Como Cuidar Las Áreas Verdes En La Escuela?

Como Cuidar Las Áreas Verdes En La Escuela
Cómo cuidar las áreas verdes de tu comunidad

  1. No tirar basura.
  2. Podar continuamente.
  3. Respeta las zonas restringidas.
  4. Riega y cuida las plantas adecuadamente.
  5. Contrata una empresa para el mantenimiento de áreas verdes.

¿Qué es la conservacion de las áreas verdes?

La conservación ecológica, consiste en proteger y dar mantenimiento continuo a las áreas naturales protegidas y a los parques urbanos (Ecológicos y ambientales), para preservar los recursos naturales: la flora, la fauna, el suelo, el agua y la atmósfera, entre otros, a efecto de asegurar su existencia y mantener el equilibrio ecológico.

Con el fin de apoyar esta tarea, la Coordinación General de Conservación Ecológica, opera el Proyecto Conservación Ecológica del Estado de México, que tiene como objetivo: «Conservar las áreas naturales protegidas (ANP´s), parques ecológicos y urbanos, mediante la ejecución e implementación de obras y acciones en materia de conservación ecológica e infraestructura ambiental, incluye la creación y rehabilitación de áreas verdes urbanas para el incremento de la cobertura vegetal en municipios de la entidad y la educación ambiental no formal, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexiquenses, a través de la transformación positiva de su entorno para alcanzar un desarrollo sustentable.» Para lograr este objetivo, se llevan a cabo acciones de reforestación, conservación de la vegetación, prevención y combate de incendios forestales, así como acciones de educación ambiental dentro de las áreas naturales protegidas, parques ecológicos, parques urbanos y centros de educación ambiental a cargo de la Coordinación General de Conservación Ecológica.

Reforestación La reforestación consiste en establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal, mediante la plantación de árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente y con ello garantizar la generación de los servicios ambientales (producción de oxígeno, captura de carbono y otros) de las áreas naturales protegidas y coadyuvar en la mejora del medio ambiente y la calidad de vida de la población.

  1. Conservación de la vegetación Para conservar la vegetación de las áreas naturales protegidas, parques urbanos (ecológicos y ambientales), se llevan a cabo acciones de mantenimiento, que contribuyen a preservar los recursos naturales, el hábitat y su infraestructura.
  2. Entre las acciones más importantes se encuentran las siguientes: Poda, es el proceso de recortar un árbol o arbusto, eliminando algunas ramas del árbol para orientar su crecimiento y darle mayor vigor a la estructura, también sirve para evitar ramajes demasiado densos, que impiden que la luz llegue uniformemente a todas las partes, provocando un desarrollo desigual del árbol, además contribuye a estimular la floración y la fructificación.

Cajeteo, es una actividad que se realiza en torno a la base del árbol, con dos finalidades, quitar la maleza y acondicionar espacio para la filtración del agua durante la lluvia. Chaponeo, también conocido como deshierbe, consiste en eliminar la maleza existente, para que haya suficiente luz, agua y nutrientes, para la vegetación.

  • Riego de auxilio, se da como apoyo a la cobertura vegetal, cuando las condiciones específicas de humedad, suelo y temperatura así lo requieren.
  • Prevención y combate de incendios forestales Un incendio forestal es la degradación de la cobertura vegetal a causa de un fuego surgido por causa natural o antropogénica (por actividades humanas), los cuales son atendidos oportunamente por personal guardaparque, con el apoyo de grupos organizados y capacitados, principalmente de protección civil de los municipios colindantes con los parques.

Con el fin de evitar y aminorar los efectos de los incendios forestales, se realizan las siguientes acciones de prevención: Apertura de brechas cortafuego, esta actividad consiste en abrir una franja permanente de ancho variable, libre de vegetación hasta el suelo mineral, que sirve como barrera artificial para detener y controlar el avance del fuego.

Para que las brechas cortafuego cumplan su función, se les da un mantenimiento permanente, cuidando que estén en óptimas condiciones, sin vegetación y sin nada que sea inflamable, con la finalidad de prevenir y contrarrestar un posible incendio. Como parte de las tareas para favorecer la conservación ecológica y aminorar el cambio climático, se lleva a cabo el Programa de Educación Ambiental, a través de un grupo de educadores ambientales, que tiene por objeto contribuir en el fortalecimiento de la cultura ambiental de la población mexiquense, para que aprendan a cuidar el medio ambiente; para ello, se han destinado Centros Ecoturísticos y de Educación Ambiental, dentro de los parques estatales, parques urbanos (ecológicos y ambientales); adicionalmente se asiste a escuelas de los niveles básico, medio y superior, así como a otras instituciones y grupos organizados de la sociedad, para impartir acciones educativas, lúdicas y recreativas, tales como: ecotecnias, talleres ambientales, conferencias y cine ambiental, entre otros.

