¡El momento ha llegado! Estas son 10 acciones para evitar la discriminación en la escuela –
- Realizar actividades que fomenten el mejoramiento de la autoestima, Las actividades de juego, deporte, teatro o de relacionarse espontáneamente con otros son algunos ejemplos.
- Fomentar el conocimiento y la diversidad a través de la lectura. Leer es abrir la mente a nuevas posibilidades y perspectivas. Este es uno de los primeros pasos para aprender a entender al otro.
- El cambio se logra desde el ejemplo. Por ello se requiere incentivar a los maestros a enseñar y expresarse a través del amor, el respeto y la tolerancia. Las capacitaciones y asesorías constantes son clave para lograrlo.
- Crear espacios para estableces vínculos entre padres, maestros y estudiantes. La comunicación asertiva permitirá evidenciar problemáticas y soluciones adecuadas para ellas.
- Incluir en las mallas curriculares de las instituciones temas relacionados con la diversidad y el respeto por el otro. Es un aprendizaje clave para una vida integral.
- La siguiente de las 10 acciones para evitar la discriminación en la escuela es la creación de alianzas entre instituciones y entidades gubernamentales. De esta manera, la institución accederá a recursos y estrategias innovadoras y contextualizadas. Además, el gobierno podrá ejercer cierto control sobre las acciones que se toman en contra de esta problemática.
- Establecer grupos de apoyo y de profesionales para los alumnos y maestros. La expresión libre y segura de sentimientos y emociones ayudará a controlar la ira, el estrés y el bajo autoestima.
- Crear programas de educación especial, si es requerido y, de la mano con esto, incentivar en todos los estadios educativos la educación inclusiva, Esto mediante capacitaciones, charlas y foros.
- Capacitar a los padres para reconocer los signos de discriminación escolar. De esta manera se dará aviso oportuno a la escuela y se toman acciones pertinentes.
- Crear espacios y plataformas donde los estudiantes y maestros puedan denunciar cualquier tipo de discriminación, Deberán ser espacios seguros y con la protección adecuada a la información personal.
¿Cómo quitar la discriminación en la escuela?
Temas –
- Diagnóstico sobre inclusión y no discriminación en tu escuela.
- Algunas propuestas para promover la inclusión y la no discriminación en y desde la escuela.
- Contribuir a la construcción de sujetos de derechos en las escuelas.
- Formar una actitud crítica frente a prejuicios, estereotipos y estigmas dentro de las aulas.
- Valoración positiva de la diversidad escolar mexicana.
- Promover una educación crítica y democrática.
- Respeto a la dignidad humana y desarrollar la autoestima.
¿Qué es el derecho a la no discriminación?
Es el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con respeto y consideración y a participar sobre bases iguales en cualquier área de la vida económica, social, política, cultural o civil.
¿Que ayuden a prevenir cualquier tipo de discriminación en cualquier lugar?
Prevenir la Discriminación en el Proceso del Formulario I-9 – Los empleadores deben aceptar cualquier documento que un empleado presente de las Listas de Documentos Aceptables, siempre y cuando el documento aparente ser razonablemente genuino y estar relacionado con el empleado. Los empleadores no deben:
Exigir que un empleado muestre documentos específicos Pedir ver documentos de autorización de empleo antes de que una persona acepte una oferta de empleo Negarse a aceptar un documento, o negarse a contratar a una persona porque un documento tiene una fecha de expiración futura Negarse a aceptar un recibo que sea aceptable para los propósitos del Formulario I-9 Exigir un documento específico al volver a verificar que un empleado esté autorizado a trabajar.
Recuerde: los empleadores deben rechazar documentos que no aparenten ser genuinos o estar relacionados con la persona que los presenta.
