Entre ellas se encuentran:
- Pedir la palabra antes de hablar.
- Ser puntual y constante a lo largo del proceso educativo.
- Expresarse a través de un lenguaje educado.
- La higiene es fundamental.
- Moderar el uso de aparatos electrónicos.
- Levantar la mano para hablar.
- Cuidar y proteger los materiales de clase.
Más elementos
¿Cómo deben de comportarse los niños en la escuela?
Llegar a clase a la hora pautada de forma puntual. Al llegar saludar y despedirse al retirarse. Para intervenir, debe pedirse el turno y respetar el de los demás. No interrumpir a los compañeros en su derecho de palabra.
¿Qué debo hacer para portarse bien?
Consejos para que los niños se porten bien Switch to the dark mode that’s kinder on your eyes at night time. Switch to the light mode that’s kinder on your eyes at day time. Switch to the dark mode that’s kinder on your eyes at night time. Switch to the light mode that’s kinder on your eyes at day time. La consultora educativa, Dariana González, nos brinda las claves del éxito para que nuestros hijos aprendan lo que deseamos transmitirle respecto a su comportamiento. Texto: Dariana González Primero, ¿qué es portarse bien? Portarse bien puede tener dos versiones: la del adulto, que la mayoría de las veces incluye: no hacer ruido, quedarse tranquilo en un mismo lugar, evitar conflictos, hablar bajito, etc.
- Aterrizar nuestras expectativas en función a las edades de nuestros hijos, ¿Cómo? Conociendo las características y retos de su edad actual. Por ejemplo: a los 2 años los niños son especialmente inquietos y les cuesta permanecer sentados, por lo que es probable que en un restaurante no pueda estar 1 hora sentado, podemos esperar que durante la comida esté sentado en un tiempo aproximado de 30 min y, al mismo tiempo, acompañarlo con actividades que se puedan realizar en la mesa como colorear. Para esto sería ideal elegir lugares que cuenten con espacios abiertos o con parques para niños lo cual ayuda a distraer la espera.
- Hacerle saber a nuestros niños cuál sería el comportamiento que esperamos ¿Cómo? Utilizando frases que le recuerde cómo nos comportamos ante cada situación y lugar: las librerías son un lugar especial para mirar libros y hablar bajito. Es importante usar esta frase en el lugar y recordarlo mientras estamos en él, de esta manera en la siguiente visita podemos recordarle lo que hemos dicho anteriormente (funciona mejor cuando vamos seguido al mismo lugar).
- Recordarle que hay un momento y lugar para cada cosa: Esa canción la podemos cantar cuando vamos en el carro, en este momento hay que hacer silencio. Recuerda que en el parque podemos saltar, correr y ejercitarnos, en una fiesta podemos bailar y movernos, pero no correr porque podemos lastimar a otros o lastimarnos nosotros mismos.
Tomarnos el tiempo de explicar qué hacer en cada lugar y situación, acompañarlo con empatía cuando lo que desea hacer no es posible y aterrizar nuestras expectativas en función a su edad nos acerca a la idea de cambiar un: ¡No sé qué esperas de mí! por ¡Ya sé qué esperas de mí y estoy listo para lograrlo!
- Lic. Dariana González
- Consultora Educativa
- Parenting Educator Positive Discipline
¿Quieres leer más contenido como este? Recibe todo lo nuevo directamente en tu correo.
- ¿A cuántas le ha pasado que sus hijos las tiran a la calle frente a otros? Es que dicen que niño y borracho nunca mienten. Es que los niños se salen con cada cosa y por eso me tome la tarea de recopilar las preguntas y respuestas más creativas, incómodas y locas que nos han
- Vitamina para el Alma Ep #1 – No apresures el proceso, solo confía. Súper Mamá bienvenida a Vitamina para el Alma. Empezamos este nuevo espacio para recargarte de energía y puedas empezar la semana teniendo #TodoBajoControl.