Centros Ecoturísticos y de Educación Ambiental Leer más de este tema Recuperación y creación de áreas verdes urbanas Parte importante para la conservación ecológica, es contar con áreas verdes urbanas, donde la población disfrute de espacios recreativos y de esparcimiento, con ello se aumenta la vegetación y se conserva la superficie de los parques en los municipios de la entidad, para ello se cuenta con un Programa de Recuperación y Creación de áreas verdes urbanas.

Área verde urbana en el municipio de Ecatepec de Morelos Área verde urbana en el municipio de San Martín de las Pirámides Área verde urbana en el municipio de Temascalapa

¿Por qué es importante el cuidado de las áreas verdes?

Las enfermedades no transmisibles y el cambio climático son dos de los desafíos más importantes del siglo XXI, ya que ambos representan una importante amenaza para la salud y el desarrollo sostenible 1, Las enfermedades no transmisibles, entre ellas el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes y los trastornos mentales y neurológicos, son responsables actualmente del 68% de la mortalidad mundial 2, al mismo tiempo que, según se prevé, el cambio climático causará varios cientos de miles de muertes al año para 2030 3,

Entre los factores de riesgo vinculados a las enfermedades no transmisibles está la exposición a la contaminación atmosférica y la inactividad física. El 88% de los habitantes de zonas urbanas están expuestos a unos niveles de contaminación del aire exterior superiores a lo establecido en las Guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Calidad del Aire 4, y en 2012, 3,7 millones de muertes en todo el mundo fueron atribuibles a la contaminación atmosférica.

Además, la urbanización conlleva cambios en la ocupación y en los estilos de vida asociados a unos niveles más bajos de actividad física y a un mayor uso del automóvil. La OMS atribuye 3,2 millones de muertes anuales a la inactividad física y 1,3 millones a las lesiones causadas por el tráfico por carretera 5,

  1. Estos factores de riesgo tienen algunos orígenes y soluciones en común con el cambio climático, en particular en los sectores de la energía y el transporte 6, y son especialmente importantes a medida que aumenta la urbanización.
  2. La rapidez de la urbanización y del crecimiento demográfico contribuye enormemente a las enfermedades no transmisibles y al cambio climático.
See also:  Para Que Ir A La Escuela En El Siglo Xxi?

Las zonas urbanas facilitan la actividad en múltiples sectores en los que pueden realizarse intervenciones. Así pues, además de plantear enormes desafíos, las zonas urbanas ofrecen grandes oportunidades de lograr un cambio positivo y sostenible. El mundo reconoció recientemente la importancia de estas cuestiones con la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la que los Gobiernos se comprometieron a garantizar el progreso respecto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas.

El avance en las metas relativas a las enfermedades no transmisibles y al cambio climático dependerá del progreso alcanzado en otras muchas esferas prioritarias, y vice versa. En el futuro, será fundamental elegir intervenciones dirigidas a lograr diferentes metas y objetivos al mismo tiempo, a fin de lograr la máxima repercusión.

La función de los parques, los espacios verdes y los cursos de agua como soluciones para la salud urbana Los parques, los espacios verdes y los cursos de agua son importantes espacios públicos en la mayoría de las ciudades. Ofrecen soluciones a la repercusión de la urbanización rápida y poco sostenible en la salud y el bienestar.

Los beneficios sociales y económicos de los espacios verdes urbanos son igualmente importantes, y deben estudiarse en el contexto de cuestiones de interés mundial como el cambio climático y de otras prioridades establecidas en los ODS, incluidas las ciudades sostenibles, la salud pública y la conservación de la naturaleza.

La literatura científica describe varios modos en los que el entorno natural puede afectar positivamente a la salud y el bienestar humanos, ya que las zonas naturales ofrecen oportunidades de realizar actividad física, mantener el contacto social y reducir la tensión 7,

Cada vez hay más estudios epidemiológicos que demuestran los diversos efectos positivos que conlleva mantener espacios verdes urbanos, por ejemplo la mejora de la salud mental y la reducción de la depresión, la mejora de los resultados de los embarazos y la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad cardiovascular, obesidad y diabetes 8,

Los grupos desfavorecidos suelen vivir en barrios con poco espacio verde disponible, mientras que los estudios muestran que las personas socioeconómicamente desfavorecidas suelen ser las que más se benefician de la mejora del acceso a los espacios verdes urbanos.

