Opciones para realizar tu trámite – Presencial: Avenida Revolución No.1425, Campestre, Álvaro Obregón, Código Postal 01040, Ciudad de México, con un horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas.
Vía telefónica: (informes) TelSEP 3601-7599, lada sin costo 01 800-288-6688, horario de atención de lunes a viernes 9:00 a 15:00 horas. Cita vía telefónica: Conmutador 36-01-38-00, extensión 61048. Nota: Las citas solo se darán en día viernes en un horario de atención de 11:00 a 14:00 horas.
: gob.mx
¿Qué es darse de alta en la escuela?
El trámite consiste en otorgar a particulares la autorización para impartir educación en los niveles de preescolar, primaria, secundaria general y secundaria técnica.
¿Cómo saber si me dieron de alta en la escuela?
Consulta de resultados de Población de Nuevo Ingreso a escuelas públicas en la Ciudad de México. Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México | 24 de octubre de 2020 Estimados padres, madres de familia y/o tutores: La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) te informa que, los resultados de Inscripciones de Población de Nuevo Ingreso para los niveles de:
1° de Primaria.1° de Secundaria
Se podrán consultar a partir del 26 de octubre en la página, para esta consulta deberá tener a la mano la cuenta de correo electrónico con la que realizó su registro.Se podrán consultar a partir del 28 de octubre en la página, para esta consulta deberá tener a la mano la cuenta de correo electrónico con la que realizó su registro.En el apartado » Resultados de Población de Nuevo Ingreso», en el grado solicitado, en un horario abierto.
Los resultados de 1° de Preescolar se realizará por medio de la publicación de listados al exterior de los planteles participantes en este proceso a partir del 28 de octubre.
Es importante señalar, que las escuelas en el proceso tienen su matrícula completa, por lo que la asignación de lugares es a lugares disponibles. La respuesta a esta petición es definitiva, no puede ser modificada, ni se puede renunciar a ella. ¡Tu participación es importante! : Consulta de resultados de Población de Nuevo Ingreso a escuelas públicas en la Ciudad de México.
¿Cuánto cuesta hacer una escuela en México?
México: valor de la construcción de escuelas 2010-2021 En 2021, el valor de producción de la construcción de escuelas en México alcanzó los 5.560 millones de pesos mexicanos.
¿Qué se necesita para crear un colegio privado?
Autorización de Creación y Registro de Instituciones Educativas de Gestión Privada: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial | UGEL 07 Autorización de Creación y Registro de Instituciones Educativas de Gestión Privada: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial Requisitos:
Solicitud dirigida al Director de la UGEL 07 a través del FUT, adjuntando la versión digital del respectivo proyecto. Nombre o razón social e identificación del propietario o promotor, incluyendo el número de su Registro Único de Contribuyente (RUC) (*). La denominación o nombre que se le asigne a una institución Educativa ( Terna de nombres ) debe ser de acuerdo a lo establecido por el Art.23º del D.S. Nº 009-2006-ED, Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva. Por lo que no puede llevar la denominación de PRE UNIVERSITARIA o SIGLAS DE UNIVERSIDAD o cualquier otra denominación de Universidad sin Autorización de éstas, que no esté de acuerdo a lo establecido por la norma antes mencionada-Inscripción de signo distintivo en INDECOPI si lo tuviera según DECRETO LEGISLATIVO Nº 1033. Nombre del Director. (*) Integrantes del comité directivo de ser el caso y número de personal docente y administrativo (*) Información sobre los niveles y modalidades que atenderá la Institución Educativa, si es de la Modalidad de Educación Básica Regular y Educación Básica Especial. Para la modalidad de Educación Básica Alternativa sobre los Ciclos, Programas, Turnos, Horarios y formas de atención que atenderá la institución educativa. Fecha prevista para el inicio de las actividades académicas, periodicidad y término del año escolar, en Básica Regular y Especial, y del período promocional para Básica Alternativa, considerando la calendarización flexible y el cumplimiento del mínimo de horas de trabajo pedagógico. el inicio de la forma escolarizada o no escolarizada debe coincidir con el inicio del próximo año lectivo establecido a nivel nacional y/o regional según corresponda (*) Metas de atención y número de secciones para la Básica Regular y Básica Especial, número de estudiantes y grupos de aprendizaje en Básica Alternativa. (*) Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular del Centro (PCI) con enfoque inclusivo, conforme a las normas específicas sobre la base del Diseño Curricular Nacional de Básica Regular y del Diseño Curricular Básico Nacional de Básica Alternativa y su diversificación y adaptaciones curriculares en relación a las necesidades educativas especiales y el Reglamento Interno (RI). Contar con un equipo de servicios de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales (SAANEE) en el caso de Centros de Educación Básica Especial. Inventario de mobiliario, material educativo pertinente, equipos y bienes con que contará la institución Educativa para el desarrollo del proceso educativo. Plano de ubicación de la Institución Educativa a escala 1/500 (con los requisitos solicitados en el Reglamento Nacional de Edificaciones) siendo el formato conforme a la declaratoria de fábrica (Ley Nº 27157) Plano de distribución del local a escala de 1/100, 1/50,1/75 (dependiendo la magnitud del proyecto o dimensiones del terreno) y que ocupará la Institución Educativa, adjuntando la respectiva memoria descriptiva, la carta de seguridad de obra, sobre la funcionalidad de las instalaciones con relación al número previsto de estudiantes, conforme a las normas técnicas y establecidas por el sector, incluyendo las facilidades de acceso para las personas con discapacidad suscrito por un arquitecto o ingeniero civil habilitado. Certificación de parámetros y/o zonificación emitida por la Municipalidad. Copia del informe y/o del certificado de seguridad, expedido por la Instancia correspondiente de Defensa Civil. Copia del título de propiedad del terreno o local o copia del contrato de alquiler del local que ocupará la Institución Educativa. Comprobante de pago.
(*) Tiene carácter de declaración jurada. DOCUMENTOS DEL PROMOTOR O DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD PROPIETARIA.
Copia del DNI o carné de extranjería. Copia del testimonio de constitución de la persona jurídica (en caso que la entidad propietaria es persona jurídica) Certificado de antecedentes penales que acredite no tener antecedentes por delito común doloso. Declaración jurada de no registrar antecedentes policiales.
DOCUMENTOS DEL DIRECTOR.
Copia de DNI o carné de extranjería. Copia del título profesional universitario o pedagógico y registro del colegio profesional. Documento que acredite experiencia docente por cinco (05) años como mínimo en la modalidad educativa. Para Educación Básica Especial debe acreditar certificación de especialización en la modalidad. Perfil psicológico (constancia otorgada por la entidad de salud estatal) Certificado de antecedentes penales que acredite no tener delito común doloso. Contrato de trabajo. Declaración jurada de no registrar antecedentes policiales.
