Como Influye La Quimica En La Escuela?

Como Influye La Quimica En La Escuela
La química no es solo un requisito del curso; es una parte fundamental de muchos de los artículos que los alumnos usan durante toda la jornada escolar. Los compuestos químicos permiten crear material escolar fiable y duradero, ropa, equipos deportivos y elementos para el aprendizaje en el aula.

¿Qué es la química para un estudiante?

Es la disciplina científica que se encarga de estudiar las propiedades de la materia, su composición y todas las transformaciones y reacciones que se suceden en ella.

¿Qué importancia tiene la química para tu aprendizaje de la química?

758 palabras 4 páginas LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR QUÍMICA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. La química es una de las ciencias más hermosas e importantes que podemos encontrar a nuestro alrededor, ya que ella nos permite descubrir la importancia de todos los elementos que nos rodean, así como nos brinda enseñanzas sin valor cuantitativo sumamente importantes para poder ver la vida de manera distinta.

En el mundo actual donde nos encontramos, en muchas ocasiones, desgraciadamente, se ve a la química como una ciencia sin sentido que no representa más que símbolos, formulas, números y conceptos complicados que no hacen más que complicar el entendimiento de nuestro entorno. La gente tiene una mala imagen de ella, desconfía de ella, debido a que tratan de ver más Hay que hacerle entender a los alumnos que la química esta en prácticamente en todo lo que, ve, oye y toca, así como en las actividades que realiza; como bañarse, comer, cocinar, dormir, y que si no conociera a la química no podría realizar ninguna de estas actividades.

De igual manera hay que hacerle ver al educando que si él se comprometiera por saber y entender un poco de química, se daría cuenta de que serían más interesante saber todos los procesos químicos por los que atraviesan los fenómenos que ocurren en la naturaleza y las actividades que realiza cotidianamente.

  1. Ya que la belleza de la química se encuentra en poder interpretar lo que la naturaleza nos ofrece.
  2. La segunda pregunta nos dice: • ¿Cómo vincular las explicaciones de los hechos y fenómenos cotidianos con las ideas y conceptos químicos? Pues bien, si bien es sabido que cuando se habla de química dar explicaciones acerca de los de los conceptos químicos que constantemente ocurren es un tanto difícil, es más difícil aun tratar de vincular estos conceptos con todos los hechos y fenómenos cotidianos que ocurren en la vida del joven.

Pero sin duda es algo que es de primordial importancia hacer para facilitar el aprendizaje en los estudiantes. Considero que para lograr esto hay una gran variedad de actividades que se pueden realizar para ayudar a lograr esto. Para mí una de las acciones más eficientes y con mayor éxito para vincular

¿Cómo influye la química en nuestro entorno?

La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también, y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. Para captar la lógica de la reciente evolución de la química, hay que retroceder en el tiempo y dar un salto atrás de unos cuatro mil millones de años.

  • Por Jean-Marie Lehn La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria.
  • A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida.

Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y comunicaciones.

También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y las técnicas en general. Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto, carecería de teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines.

Sería también un mundo carente, entre otras muchas cosas, de aspirinas, jabones, champús, dentífricos, cosméticos, píldoras anticonceptivas, colas, pinturas y papel, por lo que no habría tampoco ni periódicos ni libros. No olvidemos que la química ayuda a los historiadores del arte a descubrir algunos de los secretos de fabricación de los cuadros y esculturas que admiramos en los museos.

  • Recordemos asimismo que permite a la policía científica analizar las muestras recogidas en el «escenario del delito» e identificar así a los culpables más rápidamente, y por último sepamos también que es ella la que descubre las sutilezas moleculares de los platos que cautivan nuestro paladar.
  • Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que descodifica las reglas de la vida, la química es la ciencia de la materia y de sus transformaciones.

Su expresión más alta es la vida misma. Desempeña un papel primordial en nuestro entendimiento de los fenómenos materiales, así como en nuestra capacidad para actuar sobre ellos, modificarlos y controlarlos. Desde hace dos siglos aproximadamente, la química molecular ha creado un vasto conjunto de moléculas y materiales cada vez más complejos.

Desde la auténtica revolución que supuso la síntesis de la urea, lograda en 1828, que demostró la posibilidad de obtener una molécula orgánica a partir de un compuesto mineral, hasta la consecución de la síntesis de la vitamina B12 en el decenio de 1970, esta disciplina ha ido consolidando continuamente su poder sobre la estructura y la transformación de la materia.

La molécula como caballo de Troya Más allá de la química molecular se extiende el inmenso ámbito de la llamada química supramolecular, que no estudia lo que ocurre dentro de las moléculas, sino más bien cómo éstas se conducen entre sí. Su objetivo es comprender y controlar su modo de interacción y la manera en que se transforman y unen, ignorando a otras moléculas.

El sabio alemán Emil Fischer, Premio Nobel de Química (1902), recurrió al símil de la llave y la cerradura para enunciar este fenómeno. Hoy en día, lo denominamos «reconocimiento molecular». En el ámbito de la biología es donde más sorprendente resulta el papel de las interacciones moleculares: las unidades proteínicas que se unen para formar la hemoglobina; los glóbulos blancos que reconocen y destruyen los cuerpos extraños; el virus del sida que encuentra su blanco y se introduce en él; el código genético que se transmite mediante la escritura y lectura del alfabeto de las bases proteínicas, etc.

Un ejemplo muy elocuente es el de la «auto organización» del virus del mosaico del tabaco, formado por una agrupación de nada menos que 2.130 proteínas simples estructuradas en una torre helicoidal. La eficacia y elegancia de los fenómenos naturales son tan fascinantes para un químico que su tentación es tratar de reproducirlos, o de inventar nuevos procedimientos que permitan crear nuevas arquitecturas moleculares con aplicaciones múltiples.

¿Por qué no podríamos imaginar, por ejemplo, la elaboración de moléculas capaces de transportar al centro de un blanco escogido un fragmento de ADN destinado a la terapia génica? Esas moléculas serían como «caballos de Troya» que permitirían a su pasajero atravesar barreras como las membranas celulares, consideradas infranqueables.