- Súper Mamá, los primeros días de escuela son muy importantes para nuestros peques, estos entran en un estado de euforia por iniciar las actividades, estrenar sus útiles escolares y conocer nuevos amiguitos. ¡Nosotras también sentimos emoción y orgullo por ello!, pero hay algo que no debemos dejar pasar por alto, los nervios. Es en estas
- Escrito por nuestra Súper Mamá, Yescenia Navarro ¿Cuántas veces escuchamos a nuestras mamás diciéndonos «Acaso tú crees que yo tengo un palo de billetes en el patio?» o «¿Acaso tú crees que yo abro la refri y tengo duros de billetes? (ups bueno esto si pasó) El dinero siempre ha sido un tema del que
: Consejos para que los niños se porten bien
¿Qué es tener un buen comportamiento?
El buen comportamiento positivo apunta al núcleo de los conceptos de oportunidad para aprender y tiempo en la tarea. Estos conceptos pueden incluir cosas como una sala de clases silenciosa, pero también se refieren a otras como la atención, la concentración y la motivación de los estudiantes.
¿Cuáles son los modales de una persona?
27 de mayo de 2022 Los buenos modales son el buen trato hacia las otras personas y las cosas, El objetivo es ser cortés y respetar a los demás. Para ello desde bien pequeños los niños deben aprender normas de cortesía y comportamiento. El mejor ámbito donde enseñar y aprender todo ello, es el familiar.
Es bueno que los padres eduquen con hechos, dando ejemplo y con palabras, explicando todo lo necesario con dedicación y tiempo. Los primeros educadores son siempre los padres y es importante que elijan un buen colegio según su ideario para que les acompañe en la gran aventura de educar. No hay buenos modales ni obediencia sin exigencia.
La verdadera relación paterno-filial se basa en el amor, el respeto y la confianza. Para corregir a un hijo tenemos una arma buenísima: la pedagogía positiva. Ésta nos dice que es mucho más efectivo alabar una virtud que recriminar un vicio o un fracaso.
Para educar una voluntad fuerte en los niños hay que ser firmes y constantes, ello ayuda a evitar hijos caprichosos. Dos buenos trucos serían: -anticipar situaciones dando o recordando cuatro normas concisas y claras (ej: comer fuera o en familia, asistir a fiestas, ir de visita) -ocupar a los niños.
Generalmente, un niño bien ocupado es un niño educado. Es bueno evitar un exceso de momentos muertos, dar encargos a los niños desde muy pequeños (les darán responsabilidad, experiencia y servicio a los demás) y mantener ratos de juego y/o deporte en función de la edad (mediante el juego podemos desarrollar buenos hábitos de convivencia).
¿Qué es un niño bueno?
Criar a los hijos para que sean buenas personas – Portarse bien significa además hacer cosas por los demás y ser solidario. Según un estudio llevado a cabo por Rick Weissbourd, psicólogo de la Universidad de Harvard, solo uno de cada cinco niños cree que a sus padres les preocupa que sus hijos sean buenas personas, por encima de sus logros académicos o su felicidad,
Weissbourd ha creado una guía de 5 pasos para criar a un buen niño dentro del proyecto Making Caring Common, «Hacer de la solidaridad algo común» que ha contado con una encuesta a 10.000 alumnos de Secundaria y Bachillerato sobre los valores que eran más importantes para ellos. Los alumnos eran de 33 colegios diferentes de todas partes de Estados Unidos y de distintas clases sociales y razas.
El 80 por ciento de estos niños consideraron que los logros personales o la felicidad eran lo más importante. Según este psicólogo el problema es que cuando se educa a los niños con estas prioridades, hay un riesgo más elevado de que se den «comportamientos dañinos, como ser cruel, irrespetuoso o deshonesto»,
¿Cuáles son los 4 tipos de comportamiento?
Un estudio sobre el comportamiento humano revela que el 90% de la población se puede clasificar en cuatro tipos básicos de personalidad: optimista, pesimista, confiado y envidioso.
¿Por qué debo portarme bien en clases?