: Autorización de Creación y Registro de Instituciones Educativas de Gestión Privada: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial | UGEL 07
¿Cuánto cuesta un preescolar en México?
Costo educación preescolar privada en México – Un preescolar privado en algún municipio de la Ciudad de México, puede tener colegiatura mensual que vaya desde los $1,406 hasta los $12,000 pesos, con una inscripción de $3,050 hasta $26,000. El costo total de la educación preescolar a desembolsar durante el ciclo, podrá variar de los $13,640 hasta $197,000.
¿Cómo obtener el número de Seguro Social para estudiantes?
Para quedar inscrito en el Seguro Social es necesario proporcionar el Número de Seguridad Social (NSS), que se puede obtener por medio de la aplicación IMSS Digital (www.gob.mx/afiliatealimss), para lo cual se necesita la CURP, correo electrónico y domicilio.
¿Como debe ser una institución?
¿Qué es Institución? – Una institución es cualquier tipo de organización humana, que implica relaciones estables y estructuradas entre las personas, que se mantienen en el tiempo, con el fin de cumplir una serie de objetivos explícitos o implícitos.
Una institución implica prácticas, hábitos y costumbres, que se encuentran regladas ya sea por normas morales o bien por disposiciones legales. Pueden abarcar desde unas pocas personas hasta miles de individuos, según el alcance que tenga. Suele también tener una cultura común a todos sus miembros, que comparten ciertas ideas y valores que los motivan a formar parte de ella.
Las instituciones pueden tener carácter formal o informal, y pueden tener una correspondencia con uno o varios lugares físicos donde se desarrollan sus actividades características. Según el grado de formalidad que alcance, puede desarrollar una autonomía cultural, que se manifiesta en la creación de sus propios símbolos, en el registro de su propia historia institucional e incluso en la formulación de un lenguaje propio.
- Toda institución se compone de reglas formales e informales a la vez,
- Las reglas formales son las que alcanzan un carácter jurídico (puede tratarse de una ley solo válida dentro de la institución) y que suelen estar escritas en algún tipo de código institucional.
- Las reglas informales son hábitos y criterios morales que no alcanzan carácter jurídico ni son escritas pero son obedecidas por existir formas de castigo a aquellos que no las cumplan.
Muchas veces, las reglas informales pueden transformarse en reglas formales o viceversa según cambien las condiciones sociales en las que existe la institución. Además, suelen implicar una jerarquía, que reparte el poder de manera asimétrica entre los integrantes de la institución, aunque también existen algunos pocos casos de instituciones igualitarias (compuestas éstas por pocos individuos).
- Esta asimetría implica que algunos miembros tienen más capacidad que otros para decidir sobre las reglas, o bien para apropiarse o administrar los recursos que la organización posea.
- Generalmente, las instituciones no son resultado de una planificación, sino que surgen a lo largo del tiempo en respuesta a necesidades de la población o como resultado de la lucha por el poder entre individuos o grupos.
No obstante, una vez consolidadas, las instituciones suelen modificar elementos de sí mismas para adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes, para expandir su esfera de acción o para reforzar su autoridad sobre los sujetos, Esto se ve claramente en las leyes promulgadas por el Estado para regular su propia acción sobre la sociedad,
Instituciones políticas (por ejemplo un partido político) Instituciones económicas (por ejemplo un banco o una empresa comercial) Instituciones jurídicas (un tribunal de justicia ) Instituciones laborales (un sindicato ) Instituciones científicas (un laboratorio de investigación médica) Instituciones educativas (una escuela o una universidad) Instituciones artísticas (una orquesta musical).
Ver además: Legislación
¿Cuánto cuesta construir una escuela en Colombia?
El enredo en la construcción de colegios El atraso de obras de instituciones educativas de Bogotá es alarmante. El concejal por el partido Alianza Social Independiente Juan Carlos Flórez asegura que, a pesar del presupuesto histórico que se le ha otorgado en los últimos dos años a la Secretaría de Educación, no está listo ninguno de los 30 colegios nuevos que se debían construir en el actual gobierno.
Según el cabildante, el asunto es netamente gerencial: «La administración tiene compromisos acumulados y un déficit de infraestructura educativa que no permite incrementar la calidad de la educación pública en Bogotá». Flórez le dijo a Semana.com que al 21 de enero, al menos 3.083 niños y adolescentes de las localidades de Usme, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda y Teusaquillo se han visto perjudicados por el incumplimiento en la ejecución del plan de obras de colegios o la inexistencia de planes de contingencia de la Secretaría de Educación.
Este medio también habló con el secretario de Educación Distrital, Óscar Sánchez, para que explicara cómo va la capital en materia de construcción de instituciones educativas y si han cumplido las metas propuestas, teniendo en cuenta el cronograma. Sánchez no niega que hay retrasos en las obras.
- Pero, según él, Bogotá está marchando en materia de educación mucho más rápido que los tres gobiernos anteriores; incluso, frente a los tiempos, «van dentro de lo que normalmente demora una obra», afirmó.
- El secretario explica que el proceso de hacer un colegio dura desde tres a cuatro años porque pasa por varias etapas.
Las fases van así: la predial, contratación de diseños, elaboración de diseños, licencias, contratación de obra y finalmente la ejecución de la obra. Por este proceso y «las demoras normales que tiene todo tiempo de obra», Sánchez argumenta que como sólo lleva dos años de transcurrida la Administración, no han entregado todos los proyectos.
- Si se compara la ejecución de los proyectos de esta Administración con las anteriores, el secretario asegura que, por ejemplo en el de Peñalosa, construyeron 25 colegios, de los cuales entregaron 23 durante el último trimestre del tercer año.
- Según esto, este año se debería entregar más del 80 % de sus metas.
En cuanto a presupuesto, según cifras de Educación, en los dos primeros años este gobierno invirtió cinco billones de pesos, mientras que los tres gobiernos anteriores gastaron tres billones de pesos en total. «Hemos ejecutado mucho más que otros gobiernos», afirmó.
«Nuestro programa es gris, no es ni blanco ni negro. Hay unas áreas en las que vamos por encima de las metas que nos hemos propuesto, otras en las que vamos dentro de las metas y otras en las que vamos más lento», concluyó el secretario. Un colegio cuesta en promedio 10.000 millones de pesos, una obra de restauración puede costar más de 15.000 millones de pesos.
Un jardín infantil vale 2.000 millones de pesos con el lote, y las obras de adecuación están entre 100 millones y 500 millones de pesos, y consisten en la construcción de canchas, aulas, coliseos, comedores, zonas recreativas, etc. Para Sánchez, las acusaciones del concejal no tienen fundamento.
- Nuestra ejecución general fue del 94 %.
- Técnicamente se considera ejecutado un presupuesto cuando se establece un compromiso contractual, luego viene el proceso de desembolsos para adelantar la obra».
- Flórez compara la ejecución de gobiernos anteriores con los giros nuestros, eso es trampa.
