4. Incorporar actividades que fomenten la empatía – Un docente puede basar una clase completa sobre la empatía y la comprensión de diferentes puntos de vista. Asignar proyectos de colaboración, tareas y discusiones grupales, también son una forma de asegurarse de que tengan suficientes oportunidades para practicar sus habilidades sociales,
¿Cómo se desarrolla la empatía con mis compañeros?
Empatía en el lugar de trabajo: construya un lugar de trabajo feliz. Para que una empresa sea realmente exitosa y sostenible, debe contar con un equipo optimista y unido compuesto por compañeros de trabajo que se sientan respetados, valorados, motivados y dispuestos a dar lo mejor de sí mismos por la empresa.
También debe contar con empleados que tengan alta estima por sus superiores y que estén dispuestos a trabajar duro para apoyarlos. ¿Cómo crean las empresas un equipo positivo y productivo?,La respuesta es la empatía en el trabajo. ¿Qué es la empatía en el trabajo? La empatía es la capacidad de colocarse en los zapatos del otro; es decir, de entender y relacionarse con los pensamientos y experiencias de los demás.
Es un elemento clave que nos permite entender que estamos en el lugar de trabajo indicado. Mostrar empatía en el lugar de trabajo demuestra un gran respeto por los demás y contribuye a crear una cultura de equipo. Además, aumenta la autoestima y permite que los empleados se sientan tomados en cuenta.
¿Qué características definen a una persona empática? La empatía depende de tres de tres elementos claves:• La capacidad de escuchar a los demás.• La capacidad de apertura y honestidad con los demás.• La habilidad para entender los pensamientos, sentimientos y experiencias de otros.
En general, una persona se considera empática si valora a los demás; es decir, valora lo que otros dicen, lo que otros hacen y cómo se sienten. Escuchan atentamente y tratan de entender de dónde viene la otra persona. Además, interactúan de una manera abierta y honesta, demostrando un auténtico deseo de conectar y desarrollar un fuerte nivel de comprensión entre ellos y el otro.
El papel de la empatía en el lugar de trabajo. La responsabilidad de crear una cultura de equipo positiva y productiva en el lugar de trabajo recae en gran medida en los miembros del equipo gerencial. Los líderes empáticos tratan de conectarse con su equipo, construyendo un sentido de confianza, apertura y comprensión que hace que los empleados se sientan apreciados, valorados, escuchados, reconocidos y cuidados.
Cuando un líder hace que sus subordinados se sientan de esta manera, el equipo se torna fuerte y unido, y es cuando realmente se alcanzan objetivos importantes. ¿Falta de empatía en su lugar de trabajo? En BI WORLDWIDE Latin America nos enfocamos en proveer soluciones para generar motivación y productividad en el lugar de trabajo.Contáctenos a través del teléfono al +1 954.800.0490 o mediante el email y descubra cómo podemos ayudarle a encontrar la mejor estrategia para el desarrollo de sus empleados.
¿Cómo podemos hacer para promover la empatía entre las y los estudiantes?
Prestar atención a la naturaleza en constante cambio de sus propios pensamientos y emociones puede ayudar a los jóvenes y adolescentes a comprender las experiencias de los demás y, por consiguiente, a poder empatizar con las emociones y comportamientos de las otras personas.
¿Qué es la empatía en el aula?
La empatía, considerada aquí como una competencia cognitivo-emocional docente, es la capacidad de entender y compartir el estado emocional de otras personas y constituye un proceso fundamental para establecer interacciones personales positivas. En el ámbito escolar, la empatía puede permitir a los docentes mejorar las relaciones con sus alumnos en el aula, además de prevenir situaciones de acoso y violencia escolar desde edades tempranas.
El objetivo de la investigación que dio origen a este artículo fue analizar la empatía docente en educación preescolar, desde una visión multidimensional. Participaron 110 educadores de cuatro centros de nivel preescolar, ubicados en distintas ciudades del Estado de Puebla, México. Se utilizó el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) que integra dos dimensiones principales: cognitiva y emocional.