Armados de paciencia, muchos investigadores de todo el mundo construyen –yo diría que «a la medida»– estructuras supramoleculares. Observan como las moléculas, mezcladas en aparente desorden, se encuentran de por sí solas, se reconocen y se van uniendo después paulatinamente hasta formar de manera espontánea, pero perfectamente controlada, el edificio supramolecular final.

Por eso ha surgido, inspirada por los fenómenos que se dan en la naturaleza, la idea de suscitar la aparición de ensamblajes supramoleculares y pilotarlos, esto es, llevar a cabo una «programación molecular». El químico concebirá los «ladrillos» de base (moléculas con determinadas propiedades de estructura e interacción) y luego aplicara el «cemento» (el código de ensamblaje) que va a unirlos.

Así obtendrá una superestructura mediante auto organización. La síntesis de los ladrillos moleculares capaces de auto organizarse es mucho más sencilla de lo que sería la síntesis del edificio final. Esta pista de investigación abre vastas perspectivas, sobre todo en el ámbito de las nanotecnologías: en vez de fabricar nano estructuras, se deja que éstas se fabriquen de por sí solas mediante auto organización y así se pasa de la fabricación a la auto fabricación.

Más recientemente todavía ha surgido una química denominada adaptativa, en la que el sistema efectúa de por sí solo una selección entre los ladrillos disponibles y es capaz de adaptar la constitución de sus objetos en respuesta a las solicitaciones del medio. Esta química, que yo llamo «química constitucional dinámica» tiene un matiz darwiniano.

De la materia a la vida En el principio era la explosión original, el «Big Bang», y la física reinaba. Luego, con temperaturas más clementes, vino la química. Las partículas formaron átomos y éstos se unieron para producir moléculas cada vez más complejas que, a su vez, se asociaron en agregados y membranas dando así a luz a las primeras células de las que brotó la vida en nuestro planeta.

  1. Esto ocurrió unos 3.800 millones de años atrás.
  2. Desde la materia viva hasta la materia condensada, primero, y luego desde esta última hasta la materia organizada, viva y pensante, la expansión del universo nutre la evolución de la materia hacia un aumento de su complejidad mediante la auto organización y bajo la presión de la información.

La tarea de la química es revelar las vías de la auto organización y trazar los caminos que conducen de la materia inerte –a través de una evolución prebiótica puramente química– al nacimiento de la vida, y de aquí a la materia viva, y luego a la materia pensante.

  1. La química nos proporciona, por consiguiente, medios para interrogar al pasado, explorar el presente y tender puentes hacia el futuro.
  2. Por su objeto –las moléculas y los materiales–, la química expresa su fuerza creadora, su poder de producir moléculas y materiales nuevos – auténticamente nuevos porque no existían antes de ser creados– mediante recomposiciones de los átomos en combinaciones y estructuras inéditas e infinitamente variadas.

Debido a la plasticidad de las formas y funciones del objeto de la química, ésta guarda una cierta semejanza con el arte. Al igual que el artista, el químico plasma en la materia los productos de su imaginación. La piedra, los sonidos y las palabras no contienen la obra que el escultor, el compositor y el escritor modelan con esos elementos.

  • Del mismo modo, el químico crea moléculas originales, materiales nuevos y propiedades inéditas a partir de los elementos que componen la materia.
  • Lo propio de la química no es solamente descubrir, sino también inventar y, sobre todo, crear.
  • El Libro de la Química no es tan sólo para leerlo, sino también para escribirlo.

La partitura de la química no es tan sólo para tocarla, sino también para componerla.

¿Cuál es la importancia de la química en la vida cotidiana?

La química: Innovación para mejorar la calidad de vida – Chemours usa la química para mejorar la vida cotidiana. Los productos de Chemours han desempeñado un papel directo e indirecto a la hora de mejorar muchos aspectos esenciales de nuestras vidas, desde crear la tecnología que ayuda a prolongar la fecha de caducidad de los productos lácteos y mantener su valor nutricional hasta desarrollar los pigmentos de la pintura que decora las paredes de nuestros hogares. Como Influye La Quimica En La Escuela Conforme crece la clase media mundial, crece también la expectativa de una mejor calidad de vida. La venta de comida fresca en el país aumentó a un ritmo de 5 % anual entre 2011 y 2015³. En un contexto en el que los hábitos de consumo de los consumidores han cambiado hacia productos más exóticos y de mayor calidad, ayudamos a transportar y almacenar más fácilmente los productos frescos.

  1. Los refrigerantes Opteon™, con un potencial de calentamiento global (global warming potential, GWP por sus siglas en inglés) 99 % más bajo que las generaciones anteriores de refrigerantes, ayudan a llevar productos frescos del campo a la mesa con el mínimo impacto ambiental posible.
  2. La química es una fuente esencial que contribuye con nuestra vida cotidiana sin que siquiera lo notemos.

Desde teléfonos inteligentes hasta relojes inteligentes, la química es esencial para traer al mundo las herramientas que necesita para seguir innovando. Chemours no solo emplea el poder de la química para mejorar nuestras vidas ahora, sino que se anticipa a lo que vendrá y utiliza la ciencia que nos rodea para permitirnos vivir mejor en el futuro.

See also:  Que Es Escuela En Tinder?

¿Que nos enseña la química?

La química es el estudio científico de la materia. A una persona profesionalizada en esta ciencia se le conoce como químico o química.

¿Que hemos aprendido de la química?

 ¿Qué ha hecho la química por nosotros? | Dciencia Saltar al contenido En este nuevo post me gustaría abordar el tema de la difícil relación que la sociedad parece tener a menudo con la ciencia y en particular con la química. Como en muchos otros casos hay un problema de desinformación, publicidad engañosa y clichés muchos clichés.