  • Por tanto, reducir las desigualdades socioeconómicas en la disponibilidad de espacios verdes urbanos puede ayudar a reducir las desigualdades en la salud vinculadas a los ingresos, la pertenencia a minorías, la discapacidad y otros factores socioeconómicos y demográficos 9,
  • Aumentar el número y la calidad de los espacios verdes puede mitigar los contaminantes climáticos de corta vida que producen un fuerte efecto de calentamiento global y contribuyen notablemente a más de 7 millones de muertes prematuras al año relacionadas con la contaminación atmosférica 10,

Las fuentes, los estanques, los lagos y los jardines en tejados en las zonas urbanas también moderan los extremos de temperatura y reducen el efecto urbano de isla térmica, lo que ahorra energía y mejora la calidad del clima en las ciudades. La contaminación atmosférica contribuye al aumento de las temperaturas y a episodios de olas de calor, que conllevan mayores tasas de mortalidad por infarto de miocardio o derrame cerebral a causa de la fatiga térmica, en particular en personas con enfermedades no transmisibles preexistentes 11,

  • Por cada árbol plantado estratégicamente para proporcionar sombra, podrían reducirse directamente alrededor de 10 kg de emisiones de carbono de las centrales eléctricas al reducir la demanda de aire acondicionado 12,
  • Solo en Europa se producen 400.000 muertes prematuras por año a causa de la contaminación atmosférica, lo que conlleva un costo de entre 330.000 millones y 940.000 millones de euros 13,

Además de los beneficios evidentes de la mitigación del cambio climático y la reducción de la contaminación atmosférica, los parques, los espacios verdes y los cursos de agua ayudan a reducir la exposición a un factor de riesgo muy importante vinculado a las enfermedades no transmisibles, la inactividad física, que causa 3,2 millones de muertes al año 14,

  1. Los parques y los espacios verdes brindan a la gente la oportunidad de caminar y desplazarse en bicicleta más a menudo y realizar actividades físicas de ocio.
  2. Por tanto, las inversiones en los parques urbanos, los espacios verdes y los cursos de agua son un modo eficaz y económico de promover la salud y mitigar el cambio climático.
See also:  Que Significa Soñar Con Ex Compañeros De Escuela?

Debate Los ensayos clínicos pueden ayudar a documentar los beneficios concretos de la mitigación del cambio climático para la salud pública. Las ciudades deben usar esta información para tomar decisiones que promuevan la salud, mitiguen el cambio climático y mejoren la calidad de vida de los residentes.

En la planificación urbana deben abordarse las oportunidades clave para la salud. Además, es importante comparar los elementos de prueba y los datos de los distintos sectores y fomentar la integración de diferentes pruebas e indicadores, mediante el enfoque «La Salud en todas las Políticas». El desarrollo y el uso de indicadores interrelacionados sobre salud y planificación urbana para los espacios públicos, el transporte y la energía pueden contribuir a adoptar políticas clave y a supervisar y evaluar las intervenciones urbanas.

Integrar las perspectivas de salud en los múltiples factores, disciplinas e influencias en que se basan las políticas urbanas puede favorecer la eficacia de la planificación urbana y las estrategias de mitigación del transporte conexas. En la planificación urbana y del transporte sería beneficioso el uso de datos sobre la salud y sobre los riesgos sanitarios para poder adoptar decisiones y establecer prioridades de forma fundamentada.

Establecer procesos con los que los encargados de la formulación de políticas puedan evaluar objetivamente los posibles efectos para la salud de una intervención antes de que se aplique contribuirá a que se encuentren soluciones que favorezcan la salud y la mitigación del cambio climático. El sector de la salud debe desempeñar un papel crucial a la hora de orientar y apoyar políticas para proteger el clima y fomentar ciudades y espacios verdes saludables y menos contaminados.

Además de proporcionar orientación en materia de salud para mejorar la calidad del aire y el agua, así como para el transporte y el diseño de las viviendas, el sector de la salud también puede ofrecer herramientas para apoyar otros ámbitos, ya que existen instrumentos de probada eficacia para evaluar los efectos para la salud de las políticas de transporte y aprovechamiento de la tierra.

Un elemento crucial para elaborar la política de promoción de la salud urbana es la participación y el empoderamiento de las comunidades. Es importante integrar los procesos participativos en la elaboración y aplicación de políticas en los planos nacional y local para lograr una gobernanza eficaz que influya en los determinantes sociales de la salud.

