El papel de los padres en la escuela – El papel de los padres en la vida de un niño debe ser basada en el respeto, el amor, el cariño, las oportunidades, el apoyo emocional y sobre todo el enseñar a los niños que son capaces de conseguir lo que quieran y deseen.
¿Cómo participan los padres en la escuela?
La participación parental se refiere al involucramiento de los padres en una o varias actividades relacionadas con la escuela, por ejemplo, asistir a las juntas de padres de familia, participar de manera voluntaria en la mejoramiento de la escuela, ayudar a los hijos con la tarea y animar los logros de los hijos, por
¿Cómo deben involucrarse los padres en la educación de los hijos?
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus hijos – El compromiso de los padres con la Educación de sus hijos es fundamental para que los niños y jóvenes tengan una orientación adecuada, pudiendo alcanzar los objetivos propuestos en la escuela, debido a que estos tienen que hacerle un seguimiento al proceso de aprendizaje individual de los estudiantes.
De este modo, es importante que los padres sepan cuál es la diferencia entre Educación y crianza, puesto que, mientras la última alude a la atención de las diversas necesidades que tienen los niños para crecer y desarrollarse, la primera se refiere a los valores y normas sociales y de comportamiento que se transmiten a los pequeños.
Algunos de los consejos para que los padres puedan causar un efecto positivo en la educación de los hijos son los siguientes:
Enseñarles con ejemplos el modo en el que deben comportarse
En vista de que los niños tienden a imitar diferentes modelos de comportamientos y normas en el hogar, los padres deben ir estableciendo algunas reglas de convivencia que les permitan a sus hijos comportarse adecuadamente en los diferentes entornos a los que acudan, incluyendo la escuela.
Establecer límites a tiempo
En la educación de los hijos en la familia, los padres deben mostrarles a ellos las normas de un modo coherente. Para ello, pueden hacer explicaciones lógicas como el hecho de enseñarles que deben guardar sus juguetes después de jugar, de manera que vayan comprendiendo que tienen que llevar a cabo esas acciones aunque no siempre quieran hacerlo,
Dejarlos experimentar y equivocarse
Es vital que los padres puedan permitir que los niños experimenten diferentes vivencias por sí mismos y dado el caso de que lleguen a equivocarse, hay que cuidarlos física y emocionalmente, pero evitando ser padres sobreprotectores porque podrían acostumbrarlos a que busquen el consuelo cuando se encuentren en este tipo de situaciones.
No compararlos con otras personas
Una de las claves en la educación de los padres hacia sus hijos es que a ellos no se les compare con otras personas, debido a que cada ser humano es único y no debe ser juzgado con base en las actuaciones y logros de otras personas como hermanos u otros familiares y amigos
No generalizar en torno a sus actuaciones
La importancia de los padres de familia en la educación de los niños y adolescentes es tal, que otro de los comportamientos que estos deberían evitar a toda costa es generalizar en torno a las actuaciones de sus hijos, encasillándolos con etiquetas que propicien que estos tengan conductas muy negativas o puedan desarrollar inseguridades.
¿Cómo participan las familias en el Consejo Escolar?
El funcionamiento del sistema educativo español permite y potencia la participación de las familias como parte de la comunidad educativa a través de dos vías principalmente:
Los Consejos Escolares
Son órganos de participación en los centros públicos y concertados no universitarios, que están compuestos por distintos miembros de la comunidad educativa: – alumnado – padres y madres – profesorado – autoridades locales – personal no docente Su creación y funcionamiento está regulado por la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
- Y prevé la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones y gestión de los centros educativos.
- Entre sus funciones están: – la elección del/la director/a – la aprobación de la gestión de los presupuestos – las decisiones sobre el régimen disciplinario del alumnado – las normas de convivencia – las actividades complementarias y extraescolares.
Los Consejos Escolares son un verdadero foro de reflexión y debate, contribuyendo a la tarea educadora y convirtiéndose en un soporte efectivo de los equipos directivos y docentes de los centros educativos. Si usted reside en España, recuerde que: – Cualquier familia que matricule a sus hijos/as en un centro educativo público o concertado español, tiene el derecho a elegir a su representante en el Consejo Escolar o a presentarse como representante de los padres y madres en el mismo.
Las asociaciones de madres y padres (AMPAs)
Son asociaciones legalmente constituidas, cuyo funcionamiento y regulación vienen recogidos en la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Un AMPA agrupa a los padres y/o madres o tutores/as legales del alumnado matriculado en un centro educativo de ámbito no universitario, que voluntariamente deciden unirse con fines y objetivos compartidos.