Cómo comportarse en clase – 8 pasos Comportarse bien en clase es clave para una buena trayectoria como estudiante. Con una buena actitud en el aula es más fácil concentrarse y trabajar de forma eficaz. Muchos centros de estudios tienen su propio código de conducta que establecen las pautas de comportamiento que se esperan de los alumnos.
También cada profesor tiene sus reglas propias relativas a los estudiantes y es conveniente aceptarlas y seguirlas. En unComo.com te contamos cómo comportarse en clase. Pasos a seguir: 1 Lo primero y fundamental es conocer las reglas de la escuela o clase y seguirlas. Dependiendo del año y del tipo de clase las normas es posible que sean diferentes.
Siempre debes prestar atención a las reglas que marque tu profesor en concreto y respetar esas pautas siempre. Si no te acuerdas de toda la normativa, es conveniente que los primeros días de clase tomes notas al respecto para saber qué se debe o qué no se debe hacer.
Y si tienes alguna duda al respecto pregunta al profesor de turno para que no haya lugar a confusiones.2 Para comportarse bien en clase es clave que escuches a tu profesor, Será la persona responsable de tu educación y a él deberías poder pedirle consejo o ayuda. Durante las clases sigue sus instrucciones cuando pida que se haga algún trabajo dentro o fuera de clase y escucha siempre las explicaciones de sus lecciones.
Cuando estás atento, no hace falta pedir más explicaciones ni repeticiones y además es una muestra de respeto hacia el profesor y el resto de la clase. Durante la clase no debes conversar con los demás salvo que haya que hacer trabajos de equipo. El momento para hablar con los amigos es fuera del aula, entre clases, o en los recreos. 3 Cuando llegues a clase ocupa el lugar asignado si es el caso. En muchas aulas hay asignación de asientos alfabética por semestre o por otro tipo de periodos. Sea el caso que sea respeta esa decisión y siéntate en el lugar que te indiquen, Si estás en un centro de estudios que te da libertad para sentarte donde quieras, lo más natural es que quieras sentarte con tus amigos pero si puedes evita la tentación de hacerlo para no distraerte demasiado.
- Ya tendrás tiempo para estar con ellos en el recreo o entre clases.
- A parte del tema del asiento debes llegar cada día puntual a clase, porque es de buena educación.4 Cuando estés en clase debes mantenerte en silencio para prestar atención y mostrar todo tu respeto por los compañeros y el profesor.
- Si deseas aportar algo a la clase pide permiso para hablar o levanta la mano,
Espera que te den tu turno para hacer tu comentario o pregunta y siempre escucha a tus compañeros cuando hablen en voz alta. A veces merece la pena esperar a hacer tu pregunta aprovechando que otros alumnos tengan la misma duda que tú. Nunca hagas preguntas en voz alta que tengan que ver sólo contigo para eso puedes esperar al final de la clase o las tutorías. 5 Si el profesor te da tiempo en clase para hacer algún trabajo, aprovecha ese tiempo. No te pongas a hablar o a distraerte con cosas personales si ese es el momento de hacer un ejercicio debes hacerlo. Si tienes dudas pregunta pero no te quedes mirando al vacío.
Tampoco te pongas a hacer los deberes de otra clase, salvo que te hayan dado tiempo libre o permiso para hacerlo. La concentración es muy importante y debes esforzarte en hacer lo que te piden cuando te lo piden. Si tienes problemas con la atención habla con tu profesor y dile que deseas mejorar en este aspecto.
Seguro que te ayudará con algunas pautas, estará más pendiente de tu caso y te apoyará para centrarte de verdad. Si intentas buscar soluciones, los profesores lo verán como algo positivo y cambiarán tu visión de ti.6 Una forma de potenciar la concentración es usar tu imaginación y centrarte en los temas que te gusten más y así conseguir mejorar tu actitud y en consecuencia, tu comportamiento.
Si tienes dificultades para enfocarte en las clases busca la forma de que las tareas más tediosas sean entretenidas. Si piensas que los trabajos son divertidos, quizá acaben siéndolo. Es todo cuestión de actitud. En clase además debes siempre tomar notas o apuntes para mantenerte enfocado en casa clase y así, asimilar mejor los contenidos.
