La educación y la confianza en sí mismo – En palabras del autor indio, Chanakya: «La educación es tu mejor amiga. Una persona educada es respetada en todas partes. La educación vence a la belleza y la juventud «. Esto implica que tu auto-imagen será más clara y más positiva cuanto más aprendas.
¿Cómo te ayuda la escuela a tu desarrollo personal?
El escritor francés Gustave Flaubert no pudo estar más acertado cuando dijo que «la vida debe ser una continua educación», El mundo sigue girando, queramos o no, así que lo mejor para nuestros intereses, tanto personales como profesionales, es apostar por la formación continua como vía para permanecer actualizados y preparados para las nuevas circunstancias. ¿Crees que contar con una carrera y/o un trabajo es suficiente? El mercado laboral sigue su curso y las empresas, en un escenario altamente competitivo, buscan nuevos servicios y productos para sobresalir del resto, lo que a su vez requiere de un capital humano en constante reciclaje, que sepa afrontar los retos tanto a nivel de competencias técnicas como de habilidades sociales o ‘soft skills’. Incrementa la competencia profesional y la productividad. El hecho de estar altamente capacitados nos permite, a su vez, afrontar la toma de decisiones y resolución de conflictos de forma más eficaz, lo que redunda en nuestra reputación dentro y fuera de la empresa, al tiempo que proporciona a la compañía mejores índices de productividad por parte de la plantilla.
Aumenta nuestra satisfacción en el empleo Gracias a la formación, seremos capaces de llevar a cabo con éxito las metas que nos propongamos y de afrontar nuevos desafíos, lo que tiene un impacto positivo en nuestra motivación laboral y nuestra satisfacción personal y autoafirmación. Potencia la confianza y autoestima en nuestras relaciones personales.
La formación nos aporta conocimientos, pero también habilidades sociales (como proactividad, empatía, compromiso, autocrítica, tolerancia), capacitándonos para interactuar con nuestro entorno con una actitud más positiva. De hecho, según el informe ‘Vocational education and training is good for you.
¿Cómo influye la educación en el desarrollo de la personalidad?
El aprendizaje es uno de los principales mecanismos de construcción de la personalidad. A través de este proceso, el sujeto actúa sobre sí mismo, activa y potencia su forma de ser y su quehacer en la vida, el sentido de su personalidad.
¿Como la educación puede contribuir a la mejora de la sociedad en su conjunto?
Una educación impartida en un marco que preste atención educativa a los problemas humanos y sociales, permite la transformación de sus miembros y les otorga las herramientas para que potencien su desarrollo cultural y, en consecuencia, se produzca su integración social.
¿Cómo influyen los factores sociales en la formación de la personalidad?
Los factores sociales como la cultura, la comunidad y la familia influyen significativamente en el desarrollo de la personalidad que está formada por una serie de características que nos hacen únicos integrados en el ‘YO’.
¿Qué factor influye en el desarrollo de la personalidad?
Factores determinantes de la personalidad – Existen varios factores que son determinantes en nuestra personalidad, como: la herencia, el afecto, la nutrición, la salud física, el desarrollo neuropsicológico, el ambiente y el aprendizaje. Según Hans J. Cuando hablamos de carácter nos referimos a aquellas características en las que tiene un mayor peso la influencia del ambiente, es decir, el aprendizaje. Es adquirido, ligado a factores educativos y culturales. Sin él nos sería imposible interiorizar las normas sociales y nuestro ajuste voluntario.
- Se le puede educar, claro está que con trabajo personal.
- Respecto al temperamento, es la base biológica del carácter, nos viene dada, es nuestro comportamiento afectivo (en gran parte resultado de la suma de procesos químicos del cerebro).
- Recientes estudios informan cuáles son los genes que influyen en nuestra personalidad,
Y, finalmente, la inteligencia, que hace referencia a nuestro comportamiento cognitivo, formada por algunas variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje y las habilidades para socializarse. Cuando hablamos del desarrollo de la personalidad debemos tener en consideración dos conceptos: genotipo y fenotipo.
