concordar en que el TDAH tiene su origen en una disfunción de la corteza pre-frontal, los ganglios basales y el cerebelo con sus respectivos circuitos, según TellezM.

  1. 2016). Epidemiologia.- El TDAH es el trastorno de neurodesarrollo que se presenta con mayor frecuencia durante la etapa escolar.
  2. De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-5 (DSM-5), su prevalencia se estima en un 5%; resulta más frecuente en varones que en mujeres en una proporción de 2:1.

(Asociación Psiquiátrica Americana, 2013. El TDAH se clasifica en tres subtipos: 1. Con predominio de déficit de atención; cuando presenta más de seis síntomas de inatención pero menos de seis de hiperactividad-impulsividad; 2. Con predominio hiperactivo-impulsivo; cuando presenta más de seis síntomas de hiperactividad-impulsividad pero menos de seis síntomas de inatención.3. Percepción.- Define Valera S., Pol E., Vidal T. Que mientras la sensación es el resultado de la activación de los receptores sensoriales del organismo y de la intervención del sistema nervioso central, que decodifica los impulsos nerviosos procedentes de los diferentes órganos sensoriales; la percepción es un proceso psicológico de integración en unidades significativas de determinados conjuntos de informaciones sensoriales.a.

Hiperactividad.- Indica Torres Molina (2013), que la hiperactividad – impulsividad, se expresa con movimientos excesivos de las manos y pies, inquietud motriz e impulsividad exagerada sin carácter propositivo, esto quiere decir que el niño o niña se remueve de su asiento durante las clases o situaciones en las que se espera que se quede quieto, corre y salta excesivamente.

Manifiesta dificultad para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio, generalmente «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor, habla en exceso o precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas, tiene dificultades para guardar turno o interrumpe y se inmiscuye en las actividades de otros niños (conversaciones o juegos).b.

  1. Estilo de procesamiento cognitivo.-Según la Meca M.
  2. A través de fundación CADAH por lo general los niños hiperactivos tienen un estilo cognitivo impulsivo debido al fallo en el control para inhibir la respuesta (control inhibitorio) al déficit en la regulación de emociones (autorregulación emocional), las limitaciones de campo perceptivo debido al déficit de atención, el pensamiento poco analítico junto a las deficiencias en el establecimiento de las relaciones causales y también a la presencia de rigidez cognitiva en el procesamiento de la información, este conjunto de factores se traduce en fal ta de flexibilidad cognitiva, es decir en la habilidad para cambiar rápidamente y de forma correcta de un pensamiento o acción a otro, de acuerdo con las demandas del entorno.

La flexibilidad cognitiva implica dos procesos: a) frenar la respuesta y/o actividad (inhibición) y b) la habilidad para ejecutar una respuesta alternativa más adecuada a la demanda del entorno (activación de una respuesta nueva) (Grattam y Slinger, 1990, citado por Meca M.

fundación CADAH). Las respuestas que caracterizan a los afectados por TDAH, reflejan un fallo en estos dos procesos. Los estilos cognitivos característicos, que se aprecian tanto en el rendimiento académico como en las tareas de funcionamiento cognitivo, en los niños con TDAH son (Orjales, 1998 citado por Meca M.

fundación CADAH): el predominio del procesamiento impulsivo sobre el procesamiento reflexivo, es decir, que el procesamiento automático ejerce mayor influencia frente a un procesamiento controlado y reflexivo. Los niños con TDAH se caracterizan por presentar impulsividad cognitiva (estilo cognitivo impulsivo) que se manifiesta a través de la rapidez, inexactitud y pobreza en los procesos de percepción y análisis de la información ante la presencia de tareas complejas.

Así mismo la impulsividad cognitiva también se expresa en respuesta precipitadas, en planteamientos con información sesgada, en acciones y respuestas emocionales reactivas (reacciones emocionales desajustadas a los acontecimientos), dando como resultado un funcionamiento académico y social poco adaptativo.

La impulsividad desde el concepto evolutivo de la madurez cerebral, es un acto que evoluciona desde la impulsividad cognitiva, propia de la inmadurez en las etapas de desarrollo, hacia una mayor reflexividad cognitiva en las etapas adultas (análisis de la información, planteamiento de alternativas, control de impulsos, uso del lenguaje interno, regulación de las emociones, etc.).

En el caso de las personas con TDAH, reducen sus niveles de impulsividad cognitiva y conductual, pero a diferencia de los adultos sin TDAH, muestran niveles más altos o respuestas más disfuncionales en sus comportamientos y acciones impulsivas y reactivas (Hopkings et. Al.1979.) Por otra parte se presenta un predominio del procesamiento global sobre el procesamiento detallado, es decir que los niños con TDAH evidencian mayores dificultades para evaluar y analizar el entorno y sus características.

Debido a las limitaciones atencionales, la atención y el foco sobre los estímulos ambientales, son imparciales, por lo que las características y detalles del entorno muchas veces pasan desapercibidos. Estas construcciones sesgadas de la realidad dan como resultado interpretaciones desajustadas de los acontecimientos; esto se debe a que las interpretaciones son realizadas desde perspectivas globales, demostrando así una evidente incapacidad de integración de todos los elementos y de toda la información en su análisis de los acontecimientos, ofreciendo por tanto respuestas poco adaptativas y poco flexibles en razón a la falta de información.

Otro factor a destacar es el predominio del procesamiento visual frente al procesamiento auditivo. Los niños y niñas con TDAH presentan una mayor facilidad para la integración de la información visual que la auditiva. El déficit de atención, la expeditiva distracción ante estímulos ambientales, la incapacidad para controlar el movimiento, en el caso de los niños y niñas hiperactivos, dan como resultado el bloqueo de los canales de atención auditiva y por tanto la información que ingresa por estas vías, no puede llegar en su totalidad, captando solamente partes o fragmentos únicos del mensaje.

De modo que el procesamiento visual llega a cubrir estas falencias, facilitando la representación visual de la información (conceptos) favoreciendo el mensaje y el sentido de este. Igualmente otro elemento característico presente consiste en el predominio del procesamiento emocional frente al procesamiento analítico racional.

Las alteraciones en los procesamientos racionales, de abstracción, de comprensión y razonamiento, de procesamiento reflexivo y la desregulación emocional, debido a la alteración de las funciones ejecutivas que presentan estos niños/as, dan como resultado un predominio de las respuestas impulsivas, reactivas emocionales.

Esto implica que su capacidad emocional les impide ejercer control de las frustraciones y de las emociones (Barkley, 2006, citado por Meca M. fundación CADAH). El mal ajuste de las expectativas y la baja tolerancia a la frustración provocan respuestas emocionales desproporcionadas como rabia, lloros, peleas, tristeza, etc.

La limitación en el procesamiento analítico provoca que los acontecimientos, las acciones, los comportamientos provenientes del entorno, sean gestionados por los niños con TDAH desde el centro emocional y que por tanto su comportamiento se caracterice por mostrar aprehensión y sensibilidad frente a los cambios y las acciones que los demás generan sobre ellos.c.

Memoria.- Rotger M. (2017), vislumbra a la memoria como la capacidad de procesar, codificar, almacenar, evocar, registrar y comunicar la información. En casos de TDAH esta capacidad se ve afectada por el déficit atencional y el estilo de procesamiento cognitivo, dada la naturaleza del niño, este suele almacenar poca de la información proporcionada en clases (enseñanza unisensorial auditiva), pero puede almacenar y poner en práctica el conjunto de información de aprendizajes mediante la estimulación multisensorial, táctil y visual, capaz de impactar en mayor medida su atención y está directamente sintonizada con su estilo de procesamiento.I.

Aspectos orgánicos a. Alimentación.- Barrientos T. (2005) en su manual «Biología y fisiología de la motricidad» La organización mundial de la salud (OMS) ha establecido que los requerimientos energéticos del ser humano equivalen al valor alimentario que equilibra el gasto del individuo cuya masa corporal y actividad física, son compatibles con el mantenimiento de una buena salud y el ejercicio de actividades físicas y sociales adecuadas.b.

Metabolismo.- Es el proceso vital por excelencia. El metabolismo se define como el conjunto de reacciones químicas que se producen en el organismo, que son imprescindibles para que el cuerpo realice exitosamente todas sus funciones, y está estrechamente relacionado con la alimentación.

  • En los niños, la ingesta de alimentos implica que los mismos se vayan descomponiendo en nutrientes; por tanto su proceso metabólico consiste en utilizar esos nutrientes de dos formas: bien para liberarlos y conseguir energía o para almacenarlos hasta cuando sean necesarios.
  • De ahí podemos entender la necesidad de cuidar la dieta del niño con TDAH, que no sobrepase su ritmo de actividad, para así poder almacenar y aprovechar mejor los nutrientes necesarios.
See also:  Que Carreras Hay En La Escuela Naval?