Tipos | ¿Qué está prohibido? | ¿Está cubierto mi empleador? |
---|---|---|
Ciudadanía o estatus de inmigración | Los empleadores no deben discriminar con respecto a la contratación, despido, reclutamiento o referido por pago contra personas porque son o no son ciudadanos de EE.UU. o debido a su estatus de inmigración o tipo de autorización de empleo. | Todos los empleadores con más de 3 empleados están cubiertos. |
Origen nacional | Los empleadores no deben discriminar con respecto a la contratación, despido, reclutamiento o referido por pago contra personas a base de su lugar de nacimiento, país de origen, ascendencia, idioma nativo o acento o porque son percibidos por verse o sonar «extranjeros». | IER cubre a los pequeños empleadores con más de 3 pero menos de 15 empleados. EEOC cubre a los empleadores más grandes. La EEOC también cubre todos los aspectos del empleo, incluyendo los términos y condiciones del empleo. |
Abuso de documentos | Los empleadores no deben:
solicitar más o diferentes documentos que los requeridos para verificar la autorización de empleo y la identidad rechazar documentos que razonablemente aparenten ser genuinos y relacionados con el empleado Especificar ciertos documentos sobre otros basado en la ciudadanía o estatus de inmigración o el origen nacional de un empleado |
Todos los empleadores con más de 3 empleados están cubiertos. |
Represalias/Intimidación | Los empleadores no deben intimidar, amenazar, coaccionar o tomar represalias contra una persona porque:
presente cargos ante la OSC o EEOC participe en una investigación o procesamiento de una queja de discriminación impugne una acción que puede constituir discriminación afirme sus derechos bajo las leyes contra la discriminación afirme los derechos de otra persona bajo las leyes contra la discriminación |
Todos los empleadores con más de tres empleados están cubiertos. |
Los empleadores que discriminan contra los empleados pueden ser penalizados por el gobierno federal.
¿Qué es el Programa para la igualdad y la no discriminación?
Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (PAPED) – El Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (PAPED) es la herramienta de política pública con la que el COPRED busca transversalizar el enfoque de igualdad y no discriminación en las acciones de gobierno.
Es un instrumento que orienta la acción pública con la finalidad de visibilizar la discriminación como un problema público y generar nuevas formas de convivencia e inclusión social libres de discriminación, así como impulsar acciones para eliminar brechas de desigualdad. El PAPED tiene como objetivo fortalecer la política de igualdad y no discriminación mediante acciones de prevención y eliminación de este problema público, a través de la implementación de objetivos y líneas de acción en materia normativa y reglamentaria, estudios e investigaciones y medidas especiales: acciones de inclusión, nivelación y acciones afirmativas.
El PAPED surge en cumplimiento al Artículo 37, fracción I de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, donde se instruye al COPRED a diseñar, emitir y difundir el Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la capital del país, así como verificar y evaluar su cumplimiento.
¿Quién debe de denunciar las conductas discriminatorias?
Toda persona, organizaciones de la sociedad civil o colectividades podrán denunciar presuntos actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias ante el Consejo, por sí, o por medio de un representante, independientemente de que tengan vínculos o no con la persona agraviada.
¿Qué es la discriminación en el aula?
En los centros educativos, los niños y adolescentes con frecuencia muestran intolerancia a los que son diferentes o ‘raros’ por su condición o apariencia física, intelectual, preferencia o comportamiento sexual, religión. Esto convierte a los rechazados en blanco de burlas, exclusiones y humillaciones.
¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación en la escuela?
Las consecuencias de la discriminación en el contexto escolar no solo afectan el aprendizaje, sino, también si- cológicamente los rasgos que, relacionados con la au- toestima, la motivación, el carácter y el temperamento, identifican a cada persona.
¿Cómo se manifiesta la discriminación en la escuela?
Cuando se niega o restringe la inscripción escolar por razones de discapacidad, VIH, género, condición de salud, etnicidad u otra condición social, hablamos de discriminación. Cuando se impide o condiciona que el alumnado hable en su lengua materna, hablamos de discriminación.