Conclusión Las zonas verdes urbanas ofrecen grandes oportunidades para el cambio positivo y el desarrollo sostenible de nuestras ciudades. Los espacios verdes públicos accesibles para caminar, circular en bicicleta, jugar y realizar otras actividades al aire libre pueden favorecer una movilidad segura y el acceso a los servicios básicos para las mujeres, las personas de mayor edad y los niños, así como los grupos demográficos de ingresos bajos, con lo que mejoraría la igualdad en materia de salud.

  • Incorporar las prioridades de salud pública en el desarrollo de espacios públicos brinda este tipo de enfoque de beneficio mutuo a las zonas urbanas.
  • Adoptar un enfoque que tenga en cuenta la salud en la planificación de espacios públicos ofrece la posibilidad de lograr el máximo número de beneficios secundarios.

La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que se celebrará en Quito del 17 al 20 de octubre de 2016, tiene por objeto reactivar el compromiso mundial con la urbanización sostenible mediante la adopción de una Nueva Agenda Urbana.

Los dirigentes urbanos pueden beneficiarse del apoyo, la credibilidad y los conocimientos locales que los sistemas y agentes sanitarios pueden aportar recomendando políticas locales sostenibles como medida para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, usando también indicadores de salud para comprobar los progresos alcanzados.

La colaboración multisectorial entre las entidades encargadas de la adopción de decisiones y el público será crucial, ya que ningún ministerio o Gobierno puede lograr los objetivos relativos al cambio climático por sí solo. También es importante integrar los procesos participativos en la elaboración y aplicación de políticas en los planos nacional y local para lograr una gobernanza eficaz que influya en los determinantes sociales de la salud.

  • Las perspectivas de salud pueden ayudar a conformar políticas para las ciudades que favorezcan la eficacia de la planificación urbana rentable y las estrategias de mitigación del transporte conexas.
  • Este artículo se basa en el documento de resultados e información presentado para el acto paralelo «Espacio público: un recurso indispensable para proporcionar una salud urbana sostenible», celebrado durante la reunión temática sobre los espacios públicos celebrada en abril de 2016 en Barcelona (España) como preparación para Hábitat III.

Los siguientes autores contribuyeron al informe antes mencionado: Jessica Beagley, de NDC Alliance; Kristie Daniel, de HealthBridge Foundation del Canadá; Nathalie Röbbel; y Florian Lorenz, de Smarter Than Car. El artículo también reconoce la investigación sobre los espacios verdes y la salud realizada en el Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud de la OMS 15,

See also:  Que Se Hace En Una Escuela Militar?

Notas 1 NCD Alliance y Global Climate and Health Alliance, NCDs and Climate Change: Shared Opportunities for Action (2016). Puede consultarse en https://ncdalliance.org/sites/default/files/resource_files/NCDs_%26_Clim.,2 Organización Mundial de la Salud, «Global Health Estimates 2014 Summary Tables: DALY by Cause, Age and Sex 2000-2012», Manual (Ginebra, 2014).

Puede consultarse en http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GHE_DALY_Global_2000.,3 Organización Mundial de la Salud, «Cambio climático y salud», Nota descriptiva núm.266, revisada en junio de 2016. Puede consultarse en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/,4 Organización Mundial de la Salud, Air Quality Guidelines: Global update 2005.

  • Particulate matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur dioxide (Copenhague, 2006).
  • Puede consultarse en http://www.euro.who.int/_data/assets/pdf_file/0005/78638/E90038.pdf?ua=1,5 Organización Mundial de la Salud, «Lesiones causadas por el tráfico», Nota descriptiva núm.358, revisada en septiembre de 2016.

Puede consultarse en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/,6 NCD Alliance y Global Climate and Health Alliance, NCDs and Climate Change, pág.4.7 Terry Hartig y otros, «Nature and health», Annual Review of Public Health, vol.35 (marzo de 2014), págs.207 a 228.8 Sjerp de Vries, «Nearby nature and human health: looking at mechanisms and their implications», en Innovative Approaches to Researching Landscape and Health: Open Space: People Space 2, Catharine Ward Thompson, Peter Aspinall y Simon Bell, eds.