Si me remonto unos (bastantes ya) años atrás cuando estudiaba la carrera de químicas, todavía puedo recordar a algún gracioso diciéndome: «tú de hacer drogas debes saber un montón» o «seguro que sabes preparar bombas». Mis respuestas eran siempre del tipo (nótese el modo de ironía ON) «si claro eso nos lo enseñan en introducción a la anfetamina 1».

A día de hoy todavía me sorprende que con todas las cosas positivas que tienen que ver con la química la gente sólo pensara en drogas y explosivos. Hemos evolucionado hacia una cultura en la que los productos químicos nos dan miedo. Consideramos la química artificial, tóxica y peligrosa. Como Influye La Quimica En La Escuela Le tenemos tanto miedo a la química que hemos inventado el término de quimiofobia, Según La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (más conocida por sus siglas en inglés IUPAC) la quimiofobia se define como » un miedo irracional a los productos químicos «.

Y a nosotros, consumidores de los medios de comunicación nos encantan las historias de terror. La publicidad nos inunda con productos que dicen estar libres de compuestos químicos. Nuestra comida debe estar libre de productos químicos, nuestros cosméticos deben estar libres de productos químicos, nuestras bebidas deben estar libres de productos químicos, nuestros productos de limpieza deben estar libres de productos químicos y así con todo Ahora os propongo un ejercicio, imaginad un mundo sin química.

Alerta de «spoiler», no es posible. No se pueden evitar los productos químicos, no hay productos libres de químicos. Todo está hecho de átomos y moléculas. Todo es química. Así que nos están engañando, nada de lo que consumimos está libre de químicos porque simple y llanamente nuestra comida, nuestros cosméticos, nuestras bebidas y nuestros productos de limpieza son productos químicos y así con todo Pero si todavía estáis pensando en cómo sería un mundo sin química aquí tenéis una historieta muy simpática para que os hagáis una idea.

  • A pesar de que siempre nos llaman más la atención las cosas negativas asociadas a la química, la realidad es que lo positivo supera con creces a lo negativo.
  • Podría estar escribiendo cosas positivas de la química por semanas pero no es plan de que el post sea eterno.
  • Así que voy a destacar algunos avances gracias a la química sin los que definitivamente no podríamos subsistir a día de hoy.

Insisto, la química está en todos y cada uno de los aspectos de nuestras vidas, pero para muestra un botón. He aquí unos cuantos ejemplos de áreas donde la química ha sido y es imprescindible. Sociedad y confort Empecemos por algo sencillo como el agua potable.

Sin los procesos de purificación y desinfección del agua nuestra vida sería mucho más complicada. Y probablemente nuestra esperanza de vida más corta. El agua en un futuro va a ser un problema muy importante, las reservas de agua dulce del planeta están disminuyendo. La química tiene un papel muy importante en el desarrollo de métodos de desalinización de aguas, porque no nos olvidemos que las mayores reservas de agua del planeta son los océanos y están salados.

Vivimos en la era del plástico. Los plásticos se encuentran en todas las facetas de nuestra vida. Ropa, tejidos, televisores, teléfonos, reproductores de música, ordenadores, electrodomésticos en general, carrocerías de vehículos. El plástico se ha convertido en un material indispensable.

  1. Y es gracias a avances en química durante siglos que hemos aprendido a extraer fracciones de petróleo para convertirlas en plástico y a su vez en objetos de uso imprescindible.
  2. Medicina El desarrollo de los medicamentos es una de las contribuciones más importantes de la química.
  3. Y hemos doblado nuestra esperanza de vida gracias a la química.

Empecemos otra vez por algo sencillo. La anestesia se introdujo por primera vez a finales del siglo XIX. Ahora pensad como eran antes las operaciones cuando no había anestesia, o ir a sacarte una muela al dentista Hace un siglo una infección bacteriana era casi una garantía de muerte.

  1. Gracias a la química tenemos antibióticos y se sigue investigando en la síntesis de antibióticos más avanzados.
  2. Podemos hablar largo y tendido de como tus posibilidades de superar un cáncer aumentan exponencialmente gracias al uso de medicamentos desarrollados por químicos o tratamientos cada vez más avanzados que han conseguido que el sida casi sea más una enfermedad crónica que una sentencia de muerte.

Desde el descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN hace unos 50 años, la química se ha convertido en la base de la investigación en genética. La química ha abierto las puertas del entendimiento de la vida y la herencia genética y ha contribuido al desarrollo de la medicina forense y la antropología.

Energía y combustibles No hay mucha discusión al respecto. Sin fuentes de energía nuestra sociedad tal y como la conocemos colapsaría. Es gracias a la química que sabemos como obtener energía de los combustibles fósiles. Sin fuentes de energía olvidaros de la electricidad, la calefacción, el transporte, de todo La energía nuclear por razones obvias tiene muy mala prensa, todos nos acordamos de Chernobyl.

Pero algún día se van a acabar los combustibles fósiles y hay que considerar alternativas, y de manera responsable la energía nuclear puede ser parte de la solución. En cualquier caso lo que sabemos de energía nuclear y lo que aprenderemos en el futuro también se lo debemos a la química.

Un dato que a lo mejor os resulta curioso, el 80% de la electricidad en Francia procede de la energía nuclear. No me olvido de las renovables, en particular del Sol. La química es una de las ramas de la ciencia que más contribuye en el avance de creación de nuevos materiales capaces de aprovechar la luz del Sol para producir energía.

Se están haciendo avances y en un futuro una parte importante de la energía será renovable. Agricultura No nos olvidemos que tenemos que comer. Qué sería de la agricultura sin el uso de los fertilizantes. Aquí la contribución de la química ha sido inmensa.

  1. Gracias a la química se han desarrollado fertilizantes que ayudan a incorporar los nutrientes ricos en nitrógeno y fosforo que las plantas necesitan.
  2. Inicialmente los nitratos que se utilizaban como fertilizantes se extraían de las minas.
  3. La atmosfera está compuesta aproximadamente por un 79% de nitrógeno gas.