Si tomas apuntes de lo relevante, a la hora de repasar y estudiar todo será más sencillo. Los apuntes son esquemas o resúmenes con lo más esencial, no debes pasarte la clase escribiendo porque así tampoco escucharás del todo.7 Para comportarse bien en clase debes ir bien preparado cada día,
Si no tienes todo lo que necesitas perderás el tiempo y te despistarás con facilidad. No hay cosa que afecte más a la imagen de un alumno que una actitud desordenada, olvidarte el material, los libros o cualquier otro objeto necesario para seguir las clases. Lo recomendable es que cada día antes de ir a clase o cuando acabes los deberes del día de antes, repases todo lo que debes llevarte para el día siguiente.
Mira que en tu mochila tengas los libros, las libretas, el estuche, el portátil, los deberes, y una carpeta para archivar todo el material de estudio. 8 Dentro del aula es importante que participes, que contribuyas en las conversaciones grupales. Aunque seas una persona tímida o insegura si sabes la respuesta o bien tienes dudas, no tengas temor en compartirlas con la gente. No te pases los días sentado y en silencio dejando que el tiempo pase sin relacionarte con los compañeros y con la clase.
Será un buen camino para mejorar tu comportamiento en clase. Y por último, te recomendamos que intentes mejorar tus notas por tus propios medios. Tomar la decisión de mejorar ya será un paso importante para que disfrutes con las clases y con los objetivos en mente por cumplir. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo comportarse en clase, te recomendamos que entres en nuestra categoría de,
: Cómo comportarse en clase – 8 pasos
¿Qué es tener un mal comportamiento?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 13 de abril de 2012. |
Mala conducta» redirige aquí. Para la telenovela escrita por Coca Gómez, véase Mala conducta (telenovela), Mal comportamiento o mala conducta suele designar al comportamiento o conducta, especialmente el comportamiento social, que se entiende malo, negativo, desviado o excesivo según los diferentes tipos de moral o religión que lo enjuicien y por diferentes causas objetivas o subjetivas: comportamiento antisocial, perjudicial para sí mismo o para los demás, etc.
- La forma autoritaria de tratar el mal comportamiento mediante el castigo suele denominarse represión,
- La corrección del mal comportamiento es una de las funciones clásicas de la educación,
- La psicología, especialmente el conductismo, emplea distintas terapias de modificación de conducta,
- Las conductas patológicas que entran en el campo de la enfermedad mental pueden recibir distintas denominaciones ( trastornos de la conducta, trastorno de personalidad, trastorno de conducta e hiperactividad, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.).
Los comportamientos problemáticos de los estudiantes en el aula normalmente se asocian a un bajo desempeño académico. A menudo, el tiempo de enseñanza se desperdicia intentando controlar este tipo de conductas. Por ello, se ha desarrollado un enfoque preventivo denominado «manejo eficaz del aula», el cual establece un entorno positivo en los salones de clases, donde los profesores se enfocan en el comportamiento adecuado de los estudiantes.
- Una revisión sistemática de 12 estudios realizados en Estados Unidos y los Países Bajos, examinó el efecto de los programas para el manejo del aula, y que poseen múltiples componentes con relación al comportamiento de estudiantes problemáticos y agresivos.
- Los resultados mostraron un importante efecto positivo al momento de disminuir este tipo de conductas en las aulas de clases.
En general, los estudiantes en las aulas de tratamiento mostraron comportamientos menos perjudiciales en comparación con otros estudiantes. Sin embargo, el pequeño tamaño de la muestra y la falta de evaluaciones precisas no permiten concluir que combinación de componentes es la más eficaz.
¿Qué son los buenos modales ejemplos?
La importancia de los buenos modales Llamamos buenos modales a todas las conductas de cortesía y amabilidad que se practican en una sociedad determinada. Cada cultura y cada época desarrollan diversos códigos de cortesía que permiten que la vida en comunidad se despliegue cordial y pacíficamente.