Se considerarán asociaciones de madres y padres de alumnos las que se constituyan en los centros docentes, públicos o privados, que impartan enseñanzas de Educación Preescolar, Educación Primaria, E.S.O., Bachillerato y Formación Profesional. Las AMPAs son: – el cauce natural de participación colectiva de los padres y madres del alumnado y garantizan la intervención de éstos en lo concerniente a la educación de sus hijos e hijas.
– un lugar de encuentro para padres y madres, que quieren participar en la educación de sus hijos/as como algo más que enviarlos al centro escolar. – una institución dentro del centro, que debe velar por los intereses del alumnado, de los padres y madres y también por los del centro y del profesorado.
Informar y asesorar a los padres y madres de las actividades propias de la AMPA de forma individual y colectiva en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos/as y promover que ejerzan los derechos y deberes que tienen. Potenciar la formación para la participación de la familia en la vida del centro y en sus órganos de gobierno. Apoyar al alumnado y a las familias con necesidades educativas específicas o necesidades sociales. Promover la calidad educativa. Colaborar, con el profesorado y el alumnado, para el buen funcionamiento del Centro. Fomentar la convivencia entre la comunidad educativa. Realizar actividades de carácter educativo que refuercen los valores y objetivos del Proyecto Educativo del Centro. Facilitar las actividades educativas en relación con el entorno. Y todo aquello que establezcan sus Estatutos o que, puntualmente, sea necesario.
¿Cuál es el papel de la familia en la escuela?
En el Ecuador se busca promover la relación entre familia y educación, pues esta se reconoce como el espacio natural que permite el desarrollo y crecimiento integral de sus miembros. – La familia es la base de la sociedad y es ahí donde se reciben las primeras enseñanzas: se aprende a hablar, cómo comportarse, modales y los principales valores que acompañan durante el crecimiento y desarrollo de las personas; también es un agente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Cómo influye la participacion de los padres en el rendimiento académico de los alumnos?
Los resultados indican que la asociación entre la participación del padre y los resultados educativos de los jóvenes en general es estadísticamente significativa. Cuanto mayor era la ayuda en las tareas por las madres, más lento es el desarrollo del rendimiento académico de sus hijos desde el grado 1 hasta el grado 4.
¿Como debe ser la relación entre docentes y padres de familia?
Maestros y padres de familia: Aliados en la educación a distancia
Erica Franco Lavín Después de haber concluido el primer trimestre del trabajo escolar que abarcó del 24 de agosto al 17 de noviembre, donde maestros, estudiantes y padres de familia han conjuntado esfuerzos para que la educación en México aun en tiempos de pandemia no se detenga, llegó el momento de reflexionar sobre las diversas experiencias que emergieron en la educación a distancia, un análisis de fondo que retome los diálogos y consensos para dar continuidad al trabajo educativo. La SEP emitió los lineamientos para realizar la evaluación a los diferentes niveles de educación básica, con criterios centrados en la comunicación con los alumnos durante los tres primeros meses, considerando que pudo ser sostenida, intermitente o inexistente, y al encontrarse en cualquiera de estos indicadores se orienta a poner calificaciones solo si se tiene la información suficiente, además se permite administrativamente omitir la evaluación si por diversas causas no hubo comunicación, quedando pendiente hasta el siguiente período trimestral, dichos lineamientos llevan de manera implícita la orientación a no reprobar. Los maestros sabedores de todo lo que se llevó a cabo desde que inició el ciclo escolar, reconocen que no solo es cuestión de asentar una calificación o sujetarse a los criterios normativos de la SEP, se coincide en el carácter formativo que ahí plantean de la evaluación, pero al mismo tiempo debieran establecerse las bases para el trabajo a distancia que se dará en el segundo período que está ya iniciando, por ello es necesario hacer una pausa en el camino para replantear las estrategias de trabajo, perfeccionarlas y de la misma manera analizar las relaciones que deben establecerse no solo con los estudiantes, sino con los padres de familia. Durante las clases presenciales el contacto entre maestros y padres de familia se daba a través de reuniones convocadas en la apertura de cada ciclo escolar para socializar la dinámica de trabajo de los maestros, posteriormente se les citaba cada bimestre o trimestre para informar sobre las evaluaciones de sus hijos e hijas, en caso de que el estudiante no estuviera trabajando en el aula de manera óptima se podía citar al padre o tutor en cualquier momento, incluso existía el contacto diario de algunos padres con los maestros a la entrada y salida de la escuela. Hoy la comunicación entre docentes y padres de familia es más que necesaria para mantener las actividades pedagógicas