El primero se refiere a las potencialidades que tenemos debido a nuestra constitución biológica, es decir, lo que podríamos o deberíamos ser y está determinado por la herencia y el desarrollo neuropsicológico. El segundo hace referencia a la manifestación conductual de nuestra personalidad, es decir, lo que hacemos y cómo lo mostramos, y está determinado por el genotipo y por los procesos de aprendizaje a lo largo de nuestra vida.
Ambos desempeñan un rol fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. En conclusión, nacemos con ciertas características propias, que con el paso del tiempo y con un conjunto de factores como son el origen ambiental, la cultura, la familia, la educación recibida, etc., se van desarrollando y definiendo, estructurando y cambiando con el paso de los años. Como hemos visto, nuestro comportamiento se muestra, en cierta manera, consistente con el tiempo, con lo cual podríamos concebir los rasgos como agrupaciones de conductas específicas que se presentan habitualmente. Un rasgo de personalidad contiene las características de estabilidad y durabilidad y en esto se diferencia de un estado, que es una situación puntual, con un inicio y fin.
- Por ejemplo, es muy distinto que estemos nerviosos porque mañana presentamos un examen, hayamos tomado mucho café o hayamos discutido, a que seamos nerviosos.
- Es muy importante tener esto presente, ser específicos, de hecho muchas terapias trabajan en esa diferenciación.
- Cuántas veces habrás escuchado que te llamen apático, enojón, nervioso, antisocial, alma de la fiesta en función de una situación específica.
¿A qué es molesto? Las personas nos asemejamos o diferenciamos no en función de nuestros estados, sino dependiendo de nuestros rasgos. Hay una inmensa, pero inmensa cantidad (egocentrismo, impulsividad, ansioso, dominantes, emotivos). Mira la investigación original donde en 1936, Allport y Odbert encontraron hasta 17953 rasgos.
- Como comprenderás, el trabajo de los psicólogos sería imposible y es por ello que desde el punto de vista moderno de las teorías de la personalidad se establecen los tipos o dimensiones.
- Los rasgos no son independientes, en realidad se relacionan entre sí en mayor o menor medida y esta relación puede cuantificarse mediante un índice estadístico llamado correlación.
Este tipo de relación entre los rasgos hace posible su agrupación en entidades superiores llamadas tipos o dimensiones. Así, por ejemplo, tenemos tipos como el de la extraversión, que englobaría rasgos de sociabilidad, vitalidad, actividad, dominancia, búsqueda de emociones, etc.
- Es importante no concebir estos tipos de manera dicotómica (extraversión-intraversión) sino en un continuo o grado, en función de la medida en que poseemos los distintos rasgos que constituyen ese tipo en concreto.
- Antes de pasar a las teorías y modelos, me gustaría que echaras un vistazo a una recopilación de investigaciones recientes sobre el uso de nuestros datos (edad, intereses, likes, etc.) que ayudan a empresas importantes (concretamente facebook) a serlo, en gran parte gracias al perfil que se forman de nosotros y cómo influye en nuestra conducta.
Es impresionante.
¿Qué papel juega la escuela en la sociedad?
La escuela como institución recrea y reproduce en los actores sociales ciertos valores y bienes culturales seleccionados en un proceso de lucha de intereses entre distintos grupos y sectores sociales, luchas que se expresan y concretan en su propuesta curricular, ya que se trata de una institución cuya función es
¿Cómo influye la educación en la transformación social?
«La educación es el principal factor de transformación social» «El desarrollo económico, social y político de las comunidades rurales depende de la calidad de la formación que las nuevas generaciones reciban. Sólo a través de la educación se podrá supera la violencia y avanzar en el desarrollo de la sociedad.»
- Son palabras de Emperatriz Montes, rectora de la Institución Educativa Concentración de Desarrollo Rural en Saravena, Arauca (Colombia), hija de campesinos, vinculada siempre de corazón y profesionalmente con el mundo rural y que en 2018 participó en nuestro programa de,
- ¿A qué dedica sus esfuerzos profesionales?
- Dirijo el Proyecto Educativo Institucional con una visión más humana y social, trabajando siempre en la integración efectiva de la familia, escuela y comunidad, porque todas estas instancias debidamente articuladas contribuirían con la formación integral de manera más dinámica, asertiva y generando mayor impacto en el desarrollo personal y social entre los miembros de la Comunidad Educativa.