- Una cosa es la ejecución financiera y otra es el porcentaje de giro para la implementación.
Flórez está diciendo que nosotros ejecutamos lo que giramos, pero de los gobiernos anteriores sí no menciona el porcentaje de giros. Es una trampa interpretativa», concluyó Sánchez. En materia de ejecución de presupuesto de Educación, según cifras de la Oficina Asesora de Planeación, el presupuesto asignado para el 2012 fue de 2.530 billones de pesos y la ejecución fue del 92,8 %.
- Para el 2013, el presupuesto asignado fue de 2.888 billones de pesos y se ejecutó el 93,3 %.
- Según las cifras facilitadas por Educación a Semana.com, son 499 colegios y 390 jardines infantiles los que serán intervenidos por la institución.
- Colegios De 86 colegios que están dentro de la construcción y compra de instituciones nuevas, 56 serán restituciones y reforzamientos.
De esos, sólo uno está terminado, 11 están contratados, cinco en licitación pública, tres en estudios previos, cinco para licencia y nueve en diseños. Esto quiere decir que 33 colegios están en avance. De los otros 30 colegios nuevos, no se ha entregado ninguno.
- Uno está en licitación de obra, dos en diseños, cuatro en compra de infraestructura existente.
- Lo que quiere decir que sólo siete están en proceso.
- Por otro lado, de los 39 colegios que están para terminación de colegios inconclusos, sólo tres están terminados, cinco en obra, tres en proceso licitatorio y 14 en diseños.
La bandera de la secretaría indudablemente son los 374 colegios que están para adecuaciones y ampliaciones (obras de mejoramiento). De estos, 185 están terminados, 110 están en obra y 200 están en estudios previos. Esto daría un total de 495 colegios, incluidos los avances.
Jardines infantiles En cuanto a jardines infantiles, la situación parece ser más grave. De los 190 jardines que están para construcción o compra de infraestructura existente, sólo se han terminado dos y 111 están en trámite de licencia, diseño, gestión predial, en obra, ofertas y estudios. Finalmente, de los 200 que están para adecuaciones o arriendo, sólo dos están terminados, cinco en contrato de arriendo, seis en obra y siete en contrato adjudicado.
Lo cierto es que de los 30 colegios nuevos que debe construir la Secretaría, esta no ha terminado ninguno. Según sus cifras, hay uno en licitación de obra, dos en diseños y cuatro en compra de infraestructura existente. Esto quiere decir que están en avance siete colegios y que, por lo menos, esos siete deben estar listos al final de este año.
El resto, aunque parece una quimera que los terminen en los dos años que faltan para que finalice esta Administración, Sánchez le asegura al Distrito: «Nuestro compromiso con 66 colegios y más de 100 jardines infantiles es entregarlos al 31 de diciembre de 2015». Para más información acerca del estado de las obras de instituciones educativas en Bogotá puede consultar el portal en internet,
: El enredo en la construcción de colegios
¿Qué es darse de alta?
Así, dar de alta sería inscribir a alguien en un registro oficial o incluir objetos en un inventario y dar el alta se refiere a declarar curada a la persona que ha estado enferma.
¿Cuál es la oferta educativa?
ARTÍCULOS LA OFERTA EDUCATIVA SUPERIOR DEL ÁREA DE NEGOCIOS: UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL BASADA EN EL RANKING EDUNIVERSAL BUSINESS SCHOOLS EDUCATIONAL OFFER: AN INTERNATIONAL PERSPECTIVE BASED ON THE EDUNIVERSAL RANKING Mónica Hernández-Madrigal *, Martha E.
Ramos-Córdova y Élfego Ramírez-Flores Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Madero 849, Colonia Centro.C.P.78000. San Luis Potosí, S.L.P. México. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la oferta educativa en programas del área económico-administrativa a nivel mundial con base en la proyección y reputación internacional de las principales escuelas de negocios.
Se analizan las variables de la oferta educativa de una muestra de 276 escuelas de negocios, públicas y privadas, incluidas en el ranking de EDUNIVERSAL. Los resultados destacan que si bien la proyección internacional no está asociada de forma significativa con nuevas modalidades de educación, con el tipo de régimen jurídico de la universidad ni con el tamaño, existe una asociación significativa con la antigüedad y el nivel económico de los países.
- Esta investigación pretende contribuir a la literatura educativa ofreciendo reflexiones prácticas que pueden ayudar a las instituciones de educación superior a conocer la importancia de realizar un proceso de comparación con otras universidades a nivel mundial con el fin de mejorar su desempeño.
- Palabras Clave : escuelas de negocios, proyección internacional, educación superior, oferta educativa,
Abstract The objective of this paper is to analyze the economic-management educational programs based on the international reputation of the leading business schools. We analyze the variables of the educational offer in a sample of 276 business schools, both public and private, included in the EDUNIVERSAL ranking.
- The findings highlight that although international reputation of business schools is not associated with new forms of education, with the type of university nor with the size, there is a significant association with age and economic level of countries.
- This paper contributes to the educational literature offering practical insights that may help higher education institutions to know the importance of executing a comparative process with other universities in order to improve their performance.
Keywords: business schools, international reputation, higher education, educational offer, INTRODUCCIÓN En los últimos años, las nuevas tecnologías, los procesos de transparencia de los organismos, la diversificación de las opciones educativas, el aumento de la competencia, los cambios en el ambiente social, económico y político de los países y la globalización han impactado directamente en el contexto empresarial en el que se desarrollan los profesionales.
Así, a la vez que las empresas deben ser capaces de generar riqueza a través de la creación de nuevas fuentes de trabajo y de una actuación eficiente, productiva y socialmente responsable, los profesionales tendrán que ejercer su trabajo apoyándose en una serie de herramientas, conocimientos, competencias y habilidades.
En este sentido, la formación de los profesionales ha obligado a las Universidades a adaptar paulatinamente su oferta educativa de acuerdo con las demandas del mercado laboral y con las nuevas oportunidades de negocio. Por las razones anteriores, se hace necesaria la revisión de la oferta curricular que actualmente ofrecen las universidades.
Por un lado, se debe promover una mayor movilidad social de los estudiantes, presentando nuevas opciones de actividad y orientación profesional, y por otro, habrá que llevar a cabo una actualización de los planes y programas de estudio existentes, buscando la creación una nueva cultura educativa que sea capaz de adaptarse a las nuevos requerimientos sociales y a la exigencia de una sociedad en transformación constante.
Uno de los sectores más importantes que contribuye en gran medida al desarrollo de una economía es el educativo (Qureshi et al., 2010). La constante evolución económica, política y social a nivel regional y mundial, a su vez obliga a que la educación cambie rápidamente.
- Para Lucchesi (2011: 34), «un nuevo orden mundial presupone un nuevo orden educacional».