En estos casos también es importante establecer un horario para las comidas y un menú variado. Es igualmente recomendable la ingesta de zumos de fruta, verdura y jugos naturales Torrez R. (2013) a través del portal virtual TDAH y tú. Comparte una lista variada de consejos útiles en la dieta de niños con TDAH: – Enriquecer la dieta en ácidos grasos, omega 3 y omega 6, que son beneficiosos para el cerebro pero no son producidos naturalmente por el cuerpo.

  • Estos se encuentran en la sardina, salmón, atún, nueces y calabaza).
  • Alimentos ricos en triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, que es una sustancia química relacionada con el sueño, (ej.
  • Pollo, leche, nueces y semillas de ajonjolí – sésamo) – Alimentos ricos en zinc y vitamina b6, necesarias para sintetizar la serotonina – Practicar ejercicio físico de forma frecuente.

– Hidratarse correctamente: agua, leche, zumos naturales. (de uno a dos litros al día, mayor en verano). – Involucrar al niño en el proceso de preparación de la comida y el adulto responsable acompañar al niño en su dieta. – Mantener una dieta equilibrada, adaptada a cada niño o niña.c.

Sueño y vigilia.- Masalan P., Sequeiday J., Ortiz M. (2013), en su artículo, sobre el sueño y su importancia en el desarrollo infantil, mencionan como el desarrollo normal de esta actividad neurovegetativa otorga información invaluable para estimar la calidad de vida de los niños. Por lo tanto es conveniente tener en consideración algunos rasgos característicos, como: – A menor edad, mayor la profundidad del sueño.

– El tiempo de latencia va disminuyendo con la edad y el niño presenta movimientos, cambios de posición y algunos sobresaltos. – El requerimiento de horas de sueño depende de la etapa del ciclo vital y de las características del niño; es propio que entre los 6-10 años de edad, el promedio de horas de sueño es de 10 horas al día.

Los problemas de sueño en los niños tienen un impacto negativo directo en el desarrollo infantil afectando en forma perjudicial al comportamiento, el rendimiento académico y el crecimiento. Sin duda la importancia del sueño es crucial en esta etapa de desarrollo y en niños con TDAH, que presentaran problemas y dificultades educativas, se constituye en un factor negativo seriamente agravante de la situación del infante.

II. Aspectos psicologicos a. Impulsividad.- La fundación CADAH. Org y Meca R. Mencionan en su portal web, acerca de la impulsividad en relación a los niños con TDAH, en referencia a la dificultad que presentan para inhibir ciertos comportamientos o conductas: demorar respuestas, esperar turnos, inhibir comportamientos o comentarios inapropiados, etc.

Cuando se habla de autocontrol se hace referencia a la capacidad de las personas para gestionar de una manera voluntaria, consciente sus actos y producciones verbales o su comportamiento en general. En ciertas ocasiones, a los niños hiperactivos se les considera espontáneos, o directamente maleducados, y la mayoría de las veces es debido a la falta de inhibición de la conducta.b.

Baja tolerancia a la frustración (Normas y Reglas). La frustración es el sentimiento de tristeza decepción y desilusión ante la imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo. Esta puede manifestarse en los niños generalmente como una actitud retadora ante la autoridad, caracterizada por rabietas y berrinches, en otros casos puede verse reflejada en una actitud destructiva ante el cuidador, la tarea, o el profesor.

Al mismo tiempo en muchos de los niños con TDAH, es posible percibir un estado emocional de tristeza, desmotivación y ansiedad. Fundación CADAH.org y Meca, sobre la frustración, plantean que los niños que presentan TDAH tienen mayores problemas de aprendizaje, ello se debe en gran medida a las dificultades en los procesos de inhibición y regulación de sus propias emociones, suscitando así, el desarrollo de una marcada labilidad emocional y por ende una baja tolerancia a la frustración.c.

Auto concepto académico: Bajo la definición dada por Kurtz K. y Scheneider (1994), lo conciben como la percepción del alumno acerca de su propia capacidad para llevar a cabo determinadas actividades y tareas escolares, o como la visión que tiene cada persona de sí misma como estudiante.

III. Contexto educativo a. Influencia de las TICs, en la última década tras la incursión de las nuevas tecnologías en el contexto educativo boliviano, se ha podido observar el uso inadecuado de estas herramientas por parte de sus operadores siendo estos alumnos y profesores; es también de amplio conocimiento el almacenamiento de varios equipos que aún no han sido utilizados en el proceso de aprendizaje dentro y fuera de las escuelas; por otra parte el uso práctico de las nuevas tecnologías a través de dispositivos celulares o tablets han permitido el fácil y rápido acceso a una inmensa cantidad de información, a cualquier hora y en todo lugar.b.

Motivación en el aula.- Rotger M. (2017) aborda sobre la inteligencia emocional, actualmente el docente tiene la responsabilidad de abordar dentro del aula tanto lo académico como lo socio-afectivo. En este desafío deben intervenir factores intelectivos como el afecto, las expectativas, la motivación, la confianza y el autoestima, de manera tal que se interre lacionen con los aspectos cognitivos y así se transformen en una fusión que desprenda de ella el éxito en nuestros estudiantes, con buenos resultados académicos, con baja frustración y con mayor tolerancia.c.

Rendimiento académico.- Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, sin embargo es importante aclarar que un estudiante con un buen rendimiento académico no solamente es aquel que saca buenas notas en exámenes; el aprendizaje y la adquisición de conocimientos, no solo se pueden evaluar de forma tradicional, con papel, lápiz y un tiempo limitado.

Por el contrario existen formas alternativas y eficaces de medir el conocimiento y habilidad de un niño o niña, mas aún si se trata de población infantil con TDAH, es menester tener un método de evaluación de acuerdo a como responde el aprendizaje del niño. Intervención psicopedagógico personalizada Dificultades de aprendizaje.- Define Casajús L. (2005): las dificultades en el aprendizaje son obstáculos específicos para aprender en el día a día y que vienen generados por la misma sintomatología del trastorno, provocando en el alumno retrasos académicos significativos aunque manifieste una capacidad y nivel de inteligencia normales.

  1. En general las características específicas de aprendizaje que presenta el alumno con TDAH en el ambiente escolar se pueden resumir en: – Dificultades para planificar el horario.
  2. Dificultades para organizar el trabajo y su material.
  3. Inhibición de estímulos relevantes para la tarea a desarrollar.
  4. Precipitación en el trabajo.

– Memorización incorrecta de textos. – Carencia de estrategias para manejar la información. – Dificultades para mantener el nivel de atención. – El «soñar despierto» y estar fuera de lugar con demasiada frecuencia. a) Estilos de aprendizaje; La doctora Rita Dunn (1988) define el estilo de aprendizaje como «el modo en que cada individuo que aprende comienza a concentrarse, procesar y retener la información nueva y difícil».

Sandra R. (1999) por su parte relata que el estilo de aprendizaje, que ha sido también descrito como el modelo en que cada uno aborda las ideas y situaciones cotidianas, como el conjunto de sus tendencias y preferencias en el aprendizaje, como en la manera en que encara el pensamiento o mejor percibe y procesa la información.d.

Actividades Físicas Rutinas y hábitos.- La actividad física en los hábitos de niños con TDAH, tiene un efecto positivo en el proceso de aprendizaje pues permite establecer una mejora en los procesos de atención, concentración y memoria, además de promover un progreso en el funcionamiento cognitivo, A través del uso de técnicas no invasivas de imagen a nivel cerebral, se han descubierto los mecanismos por los que el ejercicio físico induce la neuroplasticidad; según los estudios de Colcombe S.J., Erickson KI., Scalf P.E., Kim J.S., Prakash R.

  1. Y McAuley E.
  2. 2006), se ha probado que después de realizar actividad física en forma de ejercicios, en el cerebro se llegó a producir un incremento en la masa de materia gris, en regiones cerebrales frontales,y años más tarde Erickson KI., junto a Voss M.W., Prakash R.S., Basak C., Szabo A.
  3. Y Chaddock L., (2008) constataron que el mismo fenómeno también tenía lugar en el hipocampo, esta áreas implican las funciones ejecutivas, en el caso de la primera investigación referida en este párrafo, así como el control de impulsos y emociones, correspondiente al segundo estudio aquí presentado; esto demuestra que la presencia de actividad física es capaz de mejorar los procesos de maduración cerebral; a la vez para un propicio desarrollo de estas capacidades, es también necesaria la implementación de hábitos relacionados con el orden y la adquisición de rutinas para asimismo posibilitar el desarrollo de un aprendizaje significativo para la niñez con TDAH.

– Rutinas en casa.- los niños que se acostumbran a tener una rutina en casa, tienen una mayor capacidad de organización y planificación a nivel conductual, además de mejorar el procesamiento de la memoria a largo plazo. Ejemplo: desayunar y almorzar a cierta hora, hora de hacer tareas, hora de jugar y realizar actividades recreativas, pintar, bailar, escuchar música o tiempo de calidad (comunicación con padres de familia).e.