Abingdon, Nueva York, Routledge, 2010), págs.77 a 96; Mireia Gascon y otros, «Residential green spaces and mortality: a systematic review», Environment International, vol.86 (enero de 2016), págs.60 a 67; Takemi Sugiyama y otros, «Associations of neighbourhood greenness with physical and mental health: do walking, social coherence and local social interaction explain the relationships?», informe de investigación, Journal of Epidemiology and Community Health, vol.62, núm.5 (2008), pág.

e9; Mathew White y otros, «Would you be happier living in a greener urban area? A fixed-effects analysis of panel data», Psychological Science, vol.24, núm.6 (junio de 2013), págs.920 a 928; Kate Lachowycz y Andy Peter Jones, «Greenspace and obesity: a systematic review of the evidence», Obesity Reviews, vol.12 (February 2011), págs.

e183 a e189; Paul J. Villeneuve y otros, «A cohort study relating urban green space with mortality in Ontario, Canada», Environmental Research, vol.115 (mayo de 2012), págs.51 a 58.9 Jessica Allen y Reuben Balfour, «Natural solutions for tackling health inequalities», informe (Londres, UCL Institute of Health Equity, 2014).

Puede consultarse en http://www.instituteofhealthequity.org/projects/natural-solutions-to-tac.,10 Organización Mundial de la Salud, Reducing global health risks through mitigation of short-lived climate pollutants, Scoping report for policymakers (Ginebra, 2015).

Puede consultarse en http://www.who.int/phe/publications/climate-reducing-health-risks/en/,11 Glen P. Kenny y otros, «Heat stress in older individuals and patients with common chronic diseases», Canadian Medical Association Journal, vol.182, núm.10 (julio de 2010), págs.1053 a 1060.12 Hashem Akbari, «Shade trees reduce building energy use and CO2 emissions from power plants», Environmental Pollution, vol.116 (2002), suplemento 1, págs.

S119 a 126. Puede consultarse en http://webmail.seedengr.com/documents/Shade%20trees%20reduce%20building%.,13 Janez Potočnik, Comisario Europeo de Medio Ambiente, «If you think the economy is more important than the environment, try holding your breath while counting your money», discurso, presentación del informe del Espacio Económico Europeo sobre la calidad del aire, 2013, Bruselas, 15 de octubre de 2013.

Véase http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-13-822_en.htm,14 Organización Mundial de la Salud, Global Health Risks: Mortality and Burden of Disease Attributable to Selected Major Risks (Ginebra, 2009). Puede consultarse en http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalHealthRisks_re.

,15 Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud, Urban Green Spaces and Health (Copenhague (de próxima publicación)).

¿Cómo fomentar el cuidado de las plantas y áreas verdes en el lugar donde vivo?

Podar continuamente las zonas verdes –

Las podas permanentes son importantes para ciudad las áreas, la poda continua de estos, te ayudará a mantener la buena imagen. Podar el pasto y las plantas cada 15 días aproximadamente, evitarás que las zonas verdes urbanas de la comunidad tengan pasto seco, quemado o dañado. Estos daños que puede sufrir el pasto se deben a los cambios de clima o al uso excesivo de esta zona.

    ¿Cómo mejorar el espacio público?

    ¿Cómo organizar un comité? – Lo primero que debes considerar, es que cuanto más personas se unan a la causa, mejor. Y esto incluye buscar personas diversas, para que la coalición sea más fuerte. Así que habla con personas de diferentes edades y etnicidades.

      ESCUCHA a otras personas y sus ideas sobre cómo mejorar el parque. HAZ UN PLAN sobre lo que su parque necesita y cómo obtenerlo. PONTE EN CONTACTO con los administradores de la ciudad a través de cartas, peticiones y llamadas. ABOGA por tu parque en audiencias, reuniones y manifestaciones.

    Una vez consolidado el comité, será importante darle un seguimiento a las tareas llevadas a cabo por el comité para poder evaluar si se está trabajando de manera correcta y si se pueden sumar más miembros a la organización. Si te toca ser el líder o el que inicia toda la movida por el parque seguramente te estarás preguntando cómo manejar y coordinar un comité pues aquí te brindaremos algunos consejos que te serán sumamente útiles: Identifica aquellos vecinos que les pueda interesar el bienestar y crecimiento del parque.

    • Contacta, toma los datos de localización de los vecinos interesados en el proyecto. Convoca.
    • Arma una reunión con los vecinos interesados. Explica.
    • Cuéntales acerca de la importancia de los parques urbanos en la ciudad.
    • Invita a los asistentes a identificar las áreas de oportunidad en el parque.
    • Organiza realizando un proceso democrático para seleccionar a los miembros del comité y sus respectivas tareas.

    Haz un registro por escrito llenando el acta de formación del comité. Establece y prioriza los primeros compromisos.