Según un informe presentado en la U.S. News & World Report los buenos modales se han deteriorado gravemente en los últimos 10 años. Este deterioro, opinan los especialistas, contribuye al aumento de la violencia en las sociedades contemporáneas. Esto es así porque los buenos modales mejoran la convivencia entre las personas.
Son comportamientos y modos de actuar que denotan que se tiene consideración hacia el otro. Saludar de modo amable, pedir disculpas, pedir por favor, ofrecer ayuda, colaborar, son algunos ejemplos de buenos modales que hacen la vida más agradable y menos violenta.
No interrumpir constantemente al otro cuando habla sino esperar que termine para expresar nuestra opinión. Apagar el teléfono en los lugares en los que es una molestia que suene, por ejemplo un concierto, una obra de teatro, el cine, etc. Ceder el asiento a las personas mayores, a las embarazadas, a las que cargan un niño, o a las que tienen alguna discapacidad. No arrojar papeles o basura en cualquier lado. Utilizar siempre los lugares indicados para eso. No gritar o hacer ruidos molestos en lugares públicos que puedan perturbar a los demás. En una entrada siempre se debe dejar salir antes de entrar a un sitio. Tiene preferencia siempre al que sale respecto del que entra, salvo que ceda la entrada a una señora o persona mayor. En la escalera es mecánica debemos colocarnos bien a la derecha, para dejar paso a quien desee subir más rápido. No entorpecer el tránsito en una escalera, ni en las aceras, ni en las puertas de acceso, etc. Al comer, no hacer ruido al masticar los alimentos. Comer despacio, comer con la boca cerrada y no hablar con la comida en la boca.
Estos son algunos ejemplos de buenos modales, que básicamente implican que se tiene consideración y respeto hacia las otras personas que casualmente comparten un espacio con nosotros. Beneficios de tener buenos modales Los modales son una carta de presentación que abren las puertas del mundo laboral y social.
Si tenemos buenos modales daremos una mejor impresión y seremos tratados con estima. Es también un gran beneficio a la hora de buscar trabajo, ya que poder tener un comportamiento educado y amable mejora las chances de obtener un mejor trabajo. Por otro lado cuando las cosas se piden de buena manera, se generará un mejor ambiente y los otros estarán más dispuestos a ayudar.
Tener buenos modales, a su vez, provoca el respeto de los demás y mejora nuestra autoestima. Además, facilita el contacto social, favorece la aparición de nuevas amistades y mejora las relaciones laborales. Enseñando buenos modales Los buenos modales se transmiten desde la infancia.
- Es un gran beneficio para un niño crecer conociendo buenos modales, ya que estos se convertirán en hábitos que lo ayudarán a tener una mejor calidad de vida y un mejor trato con los demás.
- Por eso, es fundamental incluir estas prácticas en el hogar, así los niños lo aprenderán y lo incorporarán a su vida de una manera natural.
Decir gracias, pedir las cosas por favor, saludar al entrar y al salir, golpear a la puerta y pedir permiso antes de entrar, cuidar el tono y la manera de dirigirse al otro, ser puntual, ceder el paso a los mayores, saber compartir, ser respetuoso con las cosas de los demás, pedir prestadas las cosas que no son suyas, son algunas de las conductas que deben enseñarse en el hogar desde la primera infancia.
La mejor forma de enseñar es sin duda con el ejemplo. Así que los buenos modales se enseñan adoptando uno mismo estas reglas de conducta que denotan amabilidad y consideración hacia el otro. También es importante enseñar modales a la hora de comer. Lavarse las manos antes de comer, respetar los horarios de la comida, no gritar ni chillar en la mesa, no hablar con la boca llena, no chuparse los dedos, pedir las cosas por favor, no hacer ruidos groseros, usar la servilleta, no empezar a comer antes que los demás, usar los cubiertos correctamente, pedir permiso para levantarse de la mesa, son algunas de estas normas de buenos modales que les resultarán importante en muchos momentos de la vida.