Actividades cognitivas Se hace referencia a actividades cognitivas que ocurren durante el uso de las funciones ejecutivas, actividades en las que se precisa un nivel de procesamiento mental, que va de acuerdo a la tarea a realizar, que a su vez compromete, en primera instancia, la capacidad de atención, que es la que comienza el proceso de aprendizaje, capacidad que suele hallarse dispersa en los niños y niñas con TDA o TDAH, por tal razón es imprescindible alcanzar en ellos rangos altos de atención de forma constante y variada, teniendo en cuenta que en estos casos la fuerza del estímulo, utilizado para mantener o focalizar la atención, tiende a perder su intensidad con la repetición del mismo.

Por ejemplo: en el caso de un niño de 7 años con TDAH, pueda manifestar atención a una tarea si se le presta un muñeco que le agrade, este mismo puede causarle distracción luego de un tiempo corto. Otro estimulo que conlleva a la perdida de interés es utilizar el mismo color de lapicero en la hoja de trabajo; es de vital importancia que los materiales de apoyo, dentro de un ambiente educativo propositivo adecuado, puedan captar la atención de los niños, así como también la compañía de un educador que guie y dirija la atención del niño a la tarea; igualmente es recomendable variar los estímulos cuando estos se empiezan a convertir en distractores, por lo que el educador debe tener un nivel de atención alto en el proceso de enseñanza aprendizaje, a la par del niño; además el o la educadora deben variar su tonalidad de voz y los materiales que utilicen (colores, gomas, tijeras) en el transcurso de las actividades didácticas, actividades que vuelvan al niño y a la niña, participes activos de este proceso, a través de proporcionarles situaciones donde sea posible que puedan poner en práctica el conocimiento que se les desea enseñar y que este pueda ser asimilado en los niveles más profundos de la memoria y así conseguir un aprendizaje significativo.

Es necesario también recalcar la importancia de la realización de actividades cortas que involucren factores afines a la inteligencia Corporal cinestésica, lingüística verbal y musical que Howard Gardner menciona en su libro inteligencias múltiples, (1995). Desde la perspectiva cognitiva, Formenti S.

(2016), sugiere que el conocimiento de los alcances de la psicología cognitiva permite ajustar más los métodos de enseñanza. No todos los alumnos procesan la información de la misma manera, cada uno responde emocionalmente con un nivel de activación personal para alcanzar resultados.

De acuerdo a lo señalado, es de vital importancia la creación de materiales didácticos a partir y en función de las necesidades educativas, habilidades sociales, desarrollo psicomotriz, descubrimiento de capacidades y talentos propios de cada caso específico, con el objeto de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, Formenti S.

(2016) es necesario utilizar herramientas pedagógicas flexibles y variadas, en un trabajo cooperativo, donde no se precisa el sentido de superioridad-inferioridad, sino el sentido de la personalidad, la empatía y la inteligencia, todo ello nos permite desarrollar modos de vivir y convivir más saludables.

  • Esquemas cognitivos; entendemos como esquemas una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada.
  • Para Piaget (1964), un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla.

De tal forma, en las actividades psicoeducativas dirigidas a casos de TDAH, donde los esquemas se encuentran desorganizados reflejados en movimientos que carecen de un orden pre-planificado o pensado (producto de alguna experiencia previa), es necesario ayudar al niño o niña, a organizar un esquema o plan de trabajo con actividades sencillas, esto puede tener un resultado favorable en la performance de actividades académicas de mayor complejidad.

En el caso de las dificultades propias de la expresión escrita: los óvalos y trazos tanto rectos como curvilíneos que el niño y niña realizan en su proceso de desarrollo de la escritura, al dibujar letras, y consiguientemente al escribir de corrido; toda esta problemática puede ser superada a través de proporcionarle al niño un material de trabajo que facilite su proceso de asimilación y acomodación mental de objetos e imágenes del entorno.

Como por ejemplo: – Dibujar letra por letra en superficies que estimulen el tacto, en cajas de arena, plastilina, pintura, (trazos grandes). – Dibujar la letra en una hoja o soporte de grueso y fino material. Sin salirse de una barrera o límite establecido.

(trazos medianos) – Escribir palabras en hojas bond, con lápiz o bolígrafo, siendo estas hojas previamente cuadriculadas según el requerimiento del caso, o que tengan rayas individuales horizontales para cuidar que lo escrito vaya recto. (trazos pequeños – 4 mm – 7 mm).f. Actividades cognitivo – conductual Auto instrucción.- Según la técnica de entrenamiento en media ción cognitiva o autoinstruccional de Meichenbaum, la mediación verbal consiste en hablar con uno mismo, de manera pertinente cuando se enfrenta con algo que se desea aprender, un problema a resolver, o un concepto a alcanzar.

Polaigno-Lorente, Avila citado por Kurtz (1994), esta técnica trata de hacer que el niño/ niña realice actividades físicas planeadas a la par de expresar verbalmente lo que su cuerpo está realizando. Ejemplo: muevo brazo derecho (movimiento de mover el brazo derecho), pie izquierdo en la señal derecha (pone el pie izquierdo en la señal correcta).

Esta forma de auto-comando deliberado prepara al niño o niña con TDAH para la actividad a realizar; un aprendizaje a priori, donde el cerebro tiene ciertas pistas de lo que se va a hacer y ayuda a tener una planificación del mismo. Por otra parte es esencial generar estados cognitivos de activación hacia el aprendizaje, para lo cual Sandra R.

(1999) enuncia que la música puede ser útil y eficaz para generar estados de ánimo, motivar, dar señales y utilizar en los momentos de transición en el aula, el hogar y otros escenarios. Por medio de la música los niños pueden acrecentar considerablemente sus habilidades para la crítica y la escucha analítica, la concentración, y para responder a instrucciones y sugerencias específicas.

  1. Para la atención en especial, se puede pedir al niño o niña, que mientras realice alguna actividad manual, escuche el «bolero» de Ravel y vaya contando las veces que se repite.
  2. Para las transiciones de relajación, Beethoven «FurElise», Mandelssohn «Nocturno», Mozart «Adagio para armónica de vidrio», Offenbach «los cuentos de Hoffman» y Wagner «Tannhauser» (solamente El coro de los peregrinos).

Sugerencias: – Hojas de escritura, cuadriculadas. – Dibujos para copiar con guías para su copia (puntos y líneas). – Tablas de multiplicar hechas de madera y pintadas de colores (coloreadas siguiendo patrones). – Escuchar música (instrumental preferentemente) a intervalos fijos de repetición.

Pintura ordenada (abrir y cerrar pocillos de pintura) – Repetición de trabalenguas línea por línea, con ritmo y movimiento corporal. – Juegos manuales, con un objetivo y pasos previamente definidos y explicados con claridad al niño. – Diarios de lectura, (antes de la lectura: de lo que pienso que se tratará, después de leer: escribo de que trato en realidad) Horarios de estudio.g.

Actitud del educador La actitud según Formenti (2016) puede definirse como la forma de ser y hacer de una persona. La actitud abarca elementos de tipo cognoscitivo, afectivo y conductual. – Cognoscitivo; para que exista una actitud, es necesario que exista una representación, percepciones, creencias y opiniones hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre él.

  1. Afectivo; componente más característico de las actitudes.
  2. Conductual: componente activo, que lleva a reaccionar de una determinada manera El conjunto de estos factores predeterminan la visión del educador, comandan y crean su forma de ser así como su disposición de cara al proceso de enseñanza, la actitud parte del educador, propicia su desenvolvimiento dentro del contexto educativo; es decir que según sea él o la educadora, de esa misma forma será su enseñanza.

La actitud del educador, puede generar un estado de activación en el niño, a la par de actividades novedosas que desafíen y capten la atención del niño o niña, en especial aquellas en las que pueda trabajar su psicomotricidad y a través de su cuerpo aprender; las tareas asignadas en clase, estas deben presentarse de forma esquematizada y planeada, de tal forma que el niño vaya adoptando el hábito de la planificación en todas las actividades, en todos los ambientes del ámbito educativo, de esta forma combatir la impulsividad propia de estos casos.

  1. Formenti (2016) «Para un buen maestro, la enseñanza no es una técnica, es su forma de vida, con ella educa a través de la paciencia, perseverancia, consideración y afecto».
  2. Las reacciones del educador ante el niño o niña, tendrán un efecto en la conducta y la capacidad atencional del mismo.
  3. Es altamente probable que un educador apto para manejar sus emociones, no manifieste percepción distorsionada alguna frente a un caso irremediable o a un mal llamado niño problema, por el contrario se vea motivado ante la situación y su actuar vaya en favor de precautelar situaciones estresantes dentro del entorno educativo y familiar, aclarando y librando de prejuicios, en este caso particularmente al niño y niña con TDAH.

De aquí en adelante las acciones del educador deben dirigirse a adaptar su forma de enseñar en el aula, mostrando de manifiesto una actitud flexible hacia las dificultades de las y los niños con TDAH, igualmente es menester que tanto el educador, como el centro educativo adapten su método de enseñanza,a través de diferentes usos en estilos de aprendizaje, tomando una actitud ACTIVA e INTEGRADORA, en razón a que el aprendizaje se transforma en un ejercicio constante, donde más allá de las circunstancias está la actitud de afrontar desafíos y tomar decisiones.