A principios del siglo XX se desarrolló un proceso químico conocido como proceso de Haber-Bosch que permite transformar el nitrógeno atmosférico en productos químicos que pueden ser absorbidos por las plantas en forma de fertilizantes. El descubrimiento de este proceso químico que ha revolucionado la agricultura les valió el premio Nobel de Química a sus creadores Fritz Haber y Carl Bosch en 1918.

  • Tecnología Somos una sociedad dependiente de la tecnología.
  • En este post he empezado hablando de que todo es química y a día de hoy casi que todo es tecnología.
  • Es difícil empezara a hablar de la contribución de la química en la tecnología porque está por todas partes.
  • Coches más ligeros porque hemos sustituido metales con plásticos, medios de transporte más rápidos y que consumen menos energía gracias al desarrollo de combustibles más eficientes, catalizadores que reducen las emisiones de los vehículos al medio ambiente.

La química es responsable del desarrollo de materiales semiconductores que nos permiten tener mejores comunicaciones y ordenadores más potentes. Se está trabajando en ordenadores a escala microscópica donde se almacena memoria en átomos y pequeñas moléculas,

Todas las fibras sintéticas como poliésteres, nilón y poliamidas son resultados de avances tecnológicos en química. Ahora se está trabajando en materiales inteligentes que cambian de forma, de color o que pueden auto-repararse. En fin, un sinfín de aplicaciones Y ahora a lo mejor hay alguno que todavía preguntara ¿Aparte de mejorar la sociedad, la medicina, la agricultura, la tecnología y proporcionarnos energía, qué ha hecho la química por nosotros? Para terminar os dejo con una reflexión de a modo de tweet de Neil deGrasse Tyson que sabe siempre de lo que habla: «Algunos de mis mejores amigos, de hecho todos y cada uno de mis mejores amigos, están hechos de compuestos químicos» Some of my best friends — actually every one of my best friends — are made of chemicals.

— Neil deGrasse Tyson (@neiltyson) 21 de junio de 2016 Licenciado en Química por la Universidad de Zaragoza y Doctor en Química Orgánica y Organometálica por la Universidad de Oviedo. Tras obtener mi doctorado he trabajado como investigador en varios centros de investigación y empresas de Alemania y Reino Unido.

  1. Cristina Pelayo 2017/09/11 at 1:28 pm – Reply Muy buen artículo! La quimiofobia está tan extendida y tan arraigada en nuestra sociedad, y tan MAL ENTENDIDA (véase el auge de la «comida orgánica», otro término mal entendido) que escritos como éste son muy necesarios. Proud of you, Dave! ?
  2. la Tabla Periódica es la de concienciar y divulgar la relevancia y los beneficios de la ciencia. La química en particular y a pesar de todo lo que le debemos, tiene mala prensa y en parte se debe a la falta
  3. Muy buena la información,me a servido un montón para un trabajo del liceo,muchas gracias,muy buena.
  4. Un gran texto el mejor que he leido en años
  5. Enrique 2020/05/01 at 6:58 pm – Reply algo que con lo que quede mal es que no veo una conclusion como tal
  6. Getsemani 2020/08/17 at 3:36 pm – Reply Un gran texto el mejor que he leído muy buena la información con artículos y palabras muy interesantes como la quimiofobia
    • Alberto Morán 2020/09/07 at 9:31 am – Reply Muchas gracias, nos alegramos de que te haya gustado. Saludos
  7. Fidelina 2020/09/10 at 3:01 am – Reply Un gran texto el mejor que eh leido muy interesante la informacion y con los articulos interesantes y palabras inportantes
    • boasboss 2023/02/26 at 5:26 pm – Reply Ya se nota, hay que leer más, Fidelina. He*, del verbo haber. Importante*, no puedes poner «n» delante de una consonante.
  8. Fidelina 2020/09/10 at 3:04 am – Reply Un gran texto el mejor que leido muy buena la información y muy interesante con los articulos y palabras muy interesantes
    • Alberto Morán 2020/09/17 at 11:10 am – Reply Muchas gracias. Un saludo
    • boasboss 2023/02/26 at 5:27 pm – Reply
  9. José Macías Arquillo 2021/02/13 at 8:51 pm – Reply Un gran artículo. Es necesario que lo lean muchas personas. Espero que llegue a muchos. Enhorabuena.
  10. juana 2021/03/01 at 10:45 pm – Reply hola que mas que hacen les ayudo la informacion a mi si les recomiendo que lo lea
  11. SILVIA LÓPEZ YÁÑEZ 2021/03/27 at 6:14 pm – Reply TODO MUYBIEN PERO PENSEMOS EN PRODUCTOS SINTÉTICOS CUYAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS SE PAREZCAN MÁS A LO EISTENTE EN LA NATURALEZA, COMO SE DICE «AMABLE»,EFECTIVAMENTE, LOS PLÁSTCOS HAN VENIDO A REVOLUCIONAR LA VIDA DE LA SOCIEDAD HUMANA, PERO SERÍA INTERESANTE QUE LAS EMPRESAS QUE LOS FABRCAN SE HICIERAN RESPONSABLES DE SU REUTILIZACIÓN O RECICLADO, IGUAL CON TODOS LOS PRODUCTOS ELECTRÓNICOS. SEAMOS MAS SOLIDARIOS CON NUESTRO ENTORNO, NUESTRO ECOSISTEMAS, NO SOLO PENSAR EN NUESTRO BIENESTAR Y SOLIDARICEMONOS CON LOS DEMÁS SERES VIVOS
  12. Hola, muy buena la explicación. Quisiera preguntar algo, mi profesor de Química me ha preguntado en un examen que ¿porque la Química ha sido tan importante para el desarrollo de la humanidad? No supe que decir ¿me podrias ayudar?
  13. Me podrían dar la fecha exacta del día que o publicaron
  14. Gabriela 2022/09/14 at 12:55 am – Reply Vine por una tarea y me quedé por interés. Sabía la importancia de la química, pero no me imaginaba los alcances de esta. Es cierto que ha afectado la naturaleza, pero también ayuda a reponer nuestros errores como en el caso de los autos eléctricos.
    • Alberto Morán 2022/09/15 at 10:12 am – Reply
  15. Gracias por el conocimiento y por supuesto tu trabajo sin el que no nos lo podrías hacer llegar, gracias David.
See also:  Que Aprenden Los Niños En La Escuela?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios, Page load link Ir a Arriba

¿Qué habilidades intelectuales puede desarrollar el conocimiento químico en los estudiantes?