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD, 2001), define la educación de calidad como aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, las capacidades, las destrezas y las actitudes necesarias para prepararles para la vida adulta.
El interés por la calidad en la educación superior comenzó a principios de los años ochenta, incrementándose en los noventa (Mostafa, 2006). La educación superior, como la mayoría de las empresas y organizaciones hoy en día, está cada vez más preocupada por la calidad de sus servicios, debido a un aumento de la competencia y a las exigencias cada vez mayores de los estudiantes y de los grupos de interés en general (Marković, 2006).
- Por tanto, es importante que las instituciones de educación superior consideren la implementación de prácticas de gestión de calidad como una forma de asegurar su actuación y, al mismo tiempo, conseguir la satisfacción de los estudiantes (De Jager y Gbadamosi, 2010).
- Así, la administración total de calidad en las instituciones educativas permite pasar de un enfoque de proveer unilateralmente educación superior, a un enfoque de atender una demanda de educación superior (Alharbi, 2009).
A este respecto, la mayoría de las universidades a nivel mundial ha intentado incrementar su percepción positiva de calidad a través de la adopción de nuevas modalidades educativas, como una forma de asegurar la satisfacción de los estudiantes (De Jager y Gbadamosi, 2010; Mostafa, 2006).
De acuerdo con Stodnick y Rogers (2008), las universidades están considerando seriamente la evaluación de los servicios de calidad por dos razones esenciales: primera, las recomendaciones verbales juegan un papel importante en su decisión de elegir una universidad y, segunda, los acreditadores de calidad han hecho hincapié en la experiencia del estudiante como uno de sus criterios de evaluación.
Para algunos autores, la calidad de la educación se debe medir en términos de reputación, oferta educativa, elección de candidatos, infraestructura física, currículum, ubicación, crecimiento y mejora en los estudiantes, competencias de los docentes, seguimiento de egresados, servicios de librería, flexibilidad de los programas educativos, servicios médicos, nuevas tecnologías, actividades recreativas, alianzas estratégicas, tamaño de los grupos, nivel y dificultad del contenido de las materias y carga de trabajo de los estudiantes (Alharbi, 2009; Barnes, 2007; Cooper, 2007).
La importancia de la calidad a nivel de educación superior se evidencia con el desarrollo de organismos acreditadores nacionales e internacionales que realizan auditorías externas e internas de las instituciones y sus programas (Reid, 2009), por medio de estándares cuantitativos y cualitativos (Jones,2003).
Asimismo, en las últimas dos décadas se ha hecho evidente el surgimiento de rankings comparativos de instituciones educativas que establecen un conjunto de atributos que caracterizan a las universidades, comparándoles entre ellas y confiriendo autenticidad, legitimidad y estatus (Devinney, et al., 2008).
A medida que se buscan políticas educativas efectivas que mejoren las perspectivas económicas y sociales de los individuos, los gobiernos fomentan el desarrollo de comparaciones internacionales que ofrezcan «percepciones valiosas, al permitir que los países vean sus propios sistemas educativos en relación con la calidad, equidad y eficiencia de los servicios educativos logrados en otras partes del mundo» (OECD, 2010:14).
Si bien es necesario que los países adopten enfoques colaborativos, cooperativos y consultivos que permitan ofrecer una educación de calidad para los ciudadanos de una nación, es evidente la falta de comparaciones educativas entre un país y otro como resultado de las diferencias significativas en la oferta, en los lugares de instrucción y aprendizaje y en el financiamiento (Eskay, 2011).
- Sin embargo, existe un interés genuino de muchas instituciones de educación por lograr una perspectiva internacional de educación que ofrezca oportunidades para funcionar como una sociedad global (Eskay, 2011).
- El campo educativo no solo prepara a sus estudiantes para operar en un ambiente global de negocios complejo y dinámico, sino también para operar con las restricciones y los desafíos de dicho ambiente (Bolton y Nie, 2010).
Específicamente en el área de negocios, el ambiente en el que se desenvuelven las escuelas es muy competitivo, especialmente ahora que algunas universidades se encuentran compitiendo por menos recursos universitarios (Tullis y Camey, 2007). METODOLOGÍA El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la oferta educativa en el área de negocios de distintas universidades con el fin de comparar y contrastar las características de dicha oferta según su nivel de proyección/reputación internacional.
La realización de este estudio pretende conocer las tendencias que siguen las escuelas de negocios punteras en cuanto a proyección internacional, específicamente en relación con el tipo de universidad, la antigüedad, el tamaño de la institución y nuevas formas de educación, así como el PIB y la zona geográfica del país donde se ubica.
Así, se establecen las siguientes hipótesis: (a) la proyección internacional de las escuelas de negocios depende del tipo de universidad (pública o privada); (b) existe una asociación significativa entre la proyección internacional y las siguientes características de las escuelas de negocios: antigüedad, PIB, tamaño, tipo de universidad, estatus religioso, modalidad, movilidad, programa de becas, alianzas con otras universidades, exigencia de práctica profesional y flexibilidad de cursos; y (c) hay diferencias significativas entre la proyección internacional de las escuelas de negocios y el área geográfica donde se ubican.
- Este estudio se centra en el análisis de la oferta educativa de una muestra extraída a partir de las 1000 mejores universidades de negocios según el ranking EDUNIVERSAL.
- EDUNIVERSAL (2011) es una empresa francesa de consultoría fundada en 1994 y formada por 12 miembros, los cuales se reúnen para analizar y evaluar el impacto de las tendencias y los cambios globales en materia de educación superior.
La empresa ofrece un panorama global sobre las mejores oportunidades educativas en materia de negocios, reconociendo internacionalmente a las mil mejores escuelas en dicho ramo. De acuerdo con EDUNIVERSAL, la reputación internacional es de suma importancia para las escuelas de negocios ya que permite aumentar el valor del alumno y, por lo tanto, mejorar las perspectivas de empleo tanto en su país como en el escenario internacional.
EDUNIVERSAL cuenta con un Comité Internacional encargado de la selección oficial de las facultades e integrado por doce miembros: nueve expertos independientes y no remunerados en representación de cada una de las nueve zonas académicas; dos miembros ejecutivos: el Presidente del Consejo de Administración y el coordinador internacional de EDUNIVERSAL, y un miembro consultivo representante del Consejo Académico de las Naciones Unidas (ACUNS).
Por medio del desarrollo de indicadores de calidad, EDUNIVERSAL Ranking localiza y clasifica a las mil mejores escuelas de negocios a nivel internacional, eligiendo determinado número de facultades por país y por continente. El número de escuelas por país es ponderado con base en criterios cuantitativos, tales como el gasto nacional en educación por habitante, el producto interno bruto (PIB), el tamaño de la población, y el número de estudiantes de educación superior, y con base en criterios cualitativos, determinados por el panorama educativo local. La selección de la muestra se basa en las siguientes razones: en primer lugar, dicho ranking ofrece una perspectiva global de la educación superior, lo cual permite comparar las tendencias actuales de la oferta educativa. La segunda razón es porque su enfoque actual se dirige a las escuelas de negocios.