- Convencida que la educación es el principal factor de transformación social, nuestros esfuerzos están orientados a que el proyecto educativo sea una experiencia innovadora que invita a repensar la práctica pedagógica y transformarla en una vivencia social y afectiva con sentido y significado para los miembros de toda la Comunidad Educativa.
Proyecto musical BATUTA ¿Cómo es el trabajo que hace en su comunidad? Es trabajo en equipo, como miembros de esa comunidad, asumiendo cada uno las responsabilidades asignadas y conscientes de que el principal propósito es hacer de la escuela un espacio para fortalecer relaciones sociales, el proyecto de vida de los niños y jóvenes y el desarrollo de competencias para desenvolverse en la vida.
Trabajo de campo con estudiantes ¿Qué significa en su entorno el concepto «Educación para la Paz»? Las sociedades se empiezan a construir en el seno de las familias y ese trabajo se consolida en las escuelas. Con cada niño y cada joven empezamos la construcción de la paz, con el buen trato, con la valoración de sus potencialidades, con el reconocimiento de sus dificultades para trabajar en ellas y superarlas, con la visibilización y el reconocimiento como sujetos de derechos que demandan afecto y atención.
- No dibujando palomas ni proclamando discursos, sino educando con el diálogo como primer elemento pedagógico en la resolución de conflictos para acercar a las partes, educando en el respeto como principal valor para construir sociedad, especialmente sembrando amor para cosecharlo en la vida adulta.
- ¿Y qué significa para usted ser una Líder Transformadora?
- Un agente de cambio, un cambio que empieza a nivel personal con el reconocimiento y con la valoración como ser y con el hecho de que mis actos y gestiones van a incidir directamente en la vida de muchos, sobre todo en la vida de niños y jóvenes estudiantes y, junto a ellos, en la de sus familias.
Por ello implica, primero, el autocuidado de mi ser, cuerpo y espíritu. Si estoy bien puedo ayudar a otros a que lo estén también. En mi caso, ser Líder Transformadora ha significado el reconocimiento social por el trabajo realizado y por ello la responsabilidad y el compromiso asumido con la educación son los principales valores.
¿Qué ha supuesto para usted participar en este programa de Fundación SM en 2018? Motivación permanente en la generación de estrategias pedagógicas que redunden en un adecuado desarrollo psicosocial de los estudiantes. La educación es un proceso: más allá de enseñar ciencia y tecnología es la responsabilidad de generar confianza en el otro para que encuentre sus capacidades y talentos y pueda crecer como persona, como ser social.
Con este programa he aprendido a ver la escuela y su función con otras visiones, a priorizar el ser sobre el saber, a romper paradigmas frente a lo que debe ser el proceso de formación escolar, fortaleciendo la dimensión social de los estudiantes, dirigiendo un proceso académico más humano, más contextualizado.
- He aprendido que el reconocimiento y la visibilización como seres y miembros de una Comunidad Educativa son el proceso inicial en la construcción del tejido social.
- Por último, me gustaría que nos explicara cómo trabaja en las aulas con familias, maestros y escolares y qué significa esta colaboración para su comunidad educativa.
Las familias juegan un papel fundamental e importante en el proceso formativo de sus hijos e hijas y desde las aulas se empieza a fortalecer el proceso académico desde el aprendizaje significativo; un proceso que prioritariamente requiere el fortalecimiento en los estudiantes de tres competencias: aprender a comunicarse, a convivir y a pensar. Trabajo con familias en el aula Nuestra Institución Educativa se ha caracterizado por ser el colegio al que asiste la gente más humilde, los estudiantes a los que se les terminaron las oportunidades en otros planteles educativos, ya sea por desempeño académico o por convivencia.
Esta dificultad para muchos, la hemos empezado a ver desde el centro escolar como una oportunidad para unirnos, para crear lazos de solidaridad, de ayuda mutua, de cooperación: el colegio acoge y valora a los estudiantes que no han podido avanzar, es la Institución que los valora y en ese sentir de respaldo y de confianza han empezado a emerger los talentos, las capacidades, pero además los problemas guardados en los corazones de los niños, los jóvenes y sus familias por años, que requieren llorar y sacarlos para empezar a dejarlos atrás.