Los resultados muestran que los educadores en su mayoría presentan niveles medios de empatía, caracterizada por un pensamiento flexible, adaptabilidad a diferentes situaciones, tolerancia y capacidad para establecer interacciones positivas con los otros.
- Existen diferencias en las dimensiones de empatía en relación al centro escolar de pertenencia; principalmente en adopción de perspectivas y comprensión empática.
- A partir de estos datos, se considera necesario plantear medidas formativas para un mayor desarrollo de la empatía en docentes de preescolar, en el contexto mexicano.
Competencias emocionales; Empatía; Docente; Educación infantil Empathy, considered here as a teaching cognitive-emotional competence, is the ability to understand and share the emotional state of other people and constitutes a fundamental process for establishing positive personal interactions.
In the school context, empathy allows teachers to improve their relationships with students in the classroom, and also to prevent situations of bullying and school violence starting with young children. The objective of the research that gave rise to this article was to analyze teachers´ empathy in preschool education, from a multidimensional perspective.
Participants were 110 educators from four preschool-level centers located in different cities of the State of Puebla, Mexico. Cognitive and Affective Empathy Test (TECA) was used as it integrates two major dimensions: cognitive and emotional. Results show that most educators present average levels of empathy, characterized by flexible thinking, adaptability to different situations, tolerance, and ability to establish positive interactions with others.
- There are differences in dimensions of empathy depending on the school the professional belongs to, mainly in the way they see and understand empathy.
- Based on these data, training initiatives should be proposed to further develop empathy skill in preschool teachers in the Mexican contex t.
- Emotional competences; Empathy; Teacher; Child education La empatía ha sido considerada como la habilidad para entender y compartir los estados emocionales de las otras personas ( COHEN; STAYER, 1996 COHEN, Douglas; STAYER, Janet.
Empathy in conduct-disordered and non-offending adolescent males. Developmental Psychology, Washington, DC, v.32, n.6, p.988-998, 1996.), así como para responder a ellos adecuadamente. Supone comprensión profunda, intelectual y emocional de la situación vital del otro.
- De ahí que sea una precursora fundamental de muchas formas de interacción social adaptativa ( MESTRE; SAMPER; FRÍAS, 2002 MESTRE, Vicenta; SAMPER, Paula; FRIAS, Dolores.
- Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador.
- Psicothema, Oviedo, v.14, n.2, p.227-232, 2002.
; MOYA-ABIOL; HERRERO; BERNAL, 2010 MESTRE, Vicenta; SAMPER, Paula; FRIAS, Dolores. Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, Oviedo, v.14, n.2, p.227-232, 2002. ; RICHAUD, 2014 RICHAUD, María.
Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, Ciudad de México, v.6, n.2, p.171-176, 2014.). La empatía permite acercarse al otro, sintonizar con él y, por tanto, es un aspecto clave en la relación interpersonal.
Nos hallamos ante una noción de gran trascendencia en las relaciones humanas, al tratarse del punto de partida de las relaciones positivas cuyas implicaciones se dejan sentir en todos los ámbitos y, por supuesto, también en la escuela. En el ámbito concreto de las profesiones educativas resulta innegable que docentes de todos los niveles deben acreditar un nivel empático suficiente que les permita tener la sensibilidad necesaria para comprender a los educandos con los que trabajan y, llegado el caso, también a familiares y colegas, hacia los que se ha de mostrar una actitud de diálogo y sintonización, claves en las relaciones interhumanas y en todo el proceso educativo.
Recordemos a este respecto la importancia que ya el propio Rogers (1972) ROGERS, Carl Ransom. El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós, 1972., toda una referencia clásica, concedía a la comprensión empática, caracterizada por la posibilidad de experimentar lo que el otro sentía por medio de una actitud de como si se estuviese en su lugar, algo en cualquier caso fundamental en toda relación y, por supuesto, también en la comunicación docente.