: La importancia de los buenos modales
¿Cuáles son las mayores faltas de respeto?
Las faltas de respeto en Situación de convivencia son pelear, tomar, drogarse, llevarse mal (situación de guerra), en Relación con el otro, hablar mal de otros, burlarse del otro, no ser honrado, en Manifestaciones de situaciones de convivencia y relación con el otro: no agruparse, no querer, hacer travesuras, y en los
¿Cómo respetas a tus compañeros?
Respetar las opiniones de los demás sin importar que no se esté de acuerdo. utilizar un lenguaje y un tono de voz adecuado al momento de dirigirse a algún compañero. no agredir física, verbal ni psicológicamente a ningún compañero, debido a que podemos causar daños en él.
¿Qué son las normas de comportamiento para niños?
Las reglas de convivencia son un conjunto de normas que nos aseguran convivir en paz y en armonía, en el respeto y en la tolerancia, evitando la discordia, con los demás. Saludar al llegar, despedirse al marcharse, dar las gracias o pedir perdón son algunas normas muy sencillas de cortesía que pueden adquirir los niños desde pequeños. La buena convivencia se basa en enseñar a los niños a respetar los derechos de los demás y a aceptar que hay unas obligaciones que cumplir, porque sin ellas, cada uno haría lo que le pareciera más oportuno y caeríamos en la falta de armonía y respeto por los demás.
Las normas de convivencia permiten que los miembros de un grupo, ya sea los niños en una clase, amigos en el parque o hermanos en casa interaccionen y comporten de forma ordenada, tolerante y respetuosa, En Guiainfantil.com te proponemos 10 reglas de educación, comportamiento y convivencia que podemos enseñar a los niños, todos los días, en cualquier circunstancia.
Pero, ¿cómo las transmitimos? Siempre, la mejor enseñanza hacia nuestros hijos es desde el ejemplo : si saludamos a nuestros vecinos, damos las gracias si nos abren la puerta, pedimos perdón cuando nos equivocamos o les escuchamos cuándo nos explican algo, ellos interiorizarán ese aprendizaje y lo considerarán como algo normal. Las reglas de convivencia ayudarán al niño a aprender a vivir con los demás respetando e integrándose en el grupo, ya sea en la familia, en el colegio o con sus amigos del parque, Son actitudes muy importantes para que sea un adulto feliz que se sepa relacionar con los demás de forma sana y positiva.
Estas son algunas de las normas de convivencia en casa que yo te propongo. Tendrás que adaptarlas a las necesidades de vuestra familia, así como a la edad de tus hijos. Recuerda, ¡son para los niños pero también para los padres! 1. Ser amable Crear el hábito de saludar al otro cuando llega o se va de casa.
Los buenos días y buenas noches también son parte de este proceso de ser amable en la familia. También se debe pedir permiso antes de coger las cosas de los demás. Hablar y pedir las cosas con amabilidad. 2. Practicar la empatía Es muy importante que antes de decir algo a alguien, mejor nos pongamos en su lugar primero. Jamás debemos hacer a los demás lo que no nos gustaría que hicieran a nosotros. La empatía es esencial en una comunicación.3. Colaborar y cooperar Desde muy pequeños, los niños pueden aprender a ser responsable con sus cosas y tener tareas según su edad.
Poner la mesa, hacer la cama, guardar la ropa. son hábitos de cooperación importantes.4. Ser respetuoso Es importante respetar el espacio de los demás, no hacer ruido cuando alguien esté durmiendo, ensuciar la mesa y no limpiarla. es importante no incomodar a los demás.5. Ser generoso De la misma forma que le gustaría al niño que sus hermanos dejasen sus cosas, juguetes, etc., el niño también puede compartir sus cosas con ellos.