Nos encontramos en este momento en el reencuentro con familias con alegrías y tristezas, con sueños y aspiraciones, con días grises y otros de sol radiante y cada día empieza a amanecer más brillante que el anterior. : «La educación es el principal factor de transformación social»
¿Como la educación transforma la vida de las personas?
2013 Overview La educación ilumina cada etapa del camino hacia una vida mejor, especialmente el de las personas pobres y las más vulnerables. Sin embargo, el poder sin igual de la educación para favorecer el alcance de los objetivos más amplios de desarrollo solo puede ser plenamente efectivo si se ejerce en la equidad.
Ello supone esforzarse principalmente para que todos los niños y jóvenes -independientemente de cuál sea su ingreso familiar, el lugar donde vivan, su sexo, su pertenencia étnica o su posible discapacidad- puedan beneficiarse por igual de su poder transformador. La educación da armas a las niñas y las jóvenes, en particular, aumentando sus posibilidades de conseguir trabajo, mantenerse en buena salud y participar plenamente en la sociedad, al tiempo que mejora las posibilidades de sus hijos de llevar una vida sana.
Para aprovechar los beneficios más amplios de la educación, todos los niños deben tener la posibilidad de completar no solo la enseñanza primaria sino también el primer ciclo de la secundaria. Y no basta con el solo acceso a la escolarización: la educación tiene que ser de buena calidad para que los niños realmente aprendan.
¿Que nos favorece el desarrollo personal y social?
Descubrimiento de la personalidad – El desarrollo personal aplicado es determinante para tener la capacidad de conocerse a uno mismo. Por ello es fundamental para conocer cuáles son los valores y creencias como persona y cuáles son los objetivos que se consideran fundamentales e imprescindibles para alcanzar la felicidad.
¿Qué favorece el desarrollo personal y social?
La Personalidad y Actitud – Una actitud positiva, proactiva, analítica y resolutiva favorece los procesos de desarrollo personal. Esto, unido a una estructura de personalidad estable y fuerte nos aporta unos valores y objetivos claros, y hace que nos sintamos seguros de nosotros mismos para conseguir lo que nos propongamos. Hay personas que sienten que no tienen control sobre lo que les sucede en la vida, y desde esta percepción es difícil pensar o sentir que nada pueda hacerse para cambiar la situación. Otras, sin embargo, piensan que siempre se puede hacer algo, incluso en las circunstancias más difíciles, aunque solo sea elegir la manera de tomárselas.
Desde pequeños, nuestro entorno más cercano ha ido ayudándonos a construir nuestra personalidad y nuestra manera de entender el mundo, y de adultos estamos influenciados, además, por nuestro entorno social y laboral que, en función de sus condiciones, pueden convertirse en una gran fuente de motivación para nuestro proceso de desarrollo personal.
¿Qué importancia tiene el desarrollo social y personal?
El desarrollo social promueve la inclusión social (i) de los pobres y vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos.
¿Cómo influyen los valores en la escuela?
Los valores escolares Los chicos deben respetar su entorno. A través del reconocimiento de los demás, basarán sus decisiones en la aceptación de los otros, con sus virtudes y sus defectos, más allá de apariencias, ideologías o creencias, basando sus decisiones en la moral y en la ética.
¿Cuáles son los valores personales y sociales?
Los valores humanos son parte fundamental en el crecimiento de cada persona. Los valores dan sentido a la forma de actuar de las personas en su desarrollo personal y emocional. El abordar el tema de los valores en la etapa de la adolescencia es muy importante, ya que repercutirá directamente en los alumnos en sus actos, pensamientos, sentimientos y en la forma de relacionarse con su medio.
Un valor se define como: algo libremente elegido de entre alternativas, después de considerar las consecuencias de cada alternativa, que es actuado repetidamente hasta convertirse en patrón de conducta, que da dirección y significado a la vida, estimula el crecimiento de la persona total y es estimado públicamente.
En virtud de que hay una infinidad de valores, se ha hecho una clasificación de sobre éstos, para poder identificarlos. Algunas de las clasificaciones sobre los valores son: Valores universales, son practicados por todas las personas del mundo y no cambian.