que se planean, solo esto garantiza que se lleve a cabo el seguimiento del trabajo desde casa, se retroalimente y se recopilen las evidencias de lo realizado por los alumnos, de esta manera los docentes logran conocer los avances, pero también las dificultades que van surgiendo día a día con sus estudiantes. Para el nivel preescolar, educación primaria e incluso secundaria, la comunicación docente y padre de familia es imprescindible, ya que por la edad, los niños y niñas necesitan un acompañamiento y orientación mayor de sus padres, el uso del dispositivo móvil en la mayoría de los casos suele ser el de un adulto, por ello de facto se establece una relación cercana con los docentes, sin embargo, durante estos tres meses de trabajo a distancia fue surgiendo un fenómeno de distanciamiento de algunos padres de familia con los maestros, ocasionando a su vez la ausencia también del alumno, ante esta situación miles de docentes tuvieron que anexar a sus responsabilidades el contactar a los padres y madres de familia para saber el motivo que impedía que sus hijos e hijas dieran continuidad al trabajo escolar desde casa. Las llamadas telefónicas, los mensajes vía WhatsApp, el acercamiento presencial en comunidades rurales y visitas a sus casas, fueron alternativas que los docentes tuvieron que emplear para entablar nuevamente la comunicación, muchos maestros tuvieron la suerte de hacerlos reflexionar en torno a la importancia de que los niños puedan estudiar y superar los retos y dificultades del aprendizaje a distancia, ofrecieron alternativas de trabajo, adecuaron sus planeaciones y estrategias a las condiciones de los estudiantes, sin embargo y a pesar de eso, no hubo éxito con todos los padres de familia, muchos de ellos a estas alturas del cierre de evaluaciones no han establecido contacto con los maestros e incluso abiertamente han decidido dejar de lado las actividades educativas diseñadas para trabajar durante este confinamiento. Los docentes saben que el fenómeno de falta de comunicación con los padres de familia o estudiantes, si no se atiende de manera efectiva solo crea una bola de nieve que crece y que en algún momento derivará en conflictos mayores, surgirá una tensión y relación ríspida, siendo esto un aspecto que no favorece el aprendizaje, y hacer caso omiso a lo que está pasando o minimizarlo limitará el trabajo pedagógico del resto del ciclo escolar. La reflexión de este fenómeno permite entender que el diálogo es un pilar fundamental, los maestros y padres de familia se deben reconocer como aliados en el trabajo a distancia, con un objetivo común, promover el aprendizaje desde el hogar es una tarea conjunta, reconociendo que a pesar de los retos y desafíos que esto implica, siempre existirá una posibilidad para seguir aprendiendo y que juntos es más fácil lograrlo. Los padres de familia tienen en su hogar un campo de acción que hoy es determinante para que sus hijos e hijas sigan aprendiendo; en el ambiente familiar se deben fomentar todas las actitudes y valores que puedan potenciar la construcción de aprendizajes en los estudiantes y al mismo tiempo desarrollar las habilidades socioemocionales que les permitan salir avantes ante situaciones complejas, difíciles o problemáticas, no solo ahora, sino como una actitud constante en la vida; son los padres los que deben proyectar metas educacionales y crear altas expectativas para el presente y el futuro de sus hijos e hijas, pues para los maestros esta siempre ha sido la perspectiva que se tiene para cada estudiante, el esfuerzo que los profesores realizan en cada nivel educativo es con el fin de ir sentando las bases para que sus alumnos escalen en su preparación académica y eso les permita aspirar a un mejor futuro. La relación docente y padres de familia debe ir más allá de palabras, el diálogo verdadero parte de una comunicación honesta, empática, sensible y con posibilidad de asumir compromisos en ambos lados, los padres de familia no deben ser solo espectadores en la educación a distancia, por el contrario deben ser una parte activa que potencie y reconozca la trascendencia del papel del maestro y el diseño de sus estrategias pedagógicas, valore sus esfuerzos, así como el maestro lo hace con los estudiantes y con los mismos padres de familia que dan lo mejor de sí mismos, aquellos que aun sin recursos, aun con carencias y necesidades, no se rinden, y demuestran que el deseo de aprender es más grande que la misma pandemia. La alianza entre maestros y padres de familia que hoy se requiere, debe basarse en: La corresponsabilidad, reciprocidad, respeto, cordialidad, compromiso, colaboración y comunicación constante, un trabajo en equipo que sume esfuerzos, que comparta objetivos y planteen estrategias para conseguirlos, que asuman su responsabilidad cuando los resultados no sean los esperados, y que en lugar de confrontarse, corrijan y replanteen sus acciones, una alianza inquebrantable entre docentes y padres de familia es la única que puede garantizar que los niños, niñas y adolescentes sigan desarrollando su potencial con el aprendizaje en casa en tiempos de contingencia.