Es propio de un educador motivador saber aceptar y manejar el ERROR, que este a su vez sea incorporado como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues en tanto el niño o niña no tengan la posibilidad de poner en práctica por cuenta propia lo aprendido, o bien de asimilar sus propias equivocaciones, no puede existir un proceso de aprendizaje eficaz.

En consecuencia este aprendizaje tendría un impacto pasivo y estático en la educación, por lo tanto es necesario enfatizar que, únicamente poniendo a prueba los conocimientos adquiridos a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, es posible asimilar y comprender tales saberes, que los mismos puedan perdurar en la memoria propiciando el desarrollo de nuevos aprendizajes, y al mismo tiempo impedir la frustración; pues una actitud opuesta a lo planteado llega a converger en la resultante de que muchos niños con TDAH tienden a reaccionar en forma derrotista, desafiante y/o descontrolada.

La motivación juega un papel preponderante, el educador es el baluarte fundamental en este proceso, en tanto el niño se vea intentando dejar la tarea asignada y trate de cambiar a otra actividad, posiblemente debido a una percepción fijada en el fracaso, es deber del educador cambiar ese estado anímico, a uno de activación.

Esta labor se consigue primero a través de un descanso pedagógico otorgado al niño y niña a la par de una reflexión sobre la situación, dando a conocer otras percepciones y experiencias, anécdotas que bajen los niveles de ansiedad reflejada en la frustración del infante, siempre con el objetivo de volver y poder completar la tarea o el aprendizaje que corresponda.

Siendo el educador más que un guía, el animador empedernido y refugio afectivo del niño o niña. IV. Discusión Es importante tomar en cuenta que cuando se habla de personas que han sido diagnosticadas con el Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactivdad (TDAH), es adecuado hacer un abordaje pertinente de un modo no patológico, sobre todo, como indica Soutullo (2006) ante las evidencias médicas referidas a medicamentos prescritos a los niños se conoce que al menos entre un 10 y 30% de los niños con TDAH requiere fármaco diferente por ineficacia o falta de tolerancia al MTF (metilfenidato).

Asimismo, Soutullo propone que los tratamientos alternativos a éste pueden ser estimulantes, ya sean otras formas de presentación de MTF o bien anfetaminas y derivados, o no estimulantes; en estos casos es necesario tomar en cuenta no solo los efectos secundarios en el período actual de consumo de tales medicamentos, sino los efectos a largo plazo que pueden llegar a comprometer seriamente el funcionamiento neurocognitivo en la etapa adulta; por todo lo mencionado, podemos afirmar que la forma más segura y menos invasiva de abordar este diagnóstico es bajo la perspectiva que alude esta condición como una forma alterna de procesamiento de la información, de este modo se puede elaborar un formato de trabajo que permita estimular las capacidades cognitivas en forma integral, haciendo énfasis en los procesos de atención, control de impulsos y la autorregulación, pero sin dejar de lado el aspecto psicológico, emocional e incluso nutricional del caso, en base a la experiencia de trabajo con niños y niñas con este diagnóstico se obtuvieron resultados favorables a mediano plazo, a través del empleo de estrategias de intervención personalizada.

  • Todo este proceso debe ser llevado a cabo con el apoyo de la familia, factor clave en la inserción y creación de nuevos hábitos, que es la fuente principal de apoyo para el niño o niña que conforman nuestra sociedad.
  • Sin embargo, dentro de la sistematización realizada no se pudo profundizar las áreas de: uso de nuevas tecnologías en la educación y formación personal, ni tampoco la adaptación de estas mismas estrategias dirigidas a una población adolescente.
See also:  Alos Cuantos Años Puedes Entrar Ala Escuela Militar?

Que son aun de rigor para futuras investigaciones. Cabe aclarar que esta elección de población infantil que fue tratada, escogida por razones de objetividad de acuerdo al trabajo en el consultorio. Finalmente aludiendo nuevamente a Formenti (2016), La enseñanza es una forma de vida, se educa con paciencia, consideración, perseverancia y afecto.

  1. De ahí se construye una visión más crítica y seria de la educación, el rol del psicopedagogo en concordancia con la Neurodivergencia, además del imperativo de adaptar la educación al educando y no al contrario.
  2. Para dejar de menguar las potencialidades y capacidades creativas de los niños.
  3. Notas 1 Veronica Valda Paz, psicóloga educativa de formación de la Universidad Mayor de San Andrés, Diplomado en Educación Superior, Docente de Interacción Social del Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés La Paz Bolivia.

Correo electrónico.: [email protected] 2 Estudiante Universitario, egresado de la carrera de psicología Universidad Mayor de San Andrés, Correo electrónico: [email protected] 3 Estudiante Universitaria, de la carrera de psicología Universidad Mayor de San Andrés, correo electrónico.: [email protected] Referencias bibliográficas American Psychiatric Association.

2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Artmed Editorial. Barrientos T. (2005), «Manuales de Kinesiologia, Biologia y Fisologia de Motricidad», La Paz 2005 Casajús, Lacosta, A.M. (2005). La resolución de problemas aritméticos-verbales por alumnos con déficit de atención con hiperactividad (TDAH), capítulo 4, los estudiantes con TDAH y su evolución académica.

Universitat de Barcelona. Colcombe SJ, Erickson KI, Scalf PE, Kim JS, Prakash R, McAuley E, et al. Aerobic exercise training increases brain volume in aging humans. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2006; 61(11):1166-70. Erickson KI, Voss MW, Prakash RS, Basak C, Szabo A, Chaddock L, et al.

Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. Proc Natl Acad Sci USA 2011;108(7):3017-22. Formenti s. (2016) «Enseñar y aprender: Siete reflexiones para educar con propósito. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Lugar. Gardner Howard (1995). Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica, editorial Paidós, Barcelona Kurtz – Coste, B.E.

y Schneider, W. (1994). «self-conceptatributional beliefs, and school achivment: a longitudinal analysis. Contemporar y educational psychology, 19(2), 199-216. Masalan P., Sequeiday J., Ortiz M. (2013). Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos.

  1. Revista Chilena de Pediatría, Septiembre – Octubre 2013; 84 (5): 554-564.
  2. Meca Martínez R.
  3. Impulsividad y autocontrol.
  4. Conceptos implicados en la rivalidad de los TDAH», portal Fundación CADAH, Estrategias TDA-H para el autocontrol http://www.fundacioncadah.org/web/arti-culo/impulsividad-y-autocontrol-concep-tos-implicados-en-la-rivalidad-de-los-tdah.html Piaget J.

(1964). Seis estudios sobre psicologia, Editorial Labor, S.A. Arago 390.08013 Barcelona.1991 Grupo telepublicaciones. Rief S. (1999). Como tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH.1ra edición Paidos SAICF, Buenos Aires, Argenitna.

  1. Rita Dunn (1988).
  2. Introduction to learning styles and brain behavior: Suggestions for Practitioners, The association for advancement of International Education, vol 15, n° 46, pag 6.
  3. Rotger Marilina (2017), «Neurociencia Neuroaprendizaje.
  4. Las emociones y el aprendizaje Nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro», Editorial Brujas, Argentina.

Soutullo Esperon, (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): comorbilidad psiquiátrica y tratamiento farmacológico alternativo al metilfenidato. Servicio Navarro de Salud / Osasunbidea. Pamplona, Unidad de Psiquiatría Infantil y adolescente, Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica, Clínica Universitaria, Universidad de Navarra.

Téllez, M.G.Y. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: Diagnóstico, evaluación e intervención. Editorial El Manual Moderno. Torres Herruzo R. (2013). «consejos nutricionales para niños con TDAH, portal virtual TDAH Y TU, 1 de octubre del 2013. www.tdahytu.es/consejos-nutriocionales.para-niños-con-tdah/ Torres Molina, A., & Prego Beltrán, C.

(2013). Trastornos por déficit de atención y síndrome de apneaobstructiva del sueño en la edad pediátrica. MediSur, 11(1), 61-68. Valera S., Pol E. y Vidal T. Concepto del entorno sociofisico, portal web Psicología AMBIENTAL elementos básicos, Departamento de psicología, tema 2 la percepción ambiental.

¿Cómo piensa un niño con TDAH?

Muchas personas saben cuáles son los principales síntomas del TDAH. La dificultad para enfocarse y la impulsividad son los más comunes. Pero un desafío que no se suele mencionar es la dificultad para manejar las emociones. Las personas con TDAH tienen las mismas emociones que los demás.

Sentirse agobiadas por el desánimo, la frustración o la ira.Abandonar muy rápido a lo que sea que estén haciendo.Evitar interactuar con los demás.

Las niños con TDAH suelen manejar sus emociones mejor a medida que crecen. Pero algunos continúan teniendo dificultades en la adultez. En cualquier caso, se puede aprender a controlar las emociones a cualquier edad.

¿Cómo habla un TDAH?