Valores humanos, destaca el valor del hombre por el hombre como especie. Valores estéticos, te llevan a la apreciación de la belleza. Valores sociales, se dirigen hacia el bien de un grupo social. Valores personales, son aquellos que sustenta cada persona y le dan su singularidad. Para poder hablar de valores personales se necesita que alguien dé un valor a algo o a alguien y ese valor lo da el ser humano.
Es por tal motivo que cada persona tiene una valoración diferente de las cosas, pues somos individuos que hemos vivido en familias diferentes, tenemos educación diferente, es más, pensamos en forma diferente. Estos valores personales son los que dirigen tu actuar, de acuerdo con las experiencias que vas aprendiendo en el transcurso de la vida en tu casa, en la escuela, etc., desde que naciste hasta la fecha.
- En la etapa de la adolescencia, además de experimentar cambios físicos y cognitivos, algunos adolescentes pasan también por importantes cambios en su pensamiento moral.
- Entre los valores más importantes está sin duda la vida, la salud, la libertad, la autoestima equilibrada, el respeto a uno mismo y a los demás.
Los valores son parte de ti están en la mente, corazón, conciencia, alma, no los puedes tocar pero si los puedes SENTIR, y siempre aunque no lo pienses los valores dirigen nuestras actitudes y nuestro comportamiento. Conforme vas creciendo vas formando tu escala de valores, la que te ayudará a definir tus METAS y además a que adquieras seguridad y te sientas mejor ya que te ayudan a guiar tu conducta.
- Los valores tienen las siguientes características: son impersonales e intransferibles, son personales y participativos, son universales dependiendo del tiempo y del lugar, nos permiten convivir de manera armónica en la sociedad.
- Algunos valores son: Sencillez : Cuidar el comportamiento habitual para que los demás puedan conocernos igual y como somos.
Sinceridad : Manifestar lo que se piensa o siente con claridad. Virtud : Disposición del alma para hacer el bien y evitar el mal. Existen cuatro: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Sobriedad : Distinguir entre lo razonable y lo inmoderado. Optimismo : Confiar en sus propias habilidades.
- Flexibilidad : Adoptar el comportamiento a las circunstancias de cada situación.
- Templanza : Patriotismo, sobriedad, socialización, amistad, respeto, sencillez, pudor.
- Fortaleza : Perseverancia, laboriosidad, paciencia, responsabilidad, justicia, generosidad.
- Prudencia : Flexibilidad, comprensión, lealtad, audiencia, humildad, optimismo.
Justicia : Obediencia, sinceridad, orden. Generosidad : Actuar a favor de otras personas desinteresadamente. Sociabilidad : Aprovechar y crear para relacionarse con distintas personas y grupos. Laboriosidad : virtud que induce a acabar bien las cosas. Responsabilidad : asumir las consecuencias de actos intencionados.
Respeto : Actuar y dejar actuar procurando no perjudicar, ya sea a sí mismo ni a los demás. Patriotismo : Reconocer lo que la patria le ha dado. Lealtad : Aceptar los vínculos implícitos en su adhesión a otros, de tal modo que refuercen o protejan a lo largo del tiempo. Orden : Comportarse de acuerdo con normas lógicas para lograr los objetivos deseados.
Perseverancia : Tomar una decisión, alcanzar lo decidido.
¿Qué favorece el desarrollo personal?
La Personalidad y Actitud – Una actitud positiva, proactiva, analítica y resolutiva favorece los procesos de desarrollo personal. Esto, unido a una estructura de personalidad estable y fuerte nos aporta unos valores y objetivos claros, y hace que nos sintamos seguros de nosotros mismos para conseguir lo que nos propongamos. Hay personas que sienten que no tienen control sobre lo que les sucede en la vida, y desde esta percepción es difícil pensar o sentir que nada pueda hacerse para cambiar la situación. Otras, sin embargo, piensan que siempre se puede hacer algo, incluso en las circunstancias más difíciles, aunque solo sea elegir la manera de tomárselas.
Desde pequeños, nuestro entorno más cercano ha ido ayudándonos a construir nuestra personalidad y nuestra manera de entender el mundo, y de adultos estamos influenciados, además, por nuestro entorno social y laboral que, en función de sus condiciones, pueden convertirse en una gran fuente de motivación para nuestro proceso de desarrollo personal.