Cómo cuidar las áreas verdes de tu comunidad
- No tirar basura.
- Podar continuamente.
- Respeta las zonas restringidas.
- Riega y cuida las plantas adecuadamente.
- Contrata una empresa para el mantenimiento de áreas verdes.
¿Cuál es la importancia de las áreas verdes en las escuelas?
Las Áreas Verdes – Son espacios de vital importancia dentro de una institución educativa ya que ayuda a los estudiantes a tener mejor concentración en sus actividades, ya que brinda una sensación de paz y tranquilidad, dichos efectos positivos se manifiestan en la conciencia ambiental o ecológica.
¿Qué significa Escuelas verdes y qué hacen?
Una Escuela Verde promueve procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la educación ambiental, fomentando prácticas sustentables y gestionando ambientalmente sus recursos. Una escuela abierta a la comunidad establece relaciones de cooperación recíproca con la sociedad civil en su conjunto, compartiendo su conocimiento con otras escuelas, formando parte de redes de aprendizaje, de acción y de apoyo. Nuestra propuesta son pasos concretos, a modo de ideas disparadoras para poner en práctica. Las Escuelas Verdes se caracterizan por:
Incluir la dimensión ambiental en el Proyecto Escuela. Integrar la Educación Ambiental transversalmente a la currícula escolar. Abordar interdisciplinariamente los contenidos escolares vinculados con las problemáticas ambientales. Impulsar prácticas ciudadanas sustentables y compromisos ambientales. Articular con actores institucionales y no institucionales. Implementar acciones tendientes a prevenir y mitigar las problemáticas ambientales relevantes para la institución. Diseñar procedimientos de gestión ambiental escolar (diagnósticos, registros, sistematización y análisis de datos) tendientes a mejorar el uso de los recursos.
¿Cuáles son los beneficios de tener jardines en el colegio?
«Los jardines escolares son excelentes aliados didácticos para el aprendizaje activo. Para que los alumnos conozcan su entorno, es necesario regresar a lo básico, a la naturaleza, a las actividades al aire libre; donde puedan utilizar sus cinco sentidos».
La mayoría de los temas que se abordan en las materias de ciencias tienen un contenido extenso, abstracto y sin relación con la vida diaria del estudiante. No es sorpresa que sean catalogados como difíciles y aburridos. Ante este panorama, ¿por qué no llevamos a los alumnos a «tomar el sol»? Es decir, en lugar de aprender el ciclo del nitrógeno por medio de una diapositiva o un video, los llevamos fuera del salón de clase a observar dentro de un cajón de cultivo, cómo los tréboles albergan bacterias que fijan el nitrógeno al suelo.
Para ello, los jardines escolares son excelentes aliados didácticos para el aprendizaje activo. Además, ¿a quién no le gustaría aprender ciencias en el solecito, en una clase menos estructurada? «Nuestra propuesta es utilizar los jardines escolares como aulas vivas donde se puedan ejemplificar los conceptos aprendidos en clases de Biología y Química tales como: biodiversidad, relaciones ecológicas, ciclo del carbono y nitrógeno, pH, minerales en el suelo y sostenibilidad, entre muchos otros temas».
Buscando una opción más tangible para que los alumnos logren contextualizar el aprendizaje, echamos mano de los jardines escolares. Los jardines escolares no son una técnica nueva, se han venido utilizando desde 1800 en el continente europeo. Grandes pensadores y filósofos de la educación como Froebel, Montessori y Dewey alentaron el uso de estos espacios como una manera de equilibrar la educación e incorporar «manos, corazón y cerebro» al día a día en la escuela.
Los jardines escolares tomaron auge durante la Primera Guerra Mundial, donde se utilizaron para enseñar a los niños sobre soberanía alimentaria. Posterior a esto vino un declive y no es sino hasta 1970 donde el movimiento ambiental, vivido en gran parte del mundo, hace que se retomen los jardines para enseñar acerca de temas como ecología y sustentabilidad.
- Utilizando un jardín como herramienta didáctica, en este caso, un laboratorio vivo, nos apegamos a los principios de la educación activa.
- Los jardines escolares ayudan a que la educación pase de ser una experiencia sedentaria, a una experiencia que cambia la perspectiva del alumno acerca de lo que le rodea.