Resumen Conferencia Detalles Escrito por Super User Categoría: Publicado: 05 Febrero 2011 EL PROCESAMIENTO DE HABLA EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD: INTERVENCIÓN Amparo YgualDepartamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.Universitat de València.

Estudi General. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.1. Problemas en el lenguaje y en la comunicación de niños con TDAH. Alrededor de un 40-60% de los niños con TDAH tienen también trastornos del desarrollo del lenguaje (Tannock y Brown, 2003).

Asimismo, en un 60% de los niños de educación infantil que reciben un diagnóstico de trastornos del desarrollo del lenguaje, se encuentran criterios diagnósticos de TDAH. Ya en el comienzo del desarrollo del lenguaje se encuentran diferencias entre los niños con TDAH y los que no padecen este trastorno.

  1. Entre un 6% y un 35% de niños con TDAH sufren retraso en el comienzo del lenguaje -aparecen más tarde las primeras palabras y las primeras combinaciones de palabras- mientras que esto sólo ocurre entre el 2% y el 6% de niños sin TDAH.
  2. Pero no todos los niños con TDAH tienen dificultades importantes en la adquisición de los niveles básicos del lenguaje, lo que hace suponer que ésta es una condición añadida al trastorno que viene a agravar sus dificultades en el desarrollo cognitivo y social, así como a acrecentar los habituales problemas para el aprendizaje que se observan en estos niños.

En general, tal como se recoge en el DSM-IV-TR, en los niños con TDAH en edad escolar pueden presentarse síntomas relacionados con el lenguaje y la comunicación. Las contestaciones impulsivas e inadecuadas en clase, las dificultades para mantener el turno conversacional y el habla excesiva que advertimos en ellos, son signos de hiperactividad e impulsividad.

  1. Como síntomas de inatención se menciona el que, aparentemente, parece que no escuchan y que con frecuencia olvidan o tienen dificultades para seguir instrucciones, síntomas que se relacionan con las dificultades de comprensión que se observan fundamentalmente en la escuela.
  2. En suma, estas características, que presentan la mayoría de los niños con TDAH, son aspectos del funcionamiento lingüístico que se consideran inherentes al propio trastorno y no una condición comórbida.Durante la última década, las teorías que definen el TDAH como un déficit en funciones ejecutivas han aportado luz para explicar muchos aspectos de la sintomatología lingüística y comunicativa que se observa en estos niños.2.

Dificultades en el procesamiento de habla y dificultades metafonológicas Los niños con TDAH tienen con más frecuencia trastornos en el procesamiento del habla –entendiendo este término en un sentido general que comprendería todas las habilidades implicadas en percibir y producir el habla, tanto cognitivas como periféricas.

  • Estas dificultades en el procesamiento del habla pueden tener un grado de severidad variable: desde ligeros problemas de articulación hasta un habla ininteligible.
  • Es frecuente observar niños con TDAH que mantienen procesos de simplificación de habla hasta edades muy avanzadas –ocho o nueve años- que se solucionan antes de los cinco años en el desarrollo normal.

Incluso, en ocasiones, procesos de simplificación de habla aislados de buen pronóstico en la mayoría de los niños que no padecen TDAH. En los casos más graves se han descrito en el habla características dispráxicas (Ygual, Miranda y Cervera, 2000). Este es un aspecto importante a tener en cuenta cuando se realizan programas de intervención dirigidos a niños con TDAH.

Es muy probable que tanto las dificultades de atención auditiva, los problemas en el control motor, las dificultades de memoria de trabajo verbal y las dificultades en los procesos de análisis -que podrían manifestarse en los procesos de análisis perceptivo y secuencial, imprescindibles durante el desarrollo del lenguaje- supongan un riesgo mayor de sufrir trastornos en el procesamiento del habla.Otro aspecto en el que se ha señalado cierta inmadurez en los niños con TDAH es en el desarrollo de las habilidades metafonológicas –habilidades que implican el manejo consciente de los segmentos sonoros que integran las palabras.

Es necesario distinguir con claridad entre habilidades fonológicas y habilidades metafonológicas. Las habilidades fonológicas suponen el uso eficaz del sistema fonológico de una lengua –entender y que nos entiendan cuando hablamos- mientras que las habilidades metafonológicas implican reflexionar conscientemente sobre dicho sistema.

  • Por esta razón podemos encontrar niños que aunque hablan correctamente –sin problemas en la percepción y producción del habla- tienen dificultades metafonológicas.
  • Los niños con TDAH parecen tener más dificultad para realizar tareas metafonológicas que los niños que no sufren el trastorno.
  • Por ejemplo, realizan peor tareas que suponen identificar segmentos comunes a dos palabras, tareas que exigen aislar segmentos de las palabras, tanto sílabas como fonemas, tareas de omisión de sílabas o de integración silábica (Miranda, Ygual, Mulas, Roselló y Bó, 2002).

Debemos recordar la importancia que tienen las habilidades metafonológicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura, fundamentalmente en los procesos de acceso al léxico. Tener buenas habilidades metafonológicas es un prerrequisito fundamental para realizar un aprendizaje correcto de la lectura y de la escritura.

  • Por consiguiente, no tener buenas habilidades metafonológicas supone un riesgo de dificultades de aprendizaje en este dominio.
  • Las tareas metafonológicas son especialmente difíciles para los niños con TDAH por sus demandas cognitivas.
  • Por ejemplo, exigen memoria de trabajo verbal, así la identificación de segmentos comunes a dos palabras requiere mantener las dos palabras activas en la memoria en su forma completa, segmentarlas y comparar cada segmento hasta emitir un juicio.

Las dificultades en la función inhibitoria podrían explicar algunos errores curiosos que con frecuencia cometen los niños con TDAH en estas tareas como, por ejemplo, el que contesten bien a los tres primeros ítems y en el cuarto emitan un juicio relativo a la tarea anterior.

En este caso, lo que observamos es que el niño sabe realizar la tarea pero las características cognitivas propias del TDAH interfieren en la realización de la misma. Otro tipo frecuente de error son respuestas rápidas, equivocadas con, incluso, una rectificación posterior. Este tipo de error está más relacionado con la impulsividad.Por tanto, en cuanto al rendimiento en tareas metafonológicas, podríamos distinguir dos grupos de niños con TDAH: aquellos que tienen dificultades metafonológicas per se y aquellos que, teniendo suficientes habilidades metafonológicas, tienen un rendimiento muy pobre en este tipo de tareas por las características cognitivas del TDAH.

Muchos de los primeros han tenido problemas en la adquisición del lenguaje y a esto suman las dificultades propias del TDAH. El segundo grupo también tiene un riesgo de dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito, ya que igualmente pueden fallar en las tareas de análisis y síntesis fonológica que implican los procesos de escritura y lectura.Las dificultades en la metafonología pueden permanecer a lo largo de los años escolares y se verán reflejadas en dificultades en el aprendizaje del código lector.

Por tanto, cuando se evalúan en niños con TDAH, es necesario observar cuidadosamente su ejecución con el fin de poder determinar mejor cuáles son los posibles factores implicados en su pobre rendimiento, ya que esto podría tener implicaciones clínicas motivando líneas de intervención distintas. Si se observa que el niño no sabe realizar las tareas es indicativo de que sus habilidades metafonológicas son insuficientes para un correcto aprendizaje de la lectura y la escritura y se le debe entrenar en este dominio.

Esto es más probable en aquellos que tienen o han tenido dificultades en el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, si se observa que el niño sabe realizar la tarea, aunque cometa errores motivados por la impulsividad o por la falta de atención, debiera optarse por implementar estrategias de autorregulación sobre la ejecución de la tarea, tanto si son tareas que implican únicamente el manejo de fonemas como si implican la utilización de fonemas y letras en el momento de inicio del aprendizaje de la lectura y la escritura.3.

Implicaciones educativas e intervención en las dificultades de lenguaje en niños con TDAH. En la escuela es necesario considerar el estilo del procesamiento lingüístico de los niños con TDAH y su consecuencia sobre los aprendizajes y la dinámica escolar. Debemos tener presente que procesan la información auditiva peor que sus iguales y que pierden mucha información trasmitida oralmente.

Por esta razón es necesaria la redundancia en la trasmisión de la información verbal, el uso de organizadores visuales que añadan una doble vía de entrada a la información que se considere más relevante y, por tanto, que el niño deba retener. Los profesores deben comprobar de manera sistemática y natural –comprobaciones integradas en la dinámica normal del aula- si el niño ha entendido convenientemente la información o no.

En muchas ocasiones serán necesarios ajustes en el entorno comunicativo para facilitar al niño la escucha y la comprensión. Estos ajustes serán tanto ambientales –colocar al niño en un espacio óptimo para evitar estímulos distractores- como en el propio lenguaje, fundamentalmente en aquellos niños que sufran trastornos en su desarrollo.