En tercer lugar, la clasificación de EDUNIVERSAL ranking presenta una segmentación por regiones, lo cual permite llevar a cabo comparaciones entre zonas geográficas. La cuarta razón se basa en el procedimiento de la elección de las universidades con base en criterios de acreditaciones obtenidas y rankings establecidos; en este sentido, las escuelas de negocios contenidas en este ranking han sido evaluadas con base en los mismos criterios, de forma que aquellas empresas que han sido seleccionadas para figurar en el mismo, cumplen con estándares homogéneos de acreditación, lo que proporciona una base más sólida y uniforme en la selección aleatoria de los casos.
Finalmente, en la elección de las mil mejores escuelas de negocios participan organizaciones académicass internacionales. En general, el procedimiento para determinar la selección de las universidades y la asignación de las respectivas palmas responde a los siguientes pasos: primero, el comité científico realiza la selección de escuelas de negocios con base en dos criterios: la universalidad y la proyección internacional de cada centro.
El criterio de universalidad hace referencia a la consideración de nueve regiones geográficas a nivel global, que incluyen 154 países. Por su parte, la proyección internacional se refiere a la capacidad de una escuela de negocios para incrementar el prestigio de un estudiante y, en consecuencia, mejorar sus posibilidades de empleo tanto en el país donde estudia como a nivel internacional.
En segundo término, se asigna la clasificación de las palmas tomando como base dos elementos esenciales: (1) criterios de internacionalización que incluyen las acreditaciones obtenidas por las escuelas bajo análisis (AACSB, EQUIS, AMBA, State Qualification ), los principales rankings (Financial Times, Shanghai Jiao Tong, Business Week, Wall Street Journal, America Savings, THES y SMBG), la pertenencia a asociaciones académicas internacionales (EFMD, CLADEA, CEEMAN, EMBA, AAPBS) así como las redes desarrolladas con otras escuelas de negocios; y (2) la votación de los decanos que permite lograr una evaluación entre pares.
Con base en lo anterior, la población objeto de estudio consistió en las mil mejores facultades de negocios de 2008 señaladas en el portal de EDUNIVERSAL. Sin embargo, en dicho portal no se encontró información sobre catorce facultades, por lo que la población final estuvo conformada por 986 escuelas de negocios, repartidas en las distintas regiones del mundo y clasificadas de acuerdo al sitio de Internet EDUNIVERSAL Ranking ( Tabla 2 ).
A partir de dicha población, se calculó una muestra representativa que permitiera determinar la oferta educativa a nivel internacional como sigue: Donde n = tamaño de la muestra, z = (Ꮿ 2)^2 = 1.96, P = probabilidad de que el evento ocurra (0.50), Q = probabilidad de que el evento no ocurra (0.50), Ε = error muestral 0.05 o 5% y N = tamaño de la población. La muestra final estuvo constituida por 276 universidades. Una vez determinado el número de facultades por zona geográfica, se procedió a elegir, de forma aleatoria, las escuelas de negocios que serían analizadas, utilizando el procedimiento de selección de una muestra aleatoria del programa SPSS ( Statistical Package for the Social Sciences – versión 19 para entorno Windows ).
- Cabe mencionar que en tres facultades de negocios no se tuvo acceso a la información de la página web, por lo que las mismas fueron reemplazadas por otras elegidas igualmente de forma aleatoria.
- La oferta educativa constituye el conjunto de aspectos y características relacionadas con la enseñanza que se dan a conocer para su consumo, sometida a reglamentos y normas, concretada en materias, programas, horarios y profesores, y expresada en la utilidad que tiene para sus posibles consumidores (Reyes, 2009).
En este sentido, se definió una lista que comprende distintas variables de la oferta educativa a analizar de cada una de las facultades de negocios de la muestra. Dichas variables fueron desarrolladas de acuerdo con las últimas tendencias en materia de oferta educativa.
Las variables pueden ser clasificadas de la siguiente forma: (1) variables de control como el producto interno bruto del país donde se ubica la escuela de negocios, el tipo de universidad, la antigüedad de la institución, el tamaño de la universidad y el estatus religioso (Zott y Amit, 2008; EDUNIVERSAL Ranking, 2011); (2) variables de desempeño que inciden en el incremento de diferentes formas de educación, en el desarrollo de nuevos proveedores de educación y que tienen un impacto global, tales como la proyección internacional (número de palmas según EDUNIVERSAL Ranking), la movilidad estudiantil (Brooks y Waters, 2010; Collins, 2008), la oferta de becas (McPherson y Schapiro, 1993), las alianzas con otras universidades (Bolton y Nie, 2010), la exigencia de práctica en el mundo laboral (Klimoski, 2007) y la flexibilidad de cursos, basada en la disminución de seriaciones, la incorporación de contenidos y aprendizajes transversales y en la variedad de opciones que se le presentan a los alumnos para que seleccionen diversas materias optativas (Díaz Villa, 2002; Milanovic et al., 2010); y (4) variables tecnológicas como la modalidad de la percepción del aprendizaje (educación a distancia, Collins, 2008; Vlăsceanu y Davies, 2001).
Como medida de desempeño, de resultados y de proyección internacional de las facultades de negocios se ha considerado como variable dependiente el número de palmas asignadas a cada escuela por EDUNIVERSAL. Cabe señalar que para algunas facultades que integran la muestra no se obtuvieron datos de algunas variables.
Por tanto, en el análisis de los resultados dichos casos fueron considerados como «casos perdidos» (missing cases). El proceso de evaluación de la información consistió, en un primer paso, en la búsqueda y codificación de la información contenida en cada una de las páginas web de las facultades de negocios seleccionadas de forma aleatoria en la muestra.
Dicha evaluación se basó en la lista de variables antes mencionadas. Posteriormente, se desarrolló una base de datos con la información divulgada por cada empresa sobre cada ítem contenido de la lista. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Una vez delimitados los objetivos e hipótesis, establecida la metodología de investigación y caracterizada la muestra, se presentan a continuación los principales resultados obtenidos.
Por un lado, se llevará a cabo un análisis descriptivo por medio del cálculo de frecuencias, medidas de tendencia central y variaciones y, por otro lado, a fin de verificar las hipótesis de investigación formuladas y establecer relaciones entre los datos, se estudiarán las relaciones causales entre diferentes variables dependientes e independientes, a través de técnicas tales como correlaciones, prueba t de Student y ANOVA (análisis multivariante).
Análisis descriptivo Con el objeto de obtener un panorama de las características generales de las escuelas de negocios que forman la muestra, se llevó a cabo un análisis de frecuencias de algunas variables bajo estudio. La Tabla 3 presenta las frecuencias relacionadas con el tipo de universidad, el estatus religioso y la modalidad de enseñanza.
