5 PASOS PARA CREAR UN PODCAST EDUCATIVO
- Elige el tema para tu podcast.
- Elabora un guión.
- Organiza tu equipo para grabar.
- Edita tu podcast.
- Publica y comparte.
¿Qué es un podcast escolar?
El podcast como herramienta educativa para la planeación escolar Dirección General @prende.mx | 13 de septiembre de 2021 | Entrevista Webinar | El podcast como herramienta educativa En el webinar que se llevó a cabo el pasado 31 de agosto, el Mtro. Edgar Sánchez Linares, máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, definió el podcast educativo como un objeto digital basado en un archivo de audio, que funge como un medio didáctico para la enseñanza, aprendizaje y/o evaluación.
- Enriquece la experiencia de aprendizaje.
- Potencia la atención y reflexión en las y los alumnos.
- Incrementa la satisfacción en las y los estudiantes.
- Reduce la ansiedad en el proceso formativo.
- Flexibiliza y brinda comodidad de acceso.
El procedimiento para crearlo consta de 4 puntos:
- Planeación
- Grabación
- Edición
- Publicación
Para realizar la grabación y edición, se recomendó utilizar los siguientes programas:
- Audacity
- Adobe Audition
- GarageBand
- Hindenburg Systems
Cada uno cuenta con una versión gratuita. Es importante destacar que se necesita contar con un espacio acústicamente agradable (sin ecos ni ruidos) para lograr un material digital de calidad. En cuanto a la publicación se sugieren las siguientes aplicaciones:
- Anchor
- Spotify
- Apple Podcasts
- Google Podcasts
- iVoox
Todas ellas son las más populares e importantes para difundir programas de audio. Ninguna tiene límite de almacenamiento. Para descubrir más sobre las bondades de este recurso educativo, te invitamos estimada lectora y lector a ver el webinar «El podcast como herramienta educativa para la planeación escolar», transmitido por el Facebook Live de la Coordinación General @prende.mx:,
¿Cuánto debe durar un podcast educativo?
5.5.6. ¿Cuánto tendría que durar un podcast? – Evidentemente, no hay reglas matemáticas para calcular la duración de un podcast, pero encontramos algunas recomendaciones que merece la pena tener en cuenta. Escuchar un podcast es una acción deliberada, diferente del scroll enfermizo que se hace en Facebook y Twitter para buscar algo «nuevo».
Uno decide escuchar un podcast porque tiene tiempo o porque está en un periodo de actividad forzosa –conduciendo o en transporte público, o estirado en la playa sin ganas de bañarse– y ha decidido dedicar este tiempo a escuchar vuestro podcast. De este modo, no tiene sentido generar podcasts de dos minutos.
Los podcasts que se anuncian como «cortos» no duran normalmente menos de quince minutos, y una buena parte de los podcasts de éxito que se encuentran en iTunes pueden durar una hora. Los expertos dicen que, en general, una duración de entre 20 y 45 minutos es ideal para un podcast pero, como siempre, tendréis que pensar qué queréis transmitir, cuál es vuestro público y en qué medio os moveréis.
Puesto que hablamos de tiempo, otra cuestión típica es cada cuánto se tendría que publicar un episodio. Si examinamos con detalle el mundo de los podcasts, veremos que la norma es una actualización semanal. Si publicamos un podcast cada día, nos arriesgamos a saturar a nuestra audiencia –recordemos lo que hemos dicho antes, que escuchar un podcast es una acción deliberada, no un acto compulsivo como ver vídeos de gatos en YouTube.
Si solo publicamos un podcast al mes, lo más fácil es que nuestra audiencia se olvide de nosotros y se dirija a otras propuestas más estables. Sin embargo, una propuesta que está ganando popularidad últimamente y que funciona como alternativa al podcast semanal es la de la temporada,
Según este concepto, lo que hacemos es pensar 4, 6, 10 podcasts sobre un tema común y subirlos a la vez o en intervalos muy seguidos, como si fueran una temporada de una serie de Netflix o HBO. Después podemos descansar un par de meses para que nuestra audiencia vaya escuchando los podcasts a su ritmo y, pasados estos dos meses, publicamos una nueva temporada.
Elegir entre una mecánica y otra dependerá del tipo de contenido que queráis generar –ciertas temáticas son más «serializables» que otras– y vuestra disponibilidad.
¿Que decir al inicio de un podcast?
Escribe un guión – El tiempo habitual para una introducción o salida es de 30 segundos y alrededor de 75 palabras, por lo que tendrás que ser conciso. Primero, intenta resumir de qué se trata su podcast en una oración, esta será tu copia. Es importante dar una pequeña vista previa del contenido del podcast desde el principio y, más aún, hacerlo más interesante para que la gente se quede y escuche el resto.