Es momento de regresar a lo básico, a la naturaleza y a las actividades al aire libre, a conocer nuestro entorno y utilizar nuestros cinco sentidos, cambiarles el chip a nuestros alumnos y buscar esa oportunidad de estar más receptivos al momento de aprender.
La gestión ambiental El desarrollo social y comunitario Un estilo de vida saludable El rendimiento académico
Nuestra propuesta es utilizar los jardines escolares como aulas vivas en donde se puedan ejemplificar los conceptos aprendidos en clases de Biología y Química como: biodiversidad, relaciones ecológicas, ciclo del carbono y nitrógeno, pH, minerales en el suelo y sostenibilidad, entre muchos otros.
- Tomando así directamente, dos de los cuatro pilares: gestión ambiental y rendimiento académico.
- El jardín escolar en nuestra Prepa Tec Campus San Luis Potosí, en México, lleva el nombre de Green Outside Classroom (GOC): un espacio vivo para el aprendizaje,
- Las sesiones en el jardín se manejan como una práctica de laboratorio, donde se tiene una actividad con objetivos de aprendizaje claramente establecidos, una metodología a seguir y una rúbrica de evaluación.
Los alumnos trabajan colaborativamente en el pre-laboratorio y demás actividades que se llevan a cabo bajo este concepto. Durante la sesión en el jardín, la clase es desestructurada, los alumnos saben lo que tienen que hacer y ellos mismos se distribuyen por el jardín.
Los profesores están ahí para dar seguimiento a dudas, realizar observaciones, mantener la sesión activa y a los estudiantes motivados. Los resultados obtenidos son positivos tanto cualitativa como cuantitativamente. Los comentarios de los alumnos al trabajar en el huerto van desde «Me encanta salir al jardín y ver mis plantitas», como «¡No sabía que así crecen las papas!».
El grado de satisfacción de los alumnos en la materia de Química aumentó de 65% a 87% utilizando las prácticas vivenciales en el GOC. Adicionalmente, los estudiantes retienen mejor los conceptos aprendidos en clase y pueden vincularlos con actividades que se realizan en el jardín,
Por ejemplo, trabajaron sobre un cálculo estequiométrico de la cantidad de fertilizante nitrogenado necesario para el cajón donde se cultivan las fresas y lograron explicar porque los cajones necesitan contener diferentes especies si se quieren tener plantas sanas. Así nos damos cuenta de que el pilar de rendimiento académico se ha trabajado correctamente.
Por otro lado, se tuvieron campañas de recolección de residuos orgánicos para alimentar la composta, Primero, los alumnos investigaron acerca de la cantidad de residuos que generamos en la ciudad y en el país. Seguido, vimos en clase cómo la materia orgánica se descompone y regresa al suelo los nutrientes que contiene.
Por último, se investigaron los tipos de compostas que hay y propusieron la mejor para nuestro espacio con el clima que tenemos. Para poder empezar la composta, los alumnos se dieron a la tarea de juntar en sus casas sus residuos orgánicos y alimentar la composta semanalmente. Se ha tenido mucho éxito con esta campaña porque hasta alumnos de otras clases y maestros nos han pedido permiso para traer sus residuos.
De esta manera, la gestión ambiental se está llevando a cabo dentro de nuestro campus. Los profesores de ciencias no debemos tener miedo a «perder clase». Los tiempos al aire libre y sin una agenda rigurosa son positivos para nuestros alumnos. Les damos oportunidad para explorar sus intereses, guiados únicamente a cumplir objetivos de aprendizaje.
Utilizar un jardín escolar para mejorar el aprendizaje en ciencias es una excelente opción para todos, aquí puedes consultar algunas ideas para tus prácticas, Acerca de las autoras Brenda Verdugo González ( [email protected] ) tiene un doctorado en Ingeniería Química. Es profesora del Tecnológico de Monterrey, Campus San Luis Potosí en preparatoria.
¿Cómo cuidar las áreas verdes de mi parque?
Priscila Lara Juárez ( [email protected] ) tiene una maestría en Ciencias Ambientales. Es profesora del Tecnológico de Monterrey, Campus San Luis Potosí en preparatoria. Este artículo del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación puede ser compartido bajo los términos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0
¿Qué pasaría si no cuidamos las áreas verdes?