Entendiendo la formación de la personalidad del docente como un proceso cambiante ( ROGERS, 1972 ROGERS, Carl Ransom. El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós, 1972.), creemos que el desarrollo de un nivel empático óptimo llevará a los docentes a la congruencia en el manejo de sus relaciones interpersonales, a la armonía en la interacción con sus alumnos y, por tanto, a un mejor desempeño profesional.
- En México, la relevancia del estudio de la empatía en el ámbito educativo se ha incrementado, acaso porque son muy elevados los índices de violencia y acoso escolar ( MUÑOZ, 2008 MUÑOZ, Gustavo.
- Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, Ciudad de México, v.13, n.39, p.1195-1228, 2008.), junto a otros problemas como el abandono y el fracaso escolar ( MÉXICO, 2016 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública (SEP). Principales cifras del sistema educativo nacional 2015-2016 – México.
México, DF: SEP, 2016. Disponible en: http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2015_2016_bolsillo_preliminar.pàginas11-17. Acceso en: 26 nov.2017. http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/est.), las malas relaciones, etc. Así, por ejemplo, en el informe publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2015) respecto al acoso escolar, México ocupa el primer lugar a nivel internacional.
Asimismo, en el informe más reciente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2018), se reporta que la población escolar alcanza ya los 30.9 millones de estudiantes inscritos en educación básica, de los cuales el 38.5% afirmó haber recibido insultos entre compañeros en el nivel primario y el 46.5% en la etapa secundaria.
Por su parte, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición se advierte que la prevalencia de intento de suicidio entre los adolescentes de 10 a 19 años ha aumentado en México ( ENSANUT, 2012 ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Aspectos metodológicos. México, DF: INSP, 2012. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_AspectosMetodologicos_08Nov2012.pdf(2018).
Acceso en: 25 nov.2017. https://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT20.). Es por ello que cada vez se valoran más las habilidades emocionales en docentes y alumnos que promuevan relaciones más saludables durante el proceso educativo. Sin embargo, aún se requieren investigaciones respecto de la empatía en docentes y los beneficios concretos que proporciona al proceso educativo.
A partir de los datos anteriores, en la presente investigación se analiza la empatía profesoral en el aula, como vía pedagógica apropiada para mejorar la relación que los docentes establecen con sus alumnos, para promover la formación integral y para prevenir situaciones indeseadas, entre ellas la violencia y el acoso escolar.
Se sostiene en el estudio que la empatía, en general, actúa como una variable facilitadora de las relaciones interpersonales. La empatía es una noción de gran valor pedagógico. Etimológicamente se deriva del griego εμπαθεια (εν, en el interior de, dentro y πάθoς, padecimiento, lo que se siente ).
Si la simpatía es sentir con, la empatía es sentir desde dentro, porque, sin dejar de ser uno mismo, hay una compenetración, es decir, un adentramiento en el otro y una identificación con él. En la simpatía hay una inclinación afectiva interpersonal, generalmente espontánea y mutua, mientras que en la empatía hay una comprensión emocional del otro, pero no tiene por qué haber reciprocidad ni espontaneidad.
Cabe hacer mención que la empatía ha recibido amplia atención desde distintos campos disciplinares, tales como la filosofía, la teología, la psicología, la etología, entre otros. Sin embargo, ha existido una falta de anuencia respecto a su naturaleza (MOYA-ALBIOL; HERRERO; BERNAL, 2010; MUÑOZ-ZAPATA; CHAVES, 2013 MUÑOZ-ZAPATA, Adriana; CHAVES, Liliana.
- La empatía: ¿un concepto unívoco? Katharsis, Envigado, n.16, p.123-143, 2013.).
- Algunos autores como Dymond (1949 apud DAVIS, 1983 DAVIS, Mark.
- Meausuring individual differences in empathy: evidence for a multidimensional approach.