¿Cómo se usa el podcast en el aula?
Uso del podcast en la educación – Ahora que tenemos claro qué es un podcast y cómo crearlo, podemos generar ideas para incluirlo en un proceso de enseñanza-aprendizaje. El podcast puede complementar o reemplazar tus sesiones de clase, dependiendo del método de enseñanza que utilices y la facilidad de adaptación del grupo de estudiantes.
Grabar instrucciones : Utiliza el podcast como recurso para dar instrucciones de actividades o tareas. El objetivo es que el audio tenga claridad suficiente para que el estudiante no tenga consultas futuras.
Lecciones cortas : Puedes crear tus propios podcast relacionados a un tema en específico de clase y discutirlo en clase, luego de escucharlo.
Si eliges reemplazar tus sesiones con el podcast te aconsejo que revises el método flipped classroom, Puedes dar instrucciones de escuchar el podcast en casa y en clase realizar actividades basadas en ese contenido, de esta manera identificarás si fue o no comprendido.
¿Qué es un podcast y de un ejemplo?
¿Qué es un podcast? – Los podcasts son una serie de contenidos grabados en audio y transmitidos en línea. Estos pueden ser grabados en diferentes formatos, como por ejemplo entrevistas o conversatorios sobre un tema específico. La palabra podcast es cada vez más conocida, y es producto de la unión entre las palabras Pod (Personal on demand) y broadcast (transmisión).
Su origen, de acuerdo al conocimiento alojado en la internet, se sitúa alrededor en 2004, cuando un ingeniero usó una especificación del formato RSS para incluir archivos adjuntos. «Facilita la conexión con los dispositivos digitales. Su facilidad de consumo la ha impulsado: desde una aplicación o desde nuestra multiplataforma favorita (como Spotify, Deezer, etc) podemos descargarlos.
Ya no implica una conexión permanente a wifi, por ejemplo, o como sucedía en la radio que siempre deberías poder acceder a alguna frecuencia. La temporalidad también es un factor que ha jugado a favor, pues no obliga a un horario específico sino que se puede escuchar en cualquier momento desde que esté descargada», explicó Mario Castro, gestor cultural y productor de Radio Universidad del Rosario,
¿Cuántas palabras tiene un podcast?
¿Cuántas palabras por minuto debes hablar? – El diario El Confidencial analizó el número de palabras que generalmente emite una persona por minuto. Llegaron a la conclusión que todo depende del tipo de discurso que se entable. Algunos de sus principales hallazgos:
Los expertos afirman que generalmente cuando se está hablando con un amigo lo común es que se digan entre 100 a 130 palabras por minuto. Aunque en algunos casos apuntan a un rango algo mayor, entre 120 a 150 palabras.Los profesionales como los narradores de audiolibros, locutores o podcasters suelen hablar algo más rápido que en una conversación normal. Aproximadamente entre 150 a 160 palabras por minuto.Cuando se emiten más de 300 palabras por minuto, prácticamente nadie es capaz de distinguirlas.En algunos casos los discursos públicos se dan con bastante frecuencia a un ritmo más rápido del que la propia comprensión del mismo requeriría.Se tiende a considerar que durante las presentaciones de estudio o discursos debe hablarse lentamente, manejando de entre 150 a 180 palabras por minuto.
A fin de cuentas, el límite práctico del habla no es otro que la comprensión. ¿Alguna vez te has preguntado por qué los chinos comen con palillos? ¿Por qué las huchas tienen forma de cerdo o de dónde salen los bebés de las películas? Seguramente no, y de eso trata este pódcast. Judith Tiral contesta a las preguntas que no te habías hecho antes, curiosidades sobre los orígenes de las cosas del día a día que te volarán la cabeza. Escúchalo en Podimo,
¿Cómo saludar un podcast?
Maneras de saludar y despedirse en español – La primera: «¡ Hola !» Bueno, la palabra se utiliza y no la vamos a eliminar del diccionario, ¿verdad? Pero, si queremos, no tenemos que utilizarla sola; podemos acompañarla de un « ¿Qué tal? », « ¿Cómo estás? »: – « ¡Hola! ¿Qué tal estás? » – « Muy bien.
Gracias,» Este es un saludo bastante informal, es un saludo que utilizamos con nuestros amigos: « ¡Hola! » « ¿Qué tal? » « ¿Qué tal estás? » Y podemos contestar de esta manera: « Muy bien, gracias,» « Muy mal », no sé, a lo mejor estás mal. Otro saludo que podemos utilizar, esta vez formal, es BUENOS DÍAS, BUENAS TARDES O BUENAS NOCHES, dependiendo de la parte del día en la que te encuentras.