Es necesaria la inclusión de una exploración sistemática del lenguaje en los protocolos habituales de evaluación de niños con TDAH. Se debe considerar tanto los niveles estructurales del lenguaje como la pragmática comunicativa. Para esta evaluación se pueden utilizar las pruebas y estrategias habituales que se emplean en el diagnóstico de niños con trastornos del desarrollo del lenguaje, si bien, la valoración lingüística debe realizarse desde un prisma cuantitativo y cualitativo, observándose cuidadosamente el estilo de ejecución de las tareas lingüísticas con el fin de determinar en qué medida las características cognitivas y conductuales del TDAH influyen en los resultados de las mismas y, de esta manera, ajustar los programas de intervención.

Otro aspecto crucial en la evaluación será comprobar a qué áreas de desarrollo y a qué aprendizajes afectan las dificultades lingüísticas observadas -especialmente lectura y escritura, cálculo y resolución de problemas. También conviene valorar aspectos de relaciones sociales -comunicación con los padres, con los iguales- con el fin de tomar las medidas de intervención oportunas.La intervención lingüística en los niños con TDAH se debe centrar en los procesos lingüísticos que cada niño tenga afectados.

Puede implicar cualquier nivel estructural de la lengua, así como, aspectos pragmáticos. Se puede utilizar las estrategias de intervención logopédica habituales, si bien, hay que considerar las peculiaridades que el TDAH imprime en el procesamiento del lenguaje.

Incluso en ocasiones, sobre todo cuanto más pequeños son los niños, se puede adoptar estrategias de trabajo que «rodeen» las características conductuales y cognitivas sin afrontarlas directamente para poder obtener resultados en el área encomendada específicamente al logopeda (Ygual y Cervera, 2006).

Por ejemplo, las dificultades para mantener la atención a un estímulo o tarea de los niños con TDAH de menos de seis años pueden ser extraordinarias y estar fuera de su capacidad de autocontrol. Sin embargo, podemos diseñar actividades para obtener resultados en el aprendizaje del lenguaje, sin mejorar sustancialmente la capacidad de atención, pero cuidando los estímulos y la duración de las tareas.

Deberán ser tareas con estímulos claros y atrayentes; planteadas de una forma sorpresiva; que exijan acciones claras e intuitivas; que se realicen en una secuencia corta o con una duración que el niño controle -sabe cuándo empiezan y cuándo acaban. Con aporte de suficientes soportes contextuales – gráficos, objetos, etc.- y, preferentemente, con un aspecto lúdico.

Es conveniente permitir un aprendizaje por tanteo y sin error para evitar la frustración. Es importante retirar las tareas antes de que se hayan convertido en aburridas, de manera que cuando las retomemos, días después, sigan resultando atractivas. Sólo cuando el niño domina una tarea, podemos reflexionar con él sobre el objetivo lingüístico trabajado, sacar conclusiones, reforzando aspectos metalingüísticos y generalizando a otras tareas similares.El trabajo de intervención logopédica con niños con TDAH debe estar bien estructurado y ser muy sistemático.

Son previsibles retrocesos momentáneos en los logros terapéuticos debido a las dificultades propias del trastorno –dificultades en el control inhibitorio que inciden en la aplicación consciente de lo aprendido- si bien, esto no debe desanimar al terapeuta ya que, en la mayoría de los casos, la evolución a largo plazo suele ser buena si la metodología es adecuada.

Los programas de intervención logopédica en el procesamiento de habla para los niños con TDAH, en la mayoría de los casos, serán programas complejos formados por distintos componentes que comprendan aspectos puramente periféricos de la expresión o recepción y aspectos centrales que tienen que ver con la organización del sistema fonológico y la metafonología, que deberán ser conectados con el aprendizaje de la lectura y la escritura.

¿Qué grado de discapacidad tienen las personas con TDAH?

¿Dan Minusvalía por TDAH? – El TDAH es un trastorno relacionado con el déficit de atención e hiperactividad. Este trastorno afecta a numerosos niños y en numerosas ocasiones continúa durante la edad adulta. Entre los problemas asociados con el TDAH se encuentran la dificultad para mantener la atención, la hiperactividad o el comportamiento impulsivo,

¿Cómo ve el mundo una persona con TDAH?

Por qué no nos vemos con claridad – Las personas del mundo TDAH tienen poca autoconciencia. Si bien a menudo pueden leer bien a los demás, es difícil para cualquier persona con TDAH saber, en cada momento, cómo se encuentra, el efecto que tiene sobre los demás y cómo se siente al respecto. Los neurotípicos malinterpretan esto como insensibilidad, narcisismo, indiferencia o ineptitud social. La vulnerabilidad de una persona con TDAH a los mensajes negativos de otros y su incapacidad de observarse en el momento, forman la tormenta perfecta. Si una persona no puede ver lo que sucede en el momento, se rompe el ciclo de retroalimentación que le sirve para aprender. Si una persona no sabe qué está mal o por qué está mal, no sabrá cómo solucionarlo. Si una persona con TDAH no sabe qué está haciendo bien, no volverá a hacerlo. No aprende de la experiencia. La incapacidad de la mente TDAH para discernir cómo van las cosas tiene muchas implicaciones: > Muchas personas con TDAH se dan cuenta de que los comentarios que reciben de otras personas son diferentes de lo que ellas mismas perciben. Descubren con frecuencia (y a menudo demasiado tarde) que las otras personas tenían razón desde el principio. Sólo cuando algo sale mal pueden ver y comprender lo que para los demás era obvio. Entonces, llegan a pensar que no pueden confiar en sus propias percepciones sobre lo que sucede. Pierden confianza en sí mismas. Aunque lo discutan, muchas personas con TDAH nunca están seguras de tener razón sobre nada. > Es posible que las personas con TDAH no puedan reconocer los beneficios de la medicación, aunque sean evidentes. Si un paciente no ve los problemas del TDAH ni los beneficios del tratamiento, no encontrará motivos para continuar éste. > Las personas con TDAH se sienten a menudo incomprendidas, poco apreciadas y atacadas sin motivo. La alienación es un tema común. Muchas piensan que quizá sólo otra persona con TDAH podría «entenderles».

¿Cómo afecta el TDAH en la escritura?

Debidos al TDAH – Se pueden especificar algunos detalles derivados de los diferentes síntomas del TDAH, Aunque en general el resultado sea un mezcla de todos, cada uno tiene un papel un poco diferente.

See also:  A Cuantos Metros De Una Escuela Puedo Poner Un Bar?

El TDAH produce problemas en la atención que dificultan un adecuado aprendizaje de los hábitos para escribir. Hace que a tu hijo le resulte difícil seguir el trazo de forma armónica y además hace que le resulte complejo mantenerse en línea recta. Por otro lado, la hiperactividad propia del TDAH hace que el movimiento de su cuerpo en general y de sus manos en particular entorpezca el normal desarrollo del trazo sobre el papel produciendo letras distorsionadas o desproporcionadas tanto en tamaño como en inclinación. Finalmente, la impulsividad producirá trazos bruscos, cambios de tamaño en la misma palabra o a lo largo de la frase. Puede faltar letras o incluso palabras porque el pensamiento va más rápido que la mano

¿Qué habilidades tiene un niño con TDAH?

Como Afecta El Tdah En La Escuela Mi hija mayor nunca está contenta: está extática -que está en éxtasis-. Ella nunca está preocupada: entra en pánico. Vive completamente cada momento, centrándose solo en lo que le interesa justo en ese instante. Le cuesta mantenerse inmóvil y prestar atención a su maestro o a un programa de televisión.

  • Cuando una idea aparece en su cabeza, inmediatamente necesita llevarla a cabo.
  • Mi experiencia podría parecerse a la de otros padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) u otras condiciones neuroconductuales.
  • Lo confieso: A menudo, es muy frustrante.
  • Es agotador tener que repetir instrucciones simples varias veces, o que, constantemente, extravíe sus cosas (en el último año escolar, perdió cinco abrigos de invierno y tres loncheras).

Es vergonzoso cuando tiene una crisis en público y también preocupante cuando tiene problemas con sus estudios. Pero, al mismo tiempo, ser la madre de un niño con TDAH es maravilloso, Ella tiene una energía y un enfoque absoluto del presente que el resto de nosotros en la familia simplemente no tiene.

Su intensa emoción sobre las cosas más simples, como una roca o su canción favorita en la radio, es completamente contagiosa. Su burbujeante imaginación es una fuente interminable de nuevos inventos (recientemente, hizo una montaña rusa casera de la que, a último minuto, tuve que salvar a su hámster de salir disparado en la aventura).

Lamentablemente, a través de los años, muchos de los maestros de mi hija han visto únicamente sus múltiples desafíos. Una maestra pasó todo un año sin poder ver más allá de los numerosos recortes de papel que mi hija produce como resultado de su Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

En los últimos años, la literatura ha aclarado la importancia de fomentar no solo las habilidades cognitivas de los estudiantes, sino también sus habilidades socioemocionales (por ejemplo, autorregulación, puntualidad, trabajo en equipo). Pero, ¿qué hay de los niños que luchan en ambos frentes? ¿Están condenados al fracaso en su futuro? Mi colega María Fernanda Prada responde a esa pregunta con un rotundo NO.