- Journal of Personality and Social Psychology, Washington, DC, v.44, n.1, p.113-126, 1983.) la han ubicado como un proceso cognitivo, mientras que otros, como Hoffman (2000) HOFFMAN, Martin.
Empathy and moral development: implications for caring and justice. New York: Cambirdge University Press, 2000. y Eisenberg (2000) EISENBERG, Nancy. Emotion, regulation, and moral development. Annual Review of Psychology, California, n.51, p.665-697, 2000.
la consideran primordialmente afectiva. Davis (1983) DAVIS, Mark. Meausuring individual differences in empathy: evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, Washington, DC, v.44, n.1, p.113-126, 1983., por su parte, plantea un enfoque integrador, en el cual concibe a la empatía desde su naturaleza cognitiva y la vincula a la dimensión emocional, argumentando que ambos aspectos, aunque independientes, son parte de un mismo fenómeno.
Desde una perspectiva multidimensional -que incluye factores cognitivos y emocionales-, la cual adoptamos en esta investigación, se han desarrollado varios trabajos con estudiantes universitarios de diversas titulaciones ( COSTA; ACEVEDO, 2010 COSTA, Fabricio; ACEVEDO, Renata.
Empatia, Relação médico-paciente e formação em medicina: um olhar qualitativo. Revista Brasileira de Educação Médica, Brasília, DF, v.34, n.2, p.261-269, 2010. ; FLORES, 2017 FLORES, Liz. Propiedades psicométricas del test de empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de institutos y universidades de Huamachuco.
Revista de Investigación de Estudiantes de Psicología «JANG», Lima, v.6, n.1, p.17-28, 2017. ; RUIZ, 2016 RUIZ, Paola. Propiedades psicométricas del test de empatía cognitiva y afectiva en estudiantes no universitarios. Cátedra Villarreal Psicología, Lima, v.1, n.1, p.99-116, 2016.), y particularmente de docentes en formación (HERRERA; BUITRAGO; AVILA, 2016; MARTÍNEZ-OTERO, 2011 MARTÍNEZ-OTERO, Valentín.
La empatía en la educación: una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Ciudad de México, v.14, n.4, p.174-190, 2011. ; SEGARRA; MUÑOZ; SEGARRA, 2016). Sin embargo, el estudio de la empatía en los docentes en ejercicio, desde un sistema cognitivo-afectivo, no ha sido suficientemente impulsado.
En los profesionales de la educación la empatía es fundamental para una mayor aproximación, encuentro y aceptación del otro y, por tanto, para una mejor relación educativa. Así pues, la empatía puede ser relevante en aspectos como la promoción del desarrollo personal del alumnado ( QUINLAN, 2016 QUINLAN, Kathleen.
- Developing student character through disciplinary curricula: an analysis of UK QAA subject benchmark statements.
- Studies in Higher Education, Melbourne, v.41, n.6, p.1041-1054, 2016.), el trabajo en equipo ( RODRÍGUEZ-GARCÍA et al., 2017 RODRÍGUEZ-GARCÍA, Gustavo Adolfo et al.
- Impact of the Intensive Program of Emotional Intelligence (IPEI) on work supervisors.
Psicothema, Oviedo, v.29, n.4, 508-513, 2017.), para la prevención del bullying (MURPHY; TUBRITT; NORMAN, 2018; VAN NOORDEN et al., 2017 VAN NOORDEN, Tirza et al. Bullying involvement and empathy: child and target characteristics. Social Development, Kentucky, v.26, n.2, p.248-262, 2017.), e incluso en el desempeño laboral docente ( PLATSIDOU; AGALIOTIS, 2017 PLATSIDOU, María; AGALIOTIS, Ioannis.
- Does empathy predict instructional assignment-related stress? A study in special and general education teachers.
- International Journal of Disability, Development and Education, Queensland, v.64, n.1, p.57-75, 2017.).
- Ya hace años la profesora Repetto (1992) se interesó por la trascendencia de la compresión empática en el proceso educativo.