Por lo que respecta al tipo de universidad, se encontró que el 46.4% de las facultades objeto de estudio están sujetas al régimen jurídico público, mientras que el 42.4% de ellas son de carácter privado. En este sentido, la diferencia proporcional en dicha categoría no es tan alta en comparación con el estatus religioso, encontrando que el 87.3% de las escuelas de negocios de la muestra son laicas, mientras que el 8.0% corresponden a asociaciones religiosas.
Por último, en relación a la modalidad de enseñanza que actualmente ofrecen las facultades, se encontró que mientras que el 61.2% de ellas ofrecen cursos de forma totalmente presencial, solo el 7.6% se desarrollan de forma virtual. No obstante, un porcentaje considerable (24.6%) de escuelas de negocios empieza a ofrecer los cursos tanto de forma presencial como virtual.
La oferta virtual empieza a tomar relevancia no solo con la finalidad de captar mayores fuentes de financiamiento para las universidades (Koch, 2008; Ressler y Abratt, 2009), sino también como consecuencia del surgimiento de un incremento en la demanda de educación superior, del desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación, y de los cambios demográficos y globales (Vlăsceanu y Davies, 2001).
Tabla 3: Frecuencias del tipo de universidad, estatus religioso y modalidad de enseñanza En los últimos años se han desarrollado nuevas formas de educación que ofrecen valor a los estudiantes que buscan tanto movilidad estudiantil, como una dimensión internacional a su experiencia de educación superior (Bolton y Nie, 2010). La transferencia de un programa de una institución a otra o la participación simultánea en dos o más programas o instituciones ha ganado mucha atención en la investigación de la educación superior.
En este sentido, la movilidad estudiantil, el otorgamiento de becas, las alianzas con otras universidades, la exigencia de práctica laboral ya sea en el lugar de origen o en otro país, y la flexibilidad de los planes de estudio constituyen parte de la oferta educativa de las escuelas de negocios. En relación al número de palmas obtenidas por las escuelas de negocios de la muestra, se encontró que las de clase mundial (5 palmas) obtienen el porcenta jemás alto en relación a la movilidad estudiantil, el otorgamiento de becas, la exigencia de práctica profesional y la flexibilidad de cursos.
Asimismo, a medida que disminuye el número de palmas disminuye el número de facultades que implementan estas nuevas formas educativas ( Tabla 4 ). Tabla 4. Nuevas modalidades de educación superior: frecuencias por palmas Con el fin de obtener un resultado ponderado que abarque las cinco categorías de palmas, se ha obtenido la media y la desviación estándar por zona geográfica. Una media cercana a 5.0 representa una mayor proyección internacional de las facultades. La Tabla 5 muestra que las escuelas de negocios de Oceanía obtuvieron la media más alta (3.93), seguida de Norteamérica (3.69) y Europa Occidental (3.27).
En contrapartida, Eurasia y Medio Oriente y África fueron las zonas geográficas que obtuvieron una media de 2,5 y menos (2.50 y 2.25 respectivamente), lo cual indica que las facultades pertenecientes a dichas áreas son consideradas en su mayoría como referencias locales o como buenas escuelas de negocios.
Tabla 5: Estadísticos descriptivos de número de palmas por zona geográfica Análisis multivariante Hipótesis: La proyección internacional de las escuelas de negocios depende del tipo de universidad (pública o privada). De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en México, en el área de ciencias las universidades públicas son mejores que las privadas (Martínez Carballo, 2010).
Si bien esto sucede en el área de ciencias duras, en el campo económico-administrativo se suele pensar lo contrario. Para obtener evidencia concluyente de la existencia de una relación entre la asignación del número de palmas y el tipo de universidad (pública o privada), se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes.
Dicha prueba paramétrica fue utilizada debido a que los datos siguen una distribución normal de manera robusta ( Figura 1 ). Fig.1: Distribución normal de los datos según el número de palmas El valor medio de las facultades de negocios que pertenecen a la universidad pública es de 3.06, mientras que la media de las universidades privadas es de 3.21. Si bien el valor de desempeño de las escuelas de negocios de universidades privadas es mayor que el de las públicas, el nivel de significación estadística es mayor que 0.05 (p = 0.317), lo que significa que la obtención de un mayor nivel de número de palmas no depende del tipo de instituciones.
En otras palabras, se puede decir que no existe diferencia significativa a nivel mundial entre la proyección internacional de las universidades públicas y privadas. Por tanto, la proyección internacional no está en función del tipo de universidad, como se suele pensar. Hipótesis: Existe una asociación significativa entre la proyección internacional y las siguientes características de las escuelas de negocios: antigüedad, PIB, tamaño, estatus religioso, modalidad, movilidad, programa de becas, alianzas con otras universidades, exigencia de práctica profesional y flexibilidad de cursos.
Buscando confirmar asociaciones potenciales entre los diferentes factores que pueden influir en la proyección internacional de las escuelas de negocios, se ha llevado a cabo el análisis de correlación de Spearman para comprobar la existencia de correlación entre la variable dependiente palmas y las variables independientes antigüedad, PIB, y tamaño,
- Como se señaló anteriormente, los datos siguen una distribución normal, por lo que se aplicó la técnica paramétrica de correlación de Pearson.
- No obstante, si bien los datos siguen una distribución normal, la variable del número de palmas, construida con base en indicadores y consideraciones cualitativas, también da lugar a la utilización de la correlación de Spearman.