2. Las habilidades intelectuales a desarrollar en la asignatura Bioquímica I son: describir, determinar lo esencial, definir, clasificar, analizar, caracterizar, comparar, relacionar, interpretar, explicar, y argumentar. Las mismas forman un sistema desde las menos complejas hasta las rectoras.

¿Qué beneficios podemos tener como estudiantes de química al conocer e interpretar de la mejor manera el contenido de la tabla periódica de los elementos?

Como un juego de cromos – Un elemento es una sustancia que no puede ser descompuesta en otra más simple. Conocer las características de un elemento es muy importante en química, ya que permite ver las relaciones entre propiedades, s intetizar nuevos elementos y analizar los comportamientos químicos,

Se dice que el descubrimiento de esta tabla fue como un juego de cromos o un puzle ya que, según la leyenda, Mendeléiev había fabricado unos cromos con los elementos conocidos para disponerlos en orden y estudiar sus propiedades. Mendeléiev no partía de cero. Antes que él, otros científicos habían intentado realizar clasificaciones de los elementos.

El ruso sabía que primero debía ordenar los cromos según el peso atómico y, si un elemento no coincidía con las propiedades que le rodeaban, dejaba un espacio en blanco. La falta de instrumentos en aquella época hacía más difícil calcular un peso exacto.

¿Como la química ha contribuido a mejorar nuestra calidad de vida?

Beneficios de la industria química para el sector salud –

  • Las múltiples maneras que las personas tenemos de vivir la vida son posibles gracias a la química en tanto ciencia e industria.
  • Los conocimientos y las tecnologías derivadas de la química son esenciales para la alimentación, la higiene, la seguridad y las actividades diarias de todas las personas alrededor del mundo.
  • En concreto, para cuidar y mejorar la calidad de vida de la humanidad, la química se materializa de las siguientes formas :
  • Cloro para la potabilización del agua
  • Desinfectantes
  • Antisépticos
  • Biomateriales
  • Vacunas, medicamentos y fármacos personalizados
  • Materiales y productos sanitarios
  1. Asimismo, de esas maneras la industria química lucha contra las enfermedades y ayuda a elevar la esperanza de una vida digna,
  2. De hecho, el sector salud a través de la química no sólo ayuda a salvar millones de vidas gracias a los medicamentos, sino también mediante productos como insecticidas y desinfectantes que rompen la cadena de transmisión de virus y bacterias.
  3. En términos de productos para la salud que son posibles gracias a la industria química destacan aquellos que sustituyen o mejoran una función física, por ejemplo:
  • Los repuestos para las articulaciones y los miembros ultraligeros.
  • Las válvulas cardiacas y los marcapasos.
  • Los riñones artificiales.
  • El hilo para coser tejidos y piel.
  • Aparatos auditivos que usan pilas.
  • Córneas artificiales de materiales sintéticos.
  • Prótesis de materiales biocompatibles.
  • En clínicas y hospitales las labores son posibles gracias a productos químicos como antisépticos, desinfectantes, gases industriales, finos tubos de plástico, bolsas de sangre, adhesivos y anestesias.
  • Aunado a lo anterior, los hospitales utilizan varios productos químicos, como el PVC, que aseguran las condiciones higiénicas de los materiales.
  • En términos de seguridad personal e incluso laboral, las personas usamos de manera cotidiana distintos equipos y materiales que produce la industria química. Por ejemplo:
  • Cascos.
  • Guantes de protección.
  • Calzado de seguridad.
  • Gafas.
  • Chalecos antibalas.

¿Cuál es la importancia del conocimiento en el entorno del estudiante?

¿Por qué es importante estudiar Química? La gran importancia de estudiar Química radica en que es un apoyo imprescindible para las demás ramas de las ciencias, como la física, biología, medicina, etc.; ayuda a comprender muchas cosas del mundo que nos rodea, permite avanzar en la medicina, en minería, a mejorar nuestras condiciones de vida, gracias a ella se logra en muchos casos la conservación de los alimentos, y se logra beneficiar al medio ambiente cuando es inteligentemente utilizada.

  1. La Química ha traído innumerables beneficios a la humanidad, basta con ver lo que se tiene en la despensa de una casa, y se observará que los alimentos vienen acompañados con una serie de sustancias desarrolladas por químicos para poder preservarlos y mantener su sabor.
  2. También está presente en los productos de limpieza y de baño, en los colorantes que tiñen nuestras ropas, en los medicamentos, en los productos de belleza, en productos relacionados con la tecnología e infinidad de aplicaciones más.

La Química es la ciencia encargada de estudiar la composición, propiedades y estructuras de las sustancias materiales y su nacimiento se pierde en los laberintos del pasado, pues desde que el hombre habita en esta Tierra ha sido testigo de la transformación de las sustancias, de procesos tan simples como la cocción o la conservación de los alimentos, el curado de los cueros o la utilización de los metales; hechos todos que empezaron a remover en el subconsciente de las personas la búsqueda de respuestas a esos fenómenos.

Pero las reacciones químicas fueron, desde el nacimiento de los tiempos, la explicación de la existencia de las sustancias y de sus transformaciones, y desde hace millones de años, forma parte de nuestra Naturaleza, y cambia todas las cosas, a veces a nuestro favor y a veces en contra. El hombre en la búsqueda de esas respuestas desde el principio transformó la materia primero a través de oscuras técnicas, que hasta el día de hoy incluso cuesta reproducir, como las pinturas creadas por los egipcios, los ladrillos azules de la antigua Babilonia y los pigmentos de los frescos de la Grecia Clásica y de Roma; y todos ellos aún guardan una relación misteriosa con la química moderna, ya que sus pigmentos fueron «alterados» intencionalmente por expertos hace miles de años.