La investigación realizada por Rodrigues y Miguel da Silva (2012) RODRIGUES, Marisa Cosenza; MIGUEL DA SILVA, Renata de Lourdes. Avaliação de um programa de promoção da empatía implementado na educação infantil. Estudos e Pesquisas em Psicologia, Rio de Janeiro, v.12, n.1, p.59-75, 2012.
pone de manifiesto la importancia del fomento de la empatía en cuanto factor de protección del desarrollo infantil. En concreto, se enfatiza que el despliegue de habilidades socioemocionales, como la empatía, desde la educación infantil, promueve la resiliencia y el establecimiento de relaciones interpersonales más saludables en la escuela, así como en los demás escenarios en los que los niños se desenvuelven.
Desde luego, en toda relación educativa la empatía asume un papel relevante, por ser factor decisivo en el encuentro interpersonal y dimensión facilitadora de la mejora de la personalidad. Como afirman Pavarini y Souza (2010) PAVARINI, Gabriela; SOUZA, Débora de Hollanda.
- Teoria da mente, empatia e motivação pró-social em crianças pré-escolares.
- Psicologia em Estudo, Maringá, v.15, n.3, p.613-622, 2010.
- La empatía puede considerarse como una habilidad evolutivamente relevante y esencial para el mantenimiento de las comunidades humanas.
- Goleman (1998) GOLEMAN, Daniel.
- La práctica de la inteligencia emocional.
Barcelona: Kairós, 1998. ha dicho que la falta de sintonización en la infancia puede tener elevado coste emocional, perceptible incluso en la adultez. Entre otros aspectos, la falta de capacidad empática está relacionada con actos antisociales graves, conductas de abuso, así como con la ausencia de sentimiento de culpabilidad y con la indiferencia ante actos violentos cometidos hacia otras personas (CALVO; GONZÁLEZ; MARTORELL, 2001; SÁNCHEZ; ORTEGA; MENESINI, 2012).
- Hay docentes que problematizan innecesariamente a los alumnos, dando a entender que no tienen posibilidad de mejorar o que han cometido una falta tan grave que no hay expectativa de solución.
- Desde esta perspectiva, se han de evitar los juicios muy negativos que puedan impedir o frenar el desarrollo personal, sin que ello suponga, claro está, aceptación de todas las conductas.
El docente insuficientemente empático se mantiene distante del alumno, se muestra poco comprensivo y tiene serias dificultades para acreditar una actitud genuinamente educativa. Otro riesgo es el de la implicación empática excesiva, que puede dañar la relación interpersonal, el proceso educativo y hasta la propia salud mental del profesional, más propenso a quemarse.
- Se precisa, pues, un equilibrio empático.
- Sobre la necesidad de mantener un equilibrio empático, investigaciones previas realizadas a partir del TECA (LÓPEZ-PÉREZ; FERNÁNDEZ-PINTO; ABAD, 2008), instrumento manejado también en esta investigación, dan cuenta de la existencia de diversos estilos empáticos de alcance pedagógico.
Por un lado, un estilo empático objetivo (externalizado, cognitivo), referido principalmente al modo de penetración racional en la realidad emocional de los demás y a la significativa autonomía afectiva respecto a los estados anímicos ajenos. Con arreglo a este estilo empático, la sintonización con los educandos o con otros miembros de la comunidad educativa sería más intelectual que emocional.
En este sentido, aunque se comprendan los estados anímicos ajenos no necesariamente se experimentan. Por otro lado, se ha encontrado un estilo empático subjetivo (internalizado, afectivo), es decir, una manera intelectual y emocional de acercarse a los otros y de interactuar con ellos con tendencia a quedar influido anímicamente por los demás.
Dicho estilo empático se refiere tanto a la capacidad para identificar y comprender los estados afectivos de los educandos, o de los demás miembros de la comunidad educativa, como a la disposición para compartir con ellos sus emociones positivas o negativas.