Además de ser aún más grises, sólo asfalto y ladrillos, las ciudades sin árboles o zonas verdes serían entornos menos amigables para sus habitantes además de más problemáticas. Esto es lo que le pasaría a una ciudad sin árboles, según la ONU y la investigadora del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) Corina Basnou: – Habría más contaminación acústica, ya que proporcionan una barrera que protege a los hogares de las carreteras y zonas industriales cercanas.
- Haría más frío en invierno y más calor en verano.
- Se estima que ayudan a ahorrar entre un 20% y un 50% de la energía utilizada para la calefacción y que, colocados estratégicamente, pueden enfriar el aire hasta 8ºC, reduciendo en un 30% las necesidades de aire acondicionado.
- También se perdería su preciada sombra.
– La calidad del aire sería peor. – El riesgo de inundaciones sería mayor porque habría menos zonas permeables donde filtrarse el agua de lluvia. – La biodiversidad tanto de animales como de plantas se vería gravemente perjudicada. – Los habitantes tendrían una peor calidad de vida.
Las zonas verdes urbanas, incluidos los bosques, posibilitan estilos de vida activos y saludables, contribuyen a mejorar la salud mental y a prevenir enfermedades y ofrecen a las personas lugares para socializar. – Habría menos empleo (todo aquel relacionado con las zonas verdes, tanto directa como indirectamente) y turismo (determinados espacios verdes son polos de atracción).
Barcelona, ejemplo de gestión de los espacios verdes Un informe europeo señala Barcelona como ejemplo de gestión de los espacios verdes (peresanz / Getty Images/iStockphoto) El informe de conclusiones del proyecto comunitario Eklipse, que vincula la ciencia con la política europea y en el que participó Corina Basnou, recoge que Barcelona es un ejemplo de gestión de los espacios verdes.
- Basnou reconoce que «hay zonas donde debería potenciarse la creación de espacios verdes, especialmente en aquellas con más contaminación y mayor población, aunque en general Barcelona es un buen ejemplo si se compara con otras ciudades europeas».
- La capital catalana tiene 1,4 millones de árboles, según un recuento aproximado del Ayuntamiento realizado hace poco más de un año.
La cifra incluye todos los árboles de calles, plazas, jardines públicos y privados. También los de Montjuïc, las zonas boscosas de los Tres Turons y del parque natural de Collserola, el gran pulmón verde Barcelona. En su informe, los expertos del proyecto Eklipse valoraron especialmente la existencia de unos planes de gestión con acciones definidas, como por ejemplo convertir los patios en espacios verdes, crear jardines comunitarios o promover planes de conservación como el ‘Plan del verde y la biodiversidad de Barcelona 2020′.
¿Qué pasa si no se cuidan las áreas verdes?
Las consecuencias de esta mala práctica han sido varias, entre ellas que la competencia por espacio, nutrientes y luz haya evitado el correcto desarrollo de las plantas que crecen sin poder desarrollar su potencial adulto, además de deformarse.
¿Qué causa la pérdida de areas verdes?
Por lo general, la tala y la quema de árboles se realizan con fines comerciales, por parte de las empresas de madera, actividad que provoca la degradación de los bosques y, como consecuencia, la deforestación de las zonas verdes.
¿Cuál es la importancia de un ambiente natural dentro de una institucion educativa?
La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables.
¿Qué es la educación ambiental? Premio Presidencial Ambiental Juvenil Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales Recursos para estudiantes y maestros
La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.
Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales. Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales. Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental. Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales. Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.
La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares. En cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados de una problemática mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
La educación ambiental es más que solo información sobre el ambiente | |
---|---|
Educación ambiental | Información sobre el ambiente |
Aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales. |
Informa sobre hechos u opiniones relacionados a temáticas ambientales. |
Enseña a los individuos a pensar de manera crítica. |
No siempre enseña a los individuos a pensar de manera crítica. |
Mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones. |
No siempre mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones. |
No defiende una opinión particular. |
Podría defender una opinión particular. |
Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA). El Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA, por sus siglas en inglés) ofrece un reconocimiento a los proyectos ambientales excepcionales presentados por alumnos de escuelas K-12. El programa PEYA promueve la conciencia sobre los recursos naturales de nuestro país y fomenta la participación positiva de la comunidad.