Así nacieron los alquimistas (el término Alquimia se cree que procede del árabe al-kīmiya ءايميكلا o al-khīmiya ءايميخلا ), pero éstos, aún faltos de un vocabulario común para expresar procesos y conceptos químicos, como así también de la necesidad del secretismo, los llevó a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, de la astrología, de la cábala y de otros campos místicos y esotéricos, haciendo que incluso la receta química más simple terminara pareciendo un obtuso conjuro mágico.

  1. Fue así que la alquimia resultara destinada al ostracismo, relegada al rechazo y considerada como el epítome de charlatanería y superstición, motivando la transmutación de la «sabiduría antigua» a la nueva ciencia.
  2. Pero la Química actual es una ciencia esencialmente empírica, que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación; y la ubicuidad de la Química en las Ciencias Naturales hace que sea considerada como una de las ciencias básicas, siendo de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.

La Química de hoy, situada entre los universos de la física y de la biología, no solo se ocupa de lo infinitamente pequeño o infinitamente grande, sino que está situada en la escala humana y de allí se deriva su gran interés y su problemática económica y social.

  1. No hay duda que una actividad humana tan ligada a los cambios como el estudio de la Química no pueda ser percibida sin emociones.
  2. Y en esta ciencia tan llena de tensiones, entre las transformaciones, las síntesis y las degradaciones, encontramos la pasión de Enseñar la Química, quizás con el afán de que el mundo conozca la belleza intrínseca de las estructuras moleculares, desde un simple azúcar hasta el mismísimo ADN; o lograr la reflexión al explicar la perfección de los procesos químicos en los seres vivos; maravillar al escucha con la danza de las partículas en el cosmos; encontrar el encanto y la seducción de la química de fragancias y perfumes; y hasta lograr recogimiento por los descubrimientos de moléculas complejas en galaxias lejanas.

Respiramos gracias a la química, oímos gracias a la química, nos movemos y comprendemos lo que ahora estamos leyendo gracias a ella. Elaboramos sustancias químicas cuando nos enamoramos o nos exaltamos, e inclusive cuando intentamos no hacer nada. La vida misma es química, y buscar encontrar respuestas a nuestro químico universo nos ayuda a crecer no solo física sino intelectualmente, comprendiendo que nuestra principal limitación en la completa comprensión del universo radica justamente en el hecho de que simplemente somos seres humanos, muy lejos de la divina perfección de Dios.

Por eso es apasionante la tarea del Profesor de Química, inmersos entre los mundos de aulas y laboratorios, transmutando infinidad de conocimientos, como modernos alquimistas en busca de una nueva piedra filosofal, la de crear un mundo más humano, más justo y mejor, donde podamos convivir en paz y en equilibrio con nuestro medio ambiente.

Que trascendental y cuán ardua es entonces la tarea de los profesores de Química, sumergidos en los grandes debates de la sociedad y a la vez paradigmáticos constructores de una nueva ciudadanía, alfabetizada en ciencia y tecnología, útil para el futuro de nuestra nación.

Según Juan Carlos Tedesco la formación ciudadana actual desde el punto de vista cognitivo es mucho más exigente, como también lo es desde el punto de vista de los valores. Alfabetizar en ciencia y tecnología hoy día es el factor fundamental para el desarrollo de una sociedad e incluye el acceso a la información y al conocimiento, aunque este acceso no siempre sea garantía de democratización, ni de justicia social,

Desde hace 55 años el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya ha dado respuesta a la necesidad de formar profesores-educadores calificados para la provincia y la región, proporcionando medios de expresión técnico – pedagógicos en el nivel superior, formando docentes comprometidos con una pedagogía arraigada, creando lectores críticos de la realidad provincial, nacional e internacional.

  1. Su ideal pedagógico siempre estuvo orientado hacia la promoción de hombres y mujeres con mentalidades abiertas al cambio, creadores de cultura, dispuestos a realizar el proceso educativo mediante un trabajo en común, comprometidos con una transfiguración de su comunidad y del mundo todo.
  2. No podría estar ajeno a esto la respuesta del Instituto Montoya para la alfabetización científica de alumnos de nivel medio en las Ciencias Naturales y en la Química, y desde hace varios años el Profesorado en Química que se imparte en el Campus Monseñor Jorge Kemerer, tiene el compromiso de preparar profesores para enfrentar los retos que presenta la educación del futuro.

Uno de los desafíos permanentes del Profesorado en Química es difundir los hechos que muestran como la Química está en la vida cotidiana, fomentando el aprendizaje de conceptos que proporcionan una herramienta para comprender no sólo el fenómeno, sino además su repercusión social y la relación con otros campos de las ciencias.

El progreso científico que ha incursionado en la vida de casi todos los habitantes del planeta y las nuevas tecnologías redefine día a día la vida y el comportamiento de las personas. A la vez, el avance de nuevas enfermedades, el abuso de fármacos, el deterioro del medio ambiente, el agotamiento de las fuentes de energía, por sólo mencionar algunos de los problemas actuales, evidencian la importancia de la influencia de la Química en la mejora de la calidad de vida, en el desarrollo de procesos y en productos para un desarrollo sostenible, y fundamentalmente, en la educación de una población responsable y en armonía con el mundo que la rodea.

Mgter. Bqco. Ricardo Valdez

Coordinador Trayecto Disciplinar Profesorado en Química ISARM

Ministro de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Licenciado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA : ¿Por qué es importante estudiar Química?

¿Como la química puede ayudar a resolver problemas?

Reducción de la generación y uso de sustancias contaminantes en el proceso químico. Reducción del uso de sustancias con carácter peligroso en el proceso químico. Reducción de los efectos nocivos de los productos finales. Reducción del empleo de fuentes extinguibles de materias primas y de recursos escasos.

See also:  Que Relacion Existe Entre La Educacion Y La Escuela?

¿Qué es la química para niños?