Cabe señalar que se obtienen resultados similares tanto en la correlación de Pearson como en la de Spearman. Los resultados se muestran en la Tabla 6, Tabla 6: Matriz de Correlación de Pearson: proyección internacional / antigüedad, PIB, tamaño. ** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral); * La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral). En términos generales, los resultados indican que hay una relación positiva entre el nivel de proyección internacional y las tres variables bajo estudio. Sin embargo, las variables antigüedad y PIB muestran el índice de correlación más alto respecto al nivel de proyección internacional medido en palmas (0.217 y 0.368 respectivamente) y un valor estadísticamente significativo (p < 0,05). En contrapartida, la variable tamaño muestra un valor significativo bajo (p > 0,05), así como un bajo índice de correlación. Cabe destacar que la variable PIB muestra la correlación más alta (0.368), lo cual a su vez indica que mientras más potencial económico tenga el país, las escuelas de negocios desarrollarán una mayor reputación internacional. En línea con lo anterior, Little (2003) destaca que en los estudios internacionales comparativos sobre educación, se debe tomar en cuenta que las mayores ideas y políticas sobre educación se originaron en el Norte, es decir en los países desarrollados. Adicionalmente, con el fin de obtener evidencia sobre la existencia de una relación entre la proyección internacional y las nuevas modalidades de la educación superior, tales como la movilidad, el programa generalizado de becas, las alianzas con otras universidades, la exigencia de práctica profesional y la flexibilidad de los cursos, además del estatus religioso y la modalidad (considerada solo como presencial o virtual), se llevó a cabo el análisis de comparación de medias de muestras independientes por medio de la prueba t de Student para distribuciones normales. Dicha prueba fue seleccionada debido a que las variables independientes (modalidades, estatus religioso y modalidad) son dicotómicas (sí o no) mientras que la variable dependiente (proyección internacional) es de carácter ordinal. Así, los resultados indican que no existen diferencias significativas a nivel internacional entre la proyección internacional y los nuevos métodos de enseñanza, el estatus religioso y la modalidad, ya que en todas las pruebas el nivel de significación estadística fue mayor a 0.05 (0.752, 0.865, 0.184, 0.850, 0.903, 0.310 y 0.325 respectivamente). Hipótesis: Hay diferencias significativas entre la proyección internacional de las escuelas de negocios y el área geográfica donde se ubican. Para determinar si existen diferencias significativas entre la media de la proyección internacional de la escuela de negocios en relación al área geográfica donde se ubica, se llevó a cabo un análisis de varianzas (ANOVA) con un nivel de confianza del 95% para la distribución normal. Se seleccionó dicho análisis debido al carácter ordinal de la variable dependiente (palmas) y al carácter multitómico de la variable independiente (zona geográfica). Como puede observarse en la Tabla 5, las zonas geográficas de Oceanía y de Norteamérica muestran las medias de proyección internacional más altas (3.93 y 3.69 respectivamente) en comparación con las zonas restantes. En este sentido, la prueba de homogeneidad de las medias ( Tabla 7 ) indica un valor significativo menor que 0.05 (0.000), por lo que las medias entre las zonas geográficas son significativamente diferentes. Estos resultados son consistentes con los obtenidos en la hipótesis anterior, ya que las zonas geográficas que muestran un nivel más alto de proyección internacional son aquellas cuyo PIB es mayor (Oceanía, Norteamérica y Europa Occidental), en contrapartida con las escuelas de negocios que muestran una proyección internacional no tan alta, ubicadas en zonas cuyo PIB es bajo (África y Eurasia y Medio Oriente). Por tanto, sería interesante investigar las asociaciones causales de cada área geográfica. En síntesis, son significativas las diferencias de proyección internacional entre las distintas regiones del mundo. Con el fin de conocer dónde se encuentran las diferencias significativas entre las zonas geográficas, se realizó una comparación por pares aplicando la prueba discrecional de Tukey. Dicha prueba permite medir la diferencia de los valores de las medias de dos grupos. Así, se encontró que las áreas que difieren de forma significativa son, por un lado, las zonas de África, Eurasia y Medio Oriente, Extremo Oriente de Asia y Latinoamérica con respecto a las zonas geográficas de Norteamérica y Oceanía. Tabla 7: Anova de un factor: proyección internacional / zona geográfica CONCLUSIONES 1.- Se destaca la importancia de la implementación de nuevas formas de educación en la oferta educativa, tales como la movilidad estudiantil, el otorgamiento de becas, las alianzas con otras universidades, la exigencia de práctica laboral ya sea en el lugar de origen o en otro país, y la flexibilidad de los planes de estudio.
En cuanto al concepto de proyección internacional, las escuelas de negocios que ocupan los primeros puestos del ranking han adaptado su oferta educativa a las nuevas exigencias y demandas de los cambios de la sociedad.2.- Los resultados indican que la proyección internacional de las escuelas de negocios no está asociada con el tipo de régimen jurídico de la universidad.
Este hecho enfatiza la pertinencia de la inclusión tanto de universidades públicas como privadas en el estudio, al tener las mismas oportunidades de sobresalir como institución. Las universidades públicas compiten en calidad con cualquier tipo de institución privada.3.- Si bien el tamaño de las escuelas de negocios no muestra una asociación significativa con el nivel de proyección internacional de las facultades, la proyección internacional de las escuelas de negocios sí está significativamente relacionada con la antigüedad y con el PIB de los países donde se ubican dichas escuelas.
- Con respecto a este último punto, se constata la relevancia de los países desarrollados en el proceso de implementación de nuevas estrategias educativas, así como el liderazgo en procesos innovadores relacionados con la oferta educativa.
- Este artículo contribuye a la literatura educativa ofreciendo reflexiones prácticas sobre las tendencias a nivel global de la oferta educativa de las escuelas de negocios que se resumen, de forma general, en dos opciones: apostar por un compromiso con la innovación o apostar por resultados probados siguiendo la línea de las universidades punteras.
NOTAS * autor a quien debe ser dirigida la correspondencia REFERENCIAS Alharbi, M. Evaluation of quality: Student Perceptions, The International Journal of Learning: 16 (9), 281-296 (2009). Barnes, B.R. Analysing service quality: the case of post-graduate Chinese students, Total Quality Management: 18 (3), 313-331 (2007).
- Bolton, D. y R. Nie.
- Creating value in transnational higher education: the role of stakeholder management, Academy of Management Learning & Education: 9 (4), 701-714 (2010).
- Brooks, R. y J. Waters.
- Social networks and educational mobility: the experiences of UK students, Globalisation, Societies and Education: 8 (1), 143-157 (2010).
Collins, F.L. Bridges to learning: international student mobilities, education agencies and inter-personal networks, Global Networks: 8 (4), 398-417 (2008). De Jager, J. y G. Gbadamosi. Specific remedy for specific problem: measuring service quality in South African higher education, Higher Education: 60 (3), 251-267 (2010).
Devinney, T., G.R. Dowling y N. Perm-Ajchariyawong. The Financial Times business schools ranking: What quality is this signal of quality? European Management Review: 5 (4), 195-208 (2008). Díaz Villa, M. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, (2002), http://ambiental.uaslp.mx/desc/DiazVilla-FlexibilidadEducacionV2.zip Acceso: 07 de Agosto (2013).
EDUNIVERSAL. The University and Business School Ranking Worldwide (2011). http://www.eduniversal-ranking.com /. Acceso: 2 de Julio (2011). Eskay, M. Harmonizing educational differences from an international perspective, Cypriot Journal of Educational Sciences: 6 (1), 30-36 (2011).
Jones, S. Measuring the quality of higher education: linking teaching quality measures at the delivery level to administrative measures at the university level, Quality in Higher Education: 9 (3), 223-229 (2003). Klimoski, R.J. From the editor: Becoming a prophet in our own land, Academy of Management Learning & Education: 6 (4), 433–438 (2007).
Koch, J.V. The relative decline of a Musgrave ‘Merit Good:’ the case of public support of flagship public universities, Journal of Economics and Finance: 32 (4), 368-379 (2008). Little, A.W. Motivating learning and the development of human capital, Compare: 33 (4), 437-452 (2003).
- Lucchesi, M.A.S.