: Maestros y padres de familia: Aliados en la educación a distancia
¿Cuál es el papel de los padres y madres de familia en la escuela?
Los padres y las madres de familia tienden a ser los principales benefactores en el proceso educativo de sus hijos e hijas, por lo tanto, se ven estrechamente involucrados en el transcurso de este, en el cual, su papel se va transformando de acuerdo a la etapa escolar en la que se encuentren los menores.
¿Qué pasa si los padres de familia no participan en la escuela?
La escasa participación de los padres de familia influye de modo negativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos debido a que aprecian su desinterés por su educación, ocasionando malestar en el campo educativo, los representantes deben ser guías y ejemplo para sus hijos ya que en la educación están
¿Cómo fortalecer el acompañamiento familiar?
Gracias a la asesoría d una técnica de Acompañamiento Familiar del MIES, Rosa Santos accedió a un Crédito de Desarrollo Humano e inició su propio negocio con una tienda de víveres. Desde hace seis meses Mayra Quispe, técnica de la estrategia de Acompañamiento Familiar (TAF) del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), visita el hogar de Rosa Santos, ubicado en la parroquia de San Miguel, en el cantón Salcedo.
Su asesoría sobre los servicios que puede recibir por parte de esta cartera de Estado permitieron que doña Rosa acceda al Crédito de Desarrollo Humano (CDH), con ese dinero pudo ampliar su vivienda e inició un emprendimiento con una tienda de víveres. Rosa, al igual que su esposo, trabajaba varias horas en el campo, en la cosecha de papas o habas, dependiendo de la temporada.
El trabajo no era fijo, en el mejor de los casos eran tres o cuatro días a la semana, hasta que recibió la visita de la TAF, quien le explicó la importancia de poder acceder a un CDH y las implicaciones positivas que tendría en su economía familiar. «El objetivo era saber invertir, ya que lo poco que ganaba no me alcanzaba para la alimentación y educación de mis hijos», comentó.
En Cotopaxi, 42 TAF del MIES acompañan, gestionan, facilitan, asesoran e informan a más de 3.000 familias, de las cuales el 98% se encuentran en las zonas rurales de seis cantones de la provincia: Saquisilí, Salcedo, Pujilí, La Maná, Latacunga y Sigchos. Su tienda que lleva casi 45 días funcionando, ahí vende una variedad de productos.
Además, se compró una impresora usada, con la que saca copias de diferentes documentos, ofreciendo un servicio adicional a quienes lo requieran. «Me ha ido bien, siento que el negocio puede crecer más y eso gracias a que cada dólar que he recibido del crédito, lo he invertido pensando en el presente y futuro de mi familia.
Me siento agradecida porque tengo el apoyo de mi familia y del MIES», señaló Rosa, madre de tres niños, quienes han recibido los servicios de desarrollo infantil del MIES. Mayra Quispe, TAF del MIES, recordó que al inicio del acompañamiento los cuatro integrantes de la familia de Rosa vivían precariamente en dos cuartos construidos en su terreno.
A toda la familia se le informó, sensibilizó y direccionó para que accedan al CDH y logró tener su tienda, además de ampliar la infraestructura de su hogar. «Lo interesante es que en un periodo corto de tiempo, la familia ha dado pasos firmes para superar la extrema pobreza», explicó.
- La estrategia de Acompañamiento Familiar plantea generar, a través de visitas domiciliares, cambios en la conducta y la cultura de las familias, además de fortalecer sus conocimientos sobre los servicios que puede recibir de las instituciones del Estado, que les permitan mejorar su calidad de vida.
- Nos ha guiado para el tema de la educación, los cuidados en la salud, de violencia intrafamiliar, y de cómo acceder al crédito para poder generar emprendimientos», comentó Rosa.
En Cotopaxi, el rol de las y los 42 TAF es el de acompañar, gestionar, facilitar, asesorar, informar, referenciar a más de 3.000 familias, de las cuales el 98% se encuentran en las zonas rurales de seis cantones de la provincia: Saquisilí, Salcedo, Pujilí, La Maná, Latacunga y Sigchos.
¿Cuál es el papel de los padres y madres de familia en la escuela?
Los padres y las madres de familia tienden a ser los principales benefactores en el proceso educativo de sus hijos e hijas, por lo tanto, se ven estrechamente involucrados en el transcurso de este, en el cual, su papel se va transformando de acuerdo a la etapa escolar en la que se encuentren los menores.