La Química es la ciencia que estudia la materia, la energía y sus cambios. El objeto de estudio de la Química son las sustancias y sus interacciones. La Química es la ciencia de las sustancias.

¿Cómo se relaciona la química en el hogar?

La industria química, fabricando productos de limpieza, productos para el aseo personal y el cuidado de los niños, elaborando materiales para la construcción de aparatos electrodomésticos y permitiendo la óptima conservación de los alimentos, ha contribuido de manera decisiva a facilitar las tareas del hogar.

¿Qué consecuencias ha traído el conocimiento de la química?

Esto aumenta la presión química global sobre el medio ambiente y las personas y, consecuentemente, el riesgo de daños. La exposición a sustancias químicas nocivas, tanto en interiores como en exteriores, puede provocar muchos problemas de salud, como enfermedades respiratorias y cardiovasculares, alergias y cáncer.

¿Cómo sería un día de tu vida sin la química?

No es posible un mundo sin química Llevar el principio de precaución al límite, nos obligaría a renunciar a cualquier avance En el siguiente artículo, el director general de Feique hace un alegato de la ciencia química, incidiendo en que es preciso eliminar la demagogia del debate. Recientemente, el presidente de la, Armand Lattes, publicó un excelente artículo en el que imaginaba cómo sería el mundo si los químicos dejasen de trabajar. Es un artículo sin desperdicio que recomiendo a todos los que tengan algún interés en esta ciencia, pero muy especialmente a todos aquellos que al escuchar la palabra química entran en una especie de trance hipnótico que activa todas sus defensas.

  1. Basta echar un vistazo a las campañas de los grupos ecologistas para darse cuenta de su interés en presentar a la química (la sintética o industrial) prácticamente como el origen del Apocalipsis.
  2. De hecho, la campaña de de tóxicos químicos tiene la siguiente introducción: » la producción, el comercio, la utilización y la liberalización de la mayoría de productos químicos sintéticos se considera como una de las mayores amenazas a nivel global para la salud humana y el medio ambiente «.

Vamos, ni la Guerra de las Galaxias. Mejor parados salimos en la presentación de la campaña de tóxicos de : «Tras la segunda guerra mundial, se inició una auténtica revolución química que ha cambiado la vida de la humanidad. Muchos de estos productos han sido muy beneficiosos, como es el caso de muchos medicamentos o productos industriales, pero otros muchos han mostrado efectos inesperados de extraordinaria gravedad.

  • Para muchas especies la agresión química constituye la mayor amenaza que sufren actualmente, y el ser humano no es una excepción «.
  • Al menos en esta ocasión se nos concede algún beneficio, aunque la amenaza persiste.
  • Lo cierto es que la química ha supuesto una auténtica revolución, y realmente el riesgo químico existe.

Hoy, uno de cada 10.000 vacunados puede sufrir efectos adversos o rechazo a las vacunas. Sin duda es un riesgo. Antes no los había. Antes, e indefectiblemente, millones de personas morían a causa de enfermedades y epidemias hoy en mayor o menor medida controladas como la poliomielitis, hepatitis, tifus, cólera, gripe, o tuberculosis.

Pero no sólo las vacunas. Todo tipo de medicamentos han permitido no sólo elevar la esperanza de vida del hombre, sino también que la vivamos en mejores condiciones. La esperanza de vida en 1900 era en Europa inferior a los 40 años. Hoy prácticamente la hemos duplicado. Y no sólo la química farmacológica ha sido fundamental, sino que otros productos químicos han contribuido sustancialmente a mejorar nuestra calidad de vida, y en especial todos aquellos que han elevado nuestros niveles de higiene y protección sanitaria, tal y como muestra John Emsley en su libro » Vanidad, Vitalidad, Virilidad: La química mejora nuestra calidad de vida «, publicado el pasado año.

En 1850, vivían en Londres dos millones y medio de personas, y en ese año se registraron 48.557 muertes de las que 26.325 se debieron a infecciones microbianas. Evidentemente, no disponían ni de sustancias potabilizadoras del agua, ni de detergentes, ni de los productos de limpieza que esta industria ha creado para prevenirlos, ni tampoco de los medicamentos adecuados para combatir la infección.

Hoy, en Inglaterra y Gales, con una población de 45 millones de habitantes, sólo 3.500 muertes se deben a las mismas causas. La conclusión es sumamente sencilla: la química ha permitido que los gérmenes que hace 150 años acababan con uno de cada 95 habitantes, hoy sólo sean capaces de hacerlo con uno de cada 13.000.

Lo cierto es que la química ha supuesto una auténtica revolución, y realmente el riesgo químico existe Y si la salud es básica, no menos importante es la alimentación. La química nos proporciona fertilizantes y productos para la protección de las cosechas, que como media multiplican entre 3 y 4 veces el rendimiento de los cultivos.

Sin ellos, no podríamos alimentar a la mayor parte de la población actual. El papel de la química también se extiende a la conservación de los alimentos, ya que los aditivos químicos permiten garantizar que los ingiramos en perfectas condiciones aunque los consumamos con posterioridad a su producción.

Los ejemplos de lo que la química ha aportado son múltiples y variados, pero baste decir que sin ella no existiría ni la revista que tiene en sus manos (el papel se obtiene por procesos químicos y la tinta es una sustancia química), ni la informática (ya sean de silicio o arseniuro de galio, los chips son química). El problema es la exageración permanente, ya que no permite establecer ningún debate científico constructivo Lo ideal sería que cada uno pudiera realizar su balance de qué riesgo es mayor, el de utilizar la química, o el de no utilizarla. Pero no pretendo ser maniqueo.

Todas las sustancias químicas pueden mejorarse, y el hecho es que la industria lleva haciéndolo desde su origen para que cada día proporcionen mayores beneficios por un lado, y para incrementar su seguridad, y reducir al mínimo y controlar eventuales riesgos por otro. Lo que es indudable es que estas mejoras se producen a medida que avanzan los conocimientos científicos, no por decreto, y en este sentido la industria química es con diferencia el primer inversor en investigación a nivel mundial (también en España).