- Desde 1971, el presidente de los Estados Unidos trabaja junto a la EPA para dar reconocimiento a los jóvenes que protegen el aire, el agua, la tierra y la ecología de nuestro país.
- Es una de las formas más importantes que tienen la EPA y la Administración de demostrar el compromiso con los esfuerzos de administración ambiental generados y conducidos por los jóvenes del país.
Para obtener más información en inglés sobre este programa de premios, los ganadores anteriores y cómo se aplica, viste la página en inglés https://www.epa.gov/education/presidents-environmental-youth-award, Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés.
Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE) El Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE, por sus siglas en inglés) reconoce a docentes excepcionales del jardín infantil hasta grado 12 que utilizan enfoques innovadores para la educación ambiental y que utilizan el ambiente como contexto de enseñanza.
Serán seleccionadas un máximo de dos docentes por cada una de las 10 regiones de la EPA, de distintos estados, para recibir este premio. El Concilio de Calidad Ambiental (CEQ) de la Casa Blanca junto a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU.
Otorgan este premio para honrar, apoyar y motivar a los educadores que incorporan la educación ambiental al aula y en los métodos de enseñanza. Para obtener más información en inglés sobre el programa de premios, la calificación y los ganadores anteriores, visite: https://www.epa.gov/education/presidential-innovation-award-environmental-educators,
Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés. Recursos para estudiantes y maestros Aquí encontrará información educativa en español sobre temas ambientales para usar en el salón de clases y en sus hogares. También visite nuestro sitio web en inglés sobre la educación ambiental,
¿Quien cuida las áreas verdes?
Saltar al contenido El cuidado de jardines, parques y zonas verdes es una responsabilidad institucional que tienen todos los organismos públicos locales. Resultan esenciales para el bienestar de la población y fomentan la calidad de vida en pueblos y ciudades.
- ¿A quién no le gusta pasear por un oasis de naturaleza y evadirse de los ruidos, contaminación y la rutina? Sin duda, disfrutar de un medioambiente limpio, natural y puro es uno de los mayores placeres de la vida.
- El contacto con la naturaleza reduce el estrés, nos despeja la mente, nos hace sentir más libres y nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo.
Sin embargo, para que eso sea posible los ayuntamientos deben cumplir con las recomendaciones que aporta la Organización Mundial de la Salud en esta materia. Y no siempre es así. ¿Quieres saber más sobre este asunto? ¡Profundicemos!
¿Qué se hace en areas verdes?
El Programa de Recuperación y creación de Áreas Verdes Urbanas (AVU), en municipios del Estado de México, implementado por la Coordinación General de Conservación Ecológica (CGCE), consiste en la recuperación y rehabilitación de predios destinados por las autoridades municipales como AVU, con poca o nula infraestructura para la recreación y el esparcimiento de la población, por lo que son propuestos para su recuperación, a través de un proyecto desarrollado por la CGCE, conjuntamente con autoridades federales, estatales y municipales.
- Las Áreas Verdes Urbanas contribuyen a mejorar la imagen urbana, a modificar benéficamente los microclimas, a aumentar la cobertura vegetal con plantas y arbolado, a la disminución de contaminantes en la atmósfera, además de minimizar los efectos del cambio climático.
- Con estos espacios se brinda una mejor calidad de vida a los mexiquenses, para la sana recreación y convivencia familiar.
Los trabajos de recuperación de Áreas Verdes Urbanas, consisten básicamente en: Obra Civil: Consiste en la preparación del sitio en donde se ubicará dicha área para mejoramiento del terreno, trazo, nivelación y despalme, así como, la construcción de andadores, cisterna y cercado perimetral.
- Equipamiento: Consiste en equipar a la Áreas Verdes Urbanas mediante la instalación de letreros de identificación, módulos de juegos infantiles, contenedores de basura, bancas, gimnasio al aire libre, andadores, palapas, entre otros.
- Mantenimiento integral: Limpieza general, poda, recajeteo, riego de auxilio, plantación de árboles, arbustos y setos.
Recuperaron 57 espacios como Áreas Verdes Urbanas, con una superficie aproximada de 263 mil metros cuadrados, en 38 municipios del Estado de México. Rehabilitado 46 áreas verdes urbanas, en 33 municipios del estado, mediante acciones de mantenimiento integral, logrando restaurar la cobertura vegetal en una superficie aproximada de 35 mil metros cuadrados.