- La Universidad Internacional en América Latina: un Nuevo Paradigma para el Siglo XXI, Formación Universitaria: 4 (1), 25-36 (2011).
- Marković, S.
- Expected service quality measurement in tourism higher education, Pregledni Znanstveni Clanki / Review Papers: 1-2, 86-95 (2006).
- Martínez Carballo, N.
Pide SEP ‘creatividad e imaginación’ ante crisis, (2008). http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/, Acceso: 14 de Septiembrede 2011 McPherson, M.S. y M.O. Schapiro. The effect of government financing on the behavior of colleges and universities, En M.S. McPherson, M.O.
- Schapiro, y G.C.
- Winston, Paying the piper: Productivity, incentives, and financing in U.S.
- Higher education (235–250).
- MI: University of Michigan Press (1993).
- Milanovic, I., T.A. Eppes, J.
- Girouard y L. Townsend.
- Retention-oriented curricular design, Journal of College Teaching & Learning: 7 (11), 41-46 (2010).
Mostafa, M.M. A comparison of SERVQUAL and I-P analysis: measuring and improving service quality in Egyptian private universities, Journal of Marketing of Higher Education: 16 (2), 83-104 (2006). Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).
- Schooling for Tomorrow: Trends and scenarios.
- OECD Publications, Paris, Francia (2001).
- Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).
- Education at a Glance 2010,
- OECD Indicators.
- OECD Publications, Paris, Francia (2010).
- Qureshi, T.M., M.Z.
- Shaukat y S.T. Hijazi.
- Service quality SERVQUAL model in higher educational institutions, what factors are to be considered? Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business: 2 (5), 281-290 (2010).
Reid, I.C. The contradictory managerialism of university quality assurance, Journal of Education Policy: 24 (5), 575-593 (2009). Ressler, J. y R. Abratt. Assessing the impact of university reputation on stakeholder intentions, Journal of General Management: 35 (1), 35-45 (2009).
- Reyes, R. (Dir.).
- Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.
- Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España (2009).
- Stodnick, M. y P. Rogers.
- Using SERVQUAL to measure the quality of the classroom experience, Decision Sciences Journal of Innovative Education: 6 (1), 115-133 (2008).
- Tullis, K.J. y J.P. Camey.
Strategic implications of specialized business school accreditation: end of the line for some business education programs? Journal of Education for Business: 83 (1), 45-51 (2007). Vlăsceanu, L. y J.L. Davies. Virtual and Classical Universities between Complementarity and Contrast, Higher Education in Europe: 26 (4), 475-485 (2001).
¿Qué se necesita para abrir un preescolar en Puebla?
1. Formato de Solicitud firmada por él (la) interesado(a) Titular (Persona Física) o Representante Legal (Persona Jurídica (Moral)); 2. Identificación oficial del Titular o Representante Legal (Credencial para votar vigente, cédula profesional, cartilla del Servicio Militar Nacional o pasaporte vigente); 3. En caso de ser persona jurídica, copia certificada del acta constitutiva debidamente protocolizada e inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio en la que conste que su objeto es eminentemente educativo, así como las actas de asamblea posteriores a la constitución de la persona jurídica; 4. Cédula de Identificación Fiscal, en la que deberá especificar su actividad en el ámbito educativo; 5. Formato de aprobación de nombre de la Institución Educativa, debidamente rubricado, firmado y sellado por la Dirección de Escuelas Particulares; 6. Relación de acervo bibliográfico que deberá ser acorde a los Planes y Programas oficiales de cada nivel educativo, con un máximo de 5 años de haber sido editados, según la asignatura, y de acuerdo a Educación Inicial (50 títulos), Preescolar (50 títulos), Primaria (50 títulos por grado), Secundaria (300 títulos), Secundaria Técnica (300 títulos), Media Superior será de 25 Títulos por ciclo escolar y además de presentar relación de materiales para el laboratorio Polifuncional para educación Secundaria y Media Superior; 7. Relación de personal directivo y docente, especificando el grado y/o materias que impartirá cada docente; 8. Fichas de Registro ante la Secretaría de Educación, del directivo o docente anexando copia de identificación oficial; 9. Copia de Título y Cédula Profesional del directivo y docentes, (acreditando que cumple con el perfil que se requiere para cada Nivel Educativo); 10. Proyecto de horarios de acuerdo a los Planes y Programas de Estudios de Educación, indicando las asignaturas y nombres de los docentes encargados; (con Carga horaria para Educación Media Superior); 11. El costo de los servicios educativos que presta, registrados ante la Procuraduría Federal del Consumidor; 12. Título de propiedad del inmueble donde ofertarán los servicios educativos, o documentos que acrediten la legal posesión del inmueble por al menos seis años. (Contrato de Arrendamiento o en Comodato) En caso de existir copropiedad se deberá exhibir el Manifiesto de Voluntades respectivo; 13. Documento de Alineamiento y Número Oficial actual, expedido por el correspondiente H. ayuntamiento (que deberá coincidir fehacientemente con el domicilio de todos los documentos); 14. Planos arquitectónicos que indiquen la superficie total del terreno en m2, nivel educativo, cortes y fachadas, cuadro de áreas con superficie en: área opcional, área cívica, deportiva, biblioteca, aulas, áreas administrativas, sanitarios de personal docente y administrativo, sanitarios de alumnos, así como los demás servicios, señalando las acotaciones de cada espacio, avalado por el arquitecto con firma autógrafa y número de cédula profesional, mismos que deberán especificar el domicilio del inmueble, nombre de la institución educativa, denominación de la persona física o jurídica; 15. Dos fotografías de diferente ángulo de cada una de las áreas educativas, administrativas y de apoyo a la institución en papel fotográfico de tamaño 10×15 cm., montadas en hojas tamaño carta e indicando el área de que se trate en el siguiente orden: fachada, inmuebles colindantes (derecha e izquierda), dirección, áreas administrativas, aulas, área cívica, de esparcimiento, servicios sanitarios con señalética y otras; 16. Aprobación del Programa Interno de Protección Civil, actualizado y expedido por el Sistema Estatal de Protección Civil. En este documento se deberán hacer constar las medidas de seguridad que ofrece el inmueble, considerando el uso escolar que tendrá, así como el nombre de la Institución Educativa; 17. Constancia actualizada de Bomberos y expedida por el H. Cuerpo de Bomberos del Estado, en el que se indiquen las condiciones de Seguridad con que cuenta la Institución Educativa para la prevención y control de incendios u otros siniestros, considerando el uso escolar que tendrá el inmueble, así como el nombre de la Institución Educativa y el nivel que ofertará; (Con el domicilio que especifica en Alineamiento); 18. Licencia de Funcionamiento o Uso de Suelo o su equivalente, expedida por el correspondiente H. Ayuntamiento, en el que se especificará el nombre la Institución Educativa y el nivel que ofertará; 19. Formato de Carátula; 20. Deberá anexar la Confirmación de su Cita.