En cualquier caso y pese a todo, estoy convencido que ni siquiera el más ferviente y radical quimífobo renuncia a las sustancias químicas. Estoy seguro de que leen libros, ven la televisión, navegan por internet, conducen coches, y cuando van al dentista no renuncian a la anestesia.

El problema es la exageración permanente, ya que no permite establecer ningún debate científico constructivo. Esta estrategia ya la aconsejó en 1989 el climatólogo y profesor de la Universidad de Stanford, Stephen Schneider, quien sin ningún pudor afirmaba » para capturar a la imaginación pública tenemos que hacer declaraciones simples y dramáticas, y poca mención de cualquier duda que podríamos tener.

Cada uno tiene que decidir el correcto balance entre ser efectivo y ser honesto «. Lo malo precisamente de esta estrategia es que pueda ser efectiva, que consiga destruir la industria que en mayor medida contribuye a la mejora de nuestra calidad de vida y, como subrayó la propia ONU en Johannesburgo, la que más comprometida está con el desarrollo sostenible.

  • Otro aspecto clave sobre el que se apoyan los quimífobos es la aplicación del principio de precaución, con cuya esencia estoy completamente de acuerdo, pero que no puede aplicarse con la radicalidad que exigen: prohibir todo aquello que no pueda demostrar ser un 100 por cien seguro.
  • Una frase del Cardenal Richelieu puede ofrecernos el alcance del problema.

El Cardenal decía: » que me den seis líneas escritas del puño y letra del hombre más honrado del mundo, que encontraré motivo para hacerlo ahorcar «. O lo que es lo mismo, » que me den cualquier nueva tecnología, proceso o producto, que encontraré un riesgo para prohibirlo «.

  1. Llevar el principio de precaución al límite, nos obligaría a renunciar a cualquier avance.
  2. Lamentablemente, es fácil convencer a la opinión pública de que debemos prohibir sustancias sintéticas cancerígenas o capaces de producir alteraciones endocrinas.
  3. Suena, en efecto, terrible.
  4. Lo que los ecologistas no explican, es que en una sola taza de café hay más sustancias cancerígenas naturales que los residuos de pesticidas que podemos encontrar en los alimentos que consumimos a lo largo de un año, que la potencialidad estrogénica de un guisante es 40.000 veces superior a la de cualquier estrógeno sintético, o que la manzana contiene cianuro de forma natural.

Si no prohibimos el café, los guisantes o las manzanas, ¿en qué nos basamos para solicitar la prohibición de muchas sustancias que tienen una potencialidad cancerígena, estrogénica o tóxica infinitamente menor? Por eso es preciso eliminar la demagogia del debate.

¿Qué es la química de la vida?

La química de la vida gira alrededor de la química del átomo de carbono. La calidad esencial de dicho elemento que le ha permitido cumplir su función, es el increíble número de moléculas que puede formar. Al tener cuatro electrones en la capa externa, un átomo de carbono puede unirse hasta con otros cuatro átomos.

¿Qué es la química de la vida?

La química de la vida gira alrededor de la química del átomo de carbono. La calidad esencial de dicho elemento que le ha permitido cumplir su función, es el increíble número de moléculas que puede formar. Al tener cuatro electrones en la capa externa, un átomo de carbono puede unirse hasta con otros cuatro átomos.

¿Qué cambios químicos observamos en nuestra vida cotidiana?

Ejemplos de cambios químicos – A continuación se enumeran algunos cambios químicos:

  1. Cuando quemamos troncos para hacer una fogata, se produce un cambio químico. Esto se debe a que la madera de los troncos se convierten en cenizas y, a su vez, libera algunos gases, como dióxido de carbono.
  2. La producción de agua, como consecuencia de la combinación de dos de hidrógeno y una de oxígeno.
  3. La transformación del almidón en distintos tipos de azúcar, cuando entran en contacto con la saliva, en el momento en el que lo digerimos.
  4. Cuando combinamos el sodio con cloro y estos reaccionan, como consecuencia se obtiene sal común, también denominada cloruro de sodio.
  5. En la digestión de, aquello que comemos se transforma luego en la energía que precisamos para vivir y para llevar adelante distintas actividades, desde las básicas como caminar y respirar, hasta las más complejas, como puede ser pensar y trabajar.
  6. Durante la fotosíntesis (proceso que llevan adelante las plantas), la se transforma en su fuente de alimentación.
  7. Cuando los átomos se transforman en iones.
  8. El diesel, como resultado de los procesos de refinación que sufre el petróleo.
  9. Cuando ponemos un pedazo de papel en una llama de fuego y este se quema y se convierte en cenizas.
  10. La cocción de una mezcla de torta (ya no puede volver a su estado anterior).
  11. La quema de la pólvora, cuando encendemos un fuego artificial o cuando disparamos un arma.
  12. Cuando olvidamos las frutas afuera de la heladera durante varios días, las comienzan a actuar sobre ellas, hasta oxidarlas.
  13. La transformación del vino en vinagre ocurre cuando las bacterias comienzan a actuar y transforman el en lo que se conoce como ácido acético.
  14. La cocción de un pedazo de carne de cerdo en una plancha.
  15. El amoníaco, que se produce a partir de la mezcla de nitrógeno e hidrógeno.
  16. Cuando la uva se fermenta (lo cual implica un cambio en el azúcar que contienen las frutas) y se transforma en vino.
  17. Cuando respiramos, inhalamos oxígeno, que luego se convierte en dióxido de carbono que exhalamos.
  18. La de la nafta de una motocicleta cuando está en marcha.
  19. Cuando preparamos un huevo frito.
  20. La producción de bioetanol para usarlo como,

Sigue con:

: 20 Ejemplos de Cambios Químicos de la Materia

¿Cómo sería la vida del ser humano si no existiera la química?

En resumen la vida sin la química no existiría por que hasta la mas mínima expresión de vida esta compuesta por átomos que son composición viva de la química no existirían las galaxias, los planetas, los arboles y mucho menos la vida que conocemos hoy simple mente no existiría nada.