Según su investigación, existen múltiples dimensiones de habilidad y algunas de estas han sido pasadas por alto en la literatura. Basándose en una encuesta longitudinal nacional de jóvenes de Estados Unidos, Prada concluye que las habilidades mecánicas (relacionadas, por ejemplo, con la destreza manual, las habilidades motoras y la integración viso-motriz) también aumentan los ingresos totales -talentos y habilidades que aumentan la posibilidad de los individuos de obtener trabajos altamente remunerados en el futuro- de un individuo.

  1. Esto abre la puerta a otros investigadores para seguir el ejemplo y explorar otras dimensiones del talento y la capacidad de los niños.
  2. Mientras que los niños como mi hija todavía se esfuerzan por navegar en un mundo que tanto valora las habilidades con las que ellos luchan (como el control de las emociones, la organización, la planificación, la toma de decisiones y la capacidad de seguir las instrucciones), es reconfortante encontrar investigaciones que muestran esa habilidad específica de ellos como multidimensional.

Su imaginación y talento para concentrarse cuando construye un nuevo invento pueden convertirse en sus poderes secretos. Estas son habilidades que los niños como ella pueden usar como base para la exploración, para el aprendizaje y para contribuir activamente en sus escuelas y comunidades.

¿Quién hereda el TDAH?

Las investigaciones realizadas hasta la fecha han demostrado que el TDAH puede ser causado por varias cosas: –

Anatomía y función del cerebro, Un nivel inferior en las partes del cerebro que controlan la atención y el nivel de actividad puede estar ligado con el TDAH. Para más información, consulte: De un vistazo: El TDAH y el cerebro, publicado por Understood en español.

Los genes y la herencia : Con frecuencia el TDAH es hereditario y se pasa en las familias. Un nivos con TDAH tiene una probabilidad de 1 en 4 de tener un padres con TDAH. También es probable que otro miembro cercano de la familia, como un hermano, pueda tener TDAH. Algunas veces, el TDAH es diagnosticado en un padre al mismo tiemppo que en el niño. Consulte: Trastornos mentales hereditarios, El nacimiento prematuro aumenta el riesgo de desarrollar TDAH Lesiones graves en la cabeza pueden en algunos casos causar el TDAH.

Las exposiciones prenatales, como la exposición al alcohol o a la nicotina del cigarrillo, aumentan el riesgo de desarrollar TDAH. En algunos casos menos frecuentes, las toxinas en el medio ambiente pueden provocar TDAH. Por ejemplo, el plomo en el cuerpo puede afectar el desarrolo y el comportamiento de un niño.

¿Qué pasa en el cerebro de un niño con TDAH?

Cuando un niño tiene TDAH, su cerebro tiene dificultad para producir y utilizar una sustancia química llamada dopamina. La dopamina ayuda con la atención y la concentración. Los estimulantes elevan el nivel de dopamina en el cerebro hasta alcanzar la cantidad que tendría alguien sin TDAH.

¿Cómo duermen los TDAH?

¿El TDAH es un trastorno del sueño? – Diferentes investigaciones afirman que las personas con TDAH pueden tener problemas relacionados con el sueño, Se sabe que duermen una media de 45 minutos menos que otros/as niños/as de su misma edad. Además, les cuesta más relajarse por la noche.

Las investigaciones indican que los chicos con TDAH puede que tengan problemas para relajarse en la noche. Esto puede provocar que se queden dormidos y sufran de insomnio. Aquí nos encontramos ante una cadena, ya que cuando un niño tiene TDAH, su sueño puede verse afectado y, a su vez, esta falta de sueño puede afectar su atención,

La falta de sueño puede provocar también mal humor y problemas de conducta. En este punto, es necesario separar el TDAH y el sueño, ya que no es un trastorno relacionado con el sueño,

¿Cómo castigar a niños con TDAH?

El castigo se debe negociar con anticipación – Por lo general, un castigo aplicado al azar y sin fundamento no surtirá el efecto deseado en la conducta del niño. Cualquier castigo debe responder a normas bien claras, que le indiquen al niño lo que está bien y lo que no.

¿Cómo tranquilizar a alguien con TDAH?

En el día a día de mi práctica clínica, siempre surge de una manera rápida y dolorosa, la enorme dificultad que supone para las personas que conviven con un ser querido (pareja, hijo, hermano, familiar.), que padece TDAH; mantener con entereza y persistencia ese cariño, ese amor, conforme avanza el tiempo y el TDAH sigue estando presente.

Durante toda la vida el patrón que conforma la sintomatología de una persona con TDAH, interfiere y condiciona sus relaciones con las personas con las que convive y a las que ama. Se generan muchas contrariedades y se hieren los sentimientos, pero se cometen muchos errores porque, aunque se intenta, no se pueden cambiar los comportamientos, en gran parte debido a que la desaprobación no es una cura para el TDAH.

Los problemas siempre empiezan igual: la persona con TDAH hace algo mal (se olvida de un compromiso, habla sin pensar, deja sin terminar lo que empezó, se porta mal) y alguien, muy cercano a ella, sufre las consecuencias o se siente mal. Se sienten frustrados o enfadados (ambos), y pasan algunos días disgustados o noches sin dormir tratando de llegar a soluciones.

  1. Dice que se preocupa por hacerlo mejor, pero claro el cuidado no es suficiente, se necesita comprensión también.
  2. Cuando se ama a una persona con TDAH se entiende que la vida es más difícil, pero la vida también puede ser más viva y más gratificante si se encuentra una manera de romper el ciclo de culpa-control que sostienen juntos.

Para ello nos pueden servir algunas pistas. A menudo la persona con TDAH es el garbanzo negro, el bicho raro; ha sido así desde siempre y nunca ha sentido que estaba lo suficientemente bien. El trastorno no sólo es invisible, sino que además está mal visto, poco entendido, y provoca en los seres queridos que conviven con él, dolor y sufrimiento; esta es una sensación terrible.

Por lo general, transmiten a la persona con TDAH que no pueden creer cómo actúa, sólo está acostumbrada a ello; y la mayoría de las veces, sólo con sus ojos le dice que le parece que está inventando excusas.otra vez; que no puede creer que le diga de nuevo lo difícil que le resulta completar una tarea sencilla.

Esta incredulidad sólo acrecienta el pesar. La mente del TDAH es bombardeada constantemente con pensamientos que vuelan dentro y fuera de ella más rápido de lo que se podría esperar para organizarlos o procesarlos. Existe mucho ruido en el interior de su cabeza y, a veces, no puede comunicar sus pensamientos.

Cuando se encuentra en un espacio tranquilo, un hueco para dejar que los pensamientos vayan más lentos, se puede comunicar más claramente y con calma; y le hace falta tiempo para encontrar ese espacio. Cuando los pensamientos con exceso de velocidad bombardean su cerebro, no puede hablar o concentrarse en el trabajo.

Su conocimiento se apaga y sus emociones comienzan a controlar todo lo que hace, pero sin los reguladores emocionales que permiten a los pensamientos racionales guiarle a pesar de lo que siente. Ante esta situación, lo deseable es esperar a hablar cuando la intensidad interna sea menor y exista la suficiente tranquilidad para reflexionar y pensar antes de hablar.

Asumimos que el TDAH está dañando las relaciones. Esta aceptación le quita parte del estigma negativo que se le atribuye y normaliza el TDAH como parte de sus vidas. Así que es necesario saber sobre el TDAH y cómo afecta el cerebro biológicamente; las explicaciones científicas ayudan a desentrañar el misterio de este trastorno desconcertante.

Aprender los hechos y luego aceptar la realidad de que es una parte de su vida. Se camina al borde de la ansiedad en bastantes momentos del día, el imaginar eventos catastróficos (soñar despierto) es demasiado habitual en una persona con TDAH, un pensamiento fugaz es, muchas veces, más que suficiente para crear una escena exagerada en su mente.

  1. Y, tratando de hacer frente a esta situación (real o imaginada), en muchas ocasiones se enfada o aísla, ese es su mecanismo de supervivencia, la forma en la que ha aprendido a hacer frente a su ansiedad.
  2. No siempre es sana o lógica, pero es la que emplea y, por supuesto, le podemos ayudar a mejorarla.

Puede también concentrarse intensa y profundamente en las cosas que le gustan, a veces tan absorbida en su tarea que no ve, oye o piensa en otra cosa. A veces, ella misma alimenta y alienta esta hiperconcentración cuando está ocurriendo, porque tiene miedo de que, si se interrumpe, no vaya a ser capaz de concentrarse de nuevo con la misma profundidad, visión y percepción.

  1. Si se le interrumpe, posiblemente se cree un incómodo desconcierto, que puede generarle ansiedad y enojo.
  2. Es más adecuado, en esas situaciones, preguntar cuándo sería un buen momento para hablar, pasear, tomar un café pero no ahora.
  3. El TDAH no es una excusa para la irresponsabilidad.
  4. Es una condición médica real, y significa que lo que parece fácil, puede ser difícil para la persona que lo padece; pero eso no implica que no pueda hacer algo, sino que es mucho más difícil para ella.