Con los padres también.6. Ser atento Saber escuchar es una regla de comunicación muy importante para los niños. Cuando se escucha se aprende mucho más que cuando se habla.7. Jugar juntos El juego no solo acerca a los niños a los amigos sino también a sus hermanos y padres. Normas de convivencia en la escuela, Por qué son importantes las normas de convivencia en la escuela o colegio. Cómo garantizar la paz y el correcto desarrollo de las clases. Te contamos algunos ejemplos de las reglas escolares de convivencia. Te damos consejos para crear un buen ambiente en el aula entre los alumnos y entre los alumnos y profesores.
Normas de convivencia en clase para niños, Sea cual sea el método educativo que utilicen en el colegio de los niños, es necesario que fijen límites y normas de convivencia para los niños en clase y así evitar conductas no deseadas y encontrar el equilibrio. Cómo mejorar la relación entre los alumnos y de los alumnos con los profesores.
Normas de convivencia con adolescentes en casa, ¿Qué normas de convivencia para adolescentes son necesarias en casa? ¿Cómo podemos negociar los límites y las reglas de nuestra familia durante la adolescencia? Te damos algunos consejos para padres de hijos adolescentes con los que las normas de convivencia serán más fáciles de implantar.
Tabla de las normas de convivencia para niños, Pasos para hacer una tabla de normas de convivencia, también conocida como cartel de normas de convivencia, para que los niños conozcan las reglas que tenemos en casa para ayudar a la familia. Con este mural de normas adaptada a la edad de tus hijos, conocerán y cumplirán las normas de casa.
7 juegos para enseñar normas de convivencia a niños de preescolar, Enseñar las normas de convivencia a los niños de preescolar es mucho más sencillo si utilizamos juegos caseros. Te proponemos actividades para informar a tus hijos o alumnos menores de 6 años de las reglas de casa o de la escuela. Son juegos sencillos que ayudan a los niños de preescolar.
Normas de convivencia para garantizar un buen ambiente en el hogar, Con estas normas de convivencia en una casa con niños será más sencillo crear un buen ambiente en el hogar y la familia. Estas son algunas de las reglas que ayudarán a los padres y los hijos a tener una convivencia más sana. Te contamos cómo enseñar estas reglas a los niños según su edad.
Cómo sobrevivir a la convivencia familia en verano, Te damos algunos consejos para que aprendas a sobrevivir a la convivencia familiar con niños durante estas vacaciones de verano. Son algunas claves para que seáis felices, descanséis y seáis una familia feliz durante este verano. ¡No te pierdas estos consejos para niños y adultos!
Cómo enseñar normas de convivencia a los niños, Te contamos cómo enseñar normas de convivencia a los niños. Las normas de convivencia que se transmiten a los niños pueden ser muchas y muy variadas, pero deben ser específicas, razonables y muy claras. Las normas son una serie de enseñanzas sobre los derechos y deberes que debemos transmitir a los niños.
¿Qué es el buen comportamiento en los niños?
Ser ejemplo del buen comportamiento – Los niños aprenden observando a todas las personas a su alrededor, especialmente a sus padres. Cuando usa buenos modales y buenas estrategias para enfrentar dificultades, usted le está enseñando a su hijos a hacer lo mismo.
Hágale notar a los niños cuando los adultos comparten. Los niños creen a menudo que son los únicos que tienen que tener «buenos modales», «compartir» y «turnarse». Así que cuando los adultos comparten, hágaselo notar a sus niños. Por ejemplo:
«Papá está compartiendo su bebida con mamá. «¡Qué bien compartes, papi!»
Dele buen ejemplo de formas para tranquilizarse, Enséñele a sus niños cómo calmarse cuando están molestos o frustrados. Por ejemplo, si se siente frustrada por estar en medio de un trancón de tráfico, usted puede decir:
«Mami se siente muy frustrada en este momento». Ayúdeme por favor a tranquilizarme respirando 10 veces profundamente conmigo.
Enséñele a los niños a expresar lo que sienten, Si se siente realmente frustrada, puede querer decir, «En este momento me estás volviendo loca». En vez de decir eso, trate de expresar sus sentimientos reales: «Mami se siente muy frustrada en este momento».
«Parece que te sientes triste».
Si lo que supone no es correcto, permita que sus niños la corrijan.