En realidad, también podemos decirlo detrás de la palabra HOLA : « ¡Hola, buenos días! » « ¡Hola, buenas tardes! » « ¡Hola, buenas noches! » «¡ Hola, buenas ». « ¿Qué pasa? » Estos saludos son coloquiales, informales, No vamos a saludar así a nuestro jefe, por ejemplo.
Saludamos así solo a nuestros amigos, a nuestros amigos cercanos o familiares. Resumimos : ¿Cuántas maneras de saludar hemos aprendido hoy? La primera ya la conocías: la palabra HOLA, que podemos acompañar de otras expresiones o de otras preguntas, por ejemplo «Hola, ¿qué tal?», «Hola, qué tal estás?».
Si queremos saludar de manera un poquito más elegante, podemos decir «Buenos días», «Hola, buenos días», «Buenas tardes» o «Buenas noches». Además, si estás con tus amigos, y quieres utilizar una forma de saludo un poco más coloquial, un poco más informal, puedes decir «¡Buenas!» o «¡Qué pasa!» Bueno, ahora has aprendido diferentes maneras de saludar, pero también tenemos que hablar de las diferentes maneras de DESPEDIRSE,
Hola, ¿qué tal? -> Esto es SALUDAR ¡Adiós, hasta luego! -> Esto era DESPEDIRSE
Cuando me despido, también puedo utilizar también diferentes expresiones. La primera es «¡Adiós!». ADIÓS es una palabra que utilizo cuando me voy, ADIÓS puede ser también un poquito fuerte, un poquito radical, Si te digo «¡Adiós!» parece que no te voy a ver más.
- Por eso es normal utilizar otras expresiones diferentes.
- Por ejemplo, «¡ Hasta luego ! » (si sé que te voy a ver luego), «¡ Hasta pronto!», «¡Hasta otro día!», «¡Hasta mañana!».
- Son diferentes maneras de despedirse sin ser un poquito fuerte, radical.
- Cuando me quiero despedir de manera un poquito más formal, puedo utilizar también las expresiones « buenos días»/ « buenas tardes»/ « buenas noches» acompañadas de la palabra « ADIÓS »,
«¡ Adiós, buenos días! » «¡ Adiós, buenas tardes! » «¡ Adiós, buenas noches! » y entonces soy muy formal y muy elegante, Pero, cuando quiero despedirme de mis amigos y quiero utilizar una despedida bastante informal y coloquial puedo decir otras cosas diferentes. ¡ATENCIÓN! En España solemos utilizar una palabra que no es de origen español, sino de origen italiano y es la palabra ¡ CHAO ! Esta palabra, que nosotros escribimos a la española, C – H – A – O, nosotros la utilizamos de manera un poquito diferente.
- En italiano se utiliza para SALUDAR («¡Hola!») y para DESPEDIRSE («¡Adiós»).
- Pero, cuando los españoles utilizamos esta palabra – «¡ CHAO !» – es solo para despedirse, cuando me voy a casa.
- Bueno, hemos aprendido diferentes maneras para saludar y diferentes maneras para despedirse.
- Ahora ya tienes más opciones.
Ahora puedes decir otras cosas que no sean «¡ Hola !» o « ¡Adiós! ». Déjanos en los comentarios cómo se saluda en tu idioma y cómo te despides. ¡Nos vemos pronto! ¡Hasta luego! ¡Hasta pronto! ¡Chao!
¿Qué es un podcast y un ejemplo?
¿Qué es un podcast? – Los podcasts son una serie de contenidos grabados en audio y transmitidos en línea. Estos pueden ser grabados en diferentes formatos, como por ejemplo entrevistas o conversatorios sobre un tema específico. La palabra podcast es cada vez más conocida, y es producto de la unión entre las palabras Pod (Personal on demand) y broadcast (transmisión).
- Su origen, de acuerdo al conocimiento alojado en la internet, se sitúa alrededor en 2004, cuando un ingeniero usó una especificación del formato RSS para incluir archivos adjuntos.
- Facilita la conexión con los dispositivos digitales.
- Su facilidad de consumo la ha impulsado: desde una aplicación o desde nuestra multiplataforma favorita (como Spotify, Deezer, etc) podemos descargarlos.
Ya no implica una conexión permanente a wifi, por ejemplo, o como sucedía en la radio que siempre deberías poder acceder a alguna frecuencia. La temporalidad también es un factor que ha jugado a favor, pues no obliga a un horario específico sino que se puede escuchar en cualquier momento desde que esté descargada», explicó Mario Castro, gestor cultural y productor de Radio Universidad del Rosario,
¿Cuáles son las partes de un podcast?
Entonces, para conseguir una estructura de podcast perfecta, debes tener en cuenta que los elementos básicos de un podcast son tres: la introducción, el cuerpo o contenido principal y la conclusión.