Las tareas simples o aburridamente sencillas (hacer cuentas, abrir el correo, organizar facturas, clasificar documentos) son tremendamente tediosas y fatigosas para ellas. Es perfectamente comprensible que se desee criticar y corregir estos comportamientos, pero aceptando y conociendo esta realidad, se puede entender que las dudas y decepciones no harán esas tareas más fáciles para ellas, sin embargo el estímulo sí que podría ayudarles a no darse por vencidas; es importante por lo tanto, y aquí está la pista, reconocer todos sus éxitos, no importa lo pequeños que sean.

Los plazos les son útiles y los recordatorios también, porque si no, las fechas no se registran, el futuro es vago y borroso. Los plazos ayudan porque son objetivos con fecha que hacen que el futuro sea una realidad, y la presentación del recordatorio determina su reacción. Cuando se siente frustración o molestia por tratar de ayudar a un ser querido «de nuevo, otra vez más», la tentación comprensible es centrarse sólo en los rasgos negativos; es muy difícil recordar las buenas cualidades, e incluso hacer una lista de ellas, se siente como que se van a establecer expectativas poco realistas que pueden conducir a la decepción.

En momentos como este, hay que tratar de aceptar a sus seres queridos como son. No perder nunca de vista las impresionantes cualidades de su ser querido. Si se trata de su pareja, retroceda en el tiempo y recuerde y visualice (las visualizaciones son muy poderosas) la personalidad amante de la diversión e impulsiva de la que se enamoró; uno puede amar de nuevo, como si se conociera por primera vez.

Si se trata de su hijo, recuerde y visualice el sentimiento de pertenencia a su bebé recién nacido en sus brazos por primera vez, y la multitud de ocasiones en las que ha disfrutado con él. Las palabras de aliento ejercen mucho más poder que los insultos, quejas o humillaciones. La persona con TDAH necesita desesperadamente alguien que crea en su capacidad para lograr el éxito, en parte porque a menudo es muy difícil para ella creer en sí misma.

Es importante hacerle saber que se está en el mismo equipo con ella, que se trabaja para el mismo objetivo, y a la vez recordar que aprenden mucho de esas interacciones positivas; cuando se es paciente con ellas, aprenden a practicar la paciencia; cuando se les habla con amor, asimilan y ejercitan el cariño.

  • La persona con TDAH, aunque no siempre es obvio, muy dentro de su corazón y de su alma sabe que le está haciendo daño a las personas queridas que conviven con ella.
  • Y se siente mal consigo misma cuando ellas se molestan; sabe que es difícil de tratar a veces y siente vergüenza y culpa por ello.
  • Durante gran parte de su vida, otras personas les han dicho que no estaban haciendo el suficiente esfuerzo o empleando todas sus fuerzas en conseguir sus objetivos.

Estas palabras se arraigaron y provocaron la duda, la preocupación y la ansiedad. Actualmente se les sigue diciendo que nunca fueron lo suficientemente buenas y que probablemente todavía no lo son; viven con eso todos los días. Las relaciones con una persona con TDAH pueden minimizar la alegría de su vida, eso es cierto.

  1. Y es muy probable que se sienta una carga desequilibrada de la responsabilidad en esta relación, por ello es importante no hacer de la condición del TDAH de un ser querido un núcleo monotemático que condicione y absorba su vida.
  2. Cuando un ser querido padece TDAH, no hay que olvidarse de que la persona que convive con él también debe buscar tiempo para sí misma, hacer cosas que le hacen feliz; el estrés y el agotamiento que puede causar esta situación es malo para su salud mental y física.

Por lo tanto debe procurar dar un paseo, ir a la playa, salir a divertirse con amigos, sentarse en un parque, ir al cine, aprender a meditar, leer un libro.y, si alguna vez quiere invitar a su querido TDAH.a lo mejor le gustaría acompañarle. Carmelo Pérez García Psicólogo Clínico – Ampachico

¿Cómo poner limites a los niños con TDAH?

Cecilia Aguilar Una de las actividades más desafiantes a las que se enfrentan los padres, involucra establecer reglas, autoridad y marcar límites en la crianza y educación, propiamente que inicia en casa. En este panorama, los padres encuentran una línea confusa en identificar si son demasiado tolerantes o por el contrario, excesivamente estrictos.

Las preguntas surgen: ¿qué normas son adecuadas? ¿La edad de mi hijo determina que límites debo marcar? ¿Es correcto gritar? ¿Hasta dónde puedo llegar? Sin embargo, es importante aclarar primero lo que se entiende por límite así como que importancia tienen. Entendamos que guiar a los niños en su proceso de aprendizaje, crecimiento y fortalecimiento de conducta, es una actividad imprescindible para los padres.

Por tanto, deben acompañar este proceso mediante el establecimiento de reglas, y así enseñarles a los niños que hay cosas que no se pueden hacer. En este sentido, los límites en el hogar ayudan a los padres a inhibir comportamientos indeseados y constantes que puedan incurrir en repercusiones que los afecten en su conducta futura.

«A través de los límites los niños y niñas aprenden a relacionarse con sus iguales y a respetar a la autoridad; comienzan a entender que las conductas emitidas van a representar una consecuencia y por ende es conveniente ceñirse a las reglas establecidas por sus padres, cuidadores, maestros y maestras.

Cuando los niños conocen los límites, se sienten más seguros en su entorno, una vez esto sucede se sienten libres de explorar con el conocimiento de lo que es y no es permitido. Sin límites apropiados los niños tendrían demasiadas opciones y crearía confusión» ¿Se complica establecer límites en los niños con TDAH? Edith Zubirán, promotora en Proyectodah de Grupos de Apoyo para Padres de Familia (GADAH), señaló durante el Taller Cómo establecer límites en casa a niños con TDAH: De manera recurrente, los padres que tienen niños con síntomas de hiperactividad e impulsividad son señalados como los responsables del comportamiento de su hijo.

Lo anterior atiende a que diversos aspectos en la manera de actuar de un niño con TDAH, suelen parecerse o confundirse con el comportamiento de un niño «maleducado» (carece de límites). -Mantenerse sentados un tiempo considerable -No respetar los turnos al jugar -Rebeldía y desobediencia a sus padres -Rechazo a las normas y castigos, entre otros Ante esto, los padres de niños con TDAH tienen un panorama desafiante más no imposible, al establecer reglamentos a su comportamiento.

Es importante considerar los siguientes aspectos al momento de establecer límites: • No sentirnos culpables de poner los límites y mucho menos de aplicar la consecuencia lógica. Esta debe reparar el daño y ser congruente con la edad. Las reglas o rutinas que se establezcan no deben confundir a los niños si la flexibilidad varía un día a otro.

No permitir la falta de respeto y la lucha de poderes. Por tanto, evitar establecer una orden anteponiendo «Yo quiero» «Yo lo ordeno» • No amenazar sobre «se lo voy a decir a tu padre», «te voy a castigar» (y no lo hacemos) • No suplicar: ya que se pierde la autoridad, nos ven vulnerables, débiles.

• No gritar: los mueve el miedo, la violencia genera violencia. Sin embargo, es oportuno establecer órdenes con frases cortas y precisas (ej. No es lo mismo indicar «pórtate bien» a «puedes salir a jugar de 5 a 7 de la tarde» • Acompañar lo que digo (7%), con mi postura corporal (55%) y tono de voz (38%).

  • Se sugiere establecer una orden enfatizando que comportamiento es el adecuado y el esperado por los padres: Ej.
  • No es lo mismo indicar «no corras» a «cruza la calle de manera tranquila y observa ambos lados de la calle» • No manipular: a través de la culpa. Ej.
  • Me estas enfermando» • No sobornar, ni chantajear.

• Establecer una consecuencia positiva o negativa al límite señalado, y aplicarla en caso de que SI o NO se cumpla respectivamente. • Pregonar con el ejemplo. Estar calmada, hablar tranquilamente, mantener el autocontrol en las emociones. • Dar alternativas donde el niño pueda elegir pero dentro de mis límites.

  1. Ej. Vamos a una fiesta escoge entre estos 2 vestidos.
  2. En la adolescencia hay que negociar pero no dejarnos ganar y perder el control y la autoridad.
  3. Esto los hace sentir que sus padres son flexibles, confiables, comprensivos y que mantienen la autoridad.
  4. Para concluir, para los padres el establecimiento de límites sugiere considerar las expectativas sobre sus hijos como algo realista, acorde a su etapa de desarrollo y características individuales.

Señala Edith Zubirán, el no caer en exigencias extremas pues motivan a que el niño esté en constante estrés y sentirá que no cumplen con las expectativas, consiguiendo entonces, una baja autoestima. Las rutinas conformadas por cada familia, en función de lo que va surgiendo, le fomentaran actuar de la forma más óptima ante circunstancias o problemas de la vida cotidiana Para mayor información sobre las conferencias o talleres de Proyectodah, escribe a: [email protected]