Por último, un tercer estilo, que en cierto modo aúna y rebasa los dos anteriores es el estilo empático intersubjetivo, caracterizado por la equilibrada aproximación cognitiva y afectiva a la realidad emocional ajena, lo que impide la introyección disfuncional o perturbadora y posibilita la saludable resonancia entre personas.
Cabe, por tanto, conceptualizar el estilo educativo empático como un proceso cognitivo y afectivo de acercarse a la realidad emocional de los educandos. Este estilo, según queda recogido, puede ser subjetivo, objetivo o intersubjetivo, y condiciona y caracteriza la manera de conocer y sentir los estados emocionales ajenos.
- El estilo empático depende en última instancia de la propia persona.
- Su adecuación, además, dependerá de la edad y de la personalidad de los educandos, de su situación, etc., pero, en general, es preferible el estilo educativo empático intersubjetivo.
- Cualquiera que sea el estilo empático predominante en el docente, lo importante es que mantenga un equilibrio entre la vertiente cognitiva y la afectiva, así como que preste atención a la distancia educativa óptima.
A veces incluso procederá una alternancia o, mejor aún, una síntesis superadora de los dos estilos apuntados: subjetivo y objetivo, esto es, una suerte de estilo educativo empático intersubjetivo, tal como quedó definido con anterioridad. Así, por ejemplo, en situaciones especialmente críticas en el aula, el docente, al tiempo que capta cognitiva y afectivamente la realidad emocional ajena, debe poner distancia suficiente para que se puedan tomar las decisiones más acertadas.
Con estas prevenciones resulta mucho más fácil la comunicación, la comprensión y la sintonización, al igual que el proceso educativo. Habida cuenta de la trascendencia que los aspectos humanos, no solo los factores técnicos, tienen en estos quehaceres, han de trabajarse más, tanto a nivel teórico como práctico, en los planes de formación docente (SEGARRA; MUÑOZ; SEGARRA, 2016).
La empatía, en particular, ocupa un lugar central en la relación interhumana y así como su adecuación puede facilitar el acrecentamiento intelectual y emocional del educando, si no se le presta suficiente atención o si es inapropiada puede impactar negativamente en su desarrollo.
Esta investigación fue realizada con el propósito de aportar conocimientos sobre la empatía docente en el nivel preescolar, en instituciones escolares del Estado de Puebla, México. En concreto, se evaluó la empatía docente, con arreglo al TECA – Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (LÓPEZ-PÉREZ; FERNÁNDEZ-PINTO; ABAD, 2008), de manera global y en sus cuatro dimensiones, las dos primeras referentes a la medición de la empatía cognitiva y las otras dos relacionadas con la empatía afectiva: Adopción de Perspectivas (AP); Comprensión Empática (CE); Estrés Empático (EE) y Alegría Empática (AE).
El estudio fue desarrollado desde la metodología cuantitativa, siendo de tipo exploratorio, de corte transversal. La investigación cuantitativa en el ámbito pedagógico tiene como finalidad acercarse al conocimiento de la realidad educativa con la mayor objetividad, a fin de dar información fiable y estructurada así como la posibilidad de comparación o réplica (HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ; BAPTISTA, 2006).
- Aun cuando no es la única senda metodológica posible, aquí se consideró la más oportuna.
- En este caso, a partir de la aplicación de un instrumento estandarizado y mediante el análisis de los datos con apoyo de la estadística ( COOK; REICHARDT, 1986 COOK, Thomas; REICHARDT, Charles.
- Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.
Madrid: Morata, 1986.).
¿Qué hace una persona empática?
Características de los empáticos –
Gran sensibilidad: las personas empáticas suelen tener un alto grado de atención y sensibilidad ante las situaciones de los demás. Suelen ser personas que prestan mayor atención a ciertas señales y gestos de las personas para comprender bien su estado anímico, Son más generosos: generalmente, las personas con una empatía desarrollada tienen muy buena disposición para brindar apoyo o ayuda cuando alguien lo necesita, Dar de su tiempo, esfuerzo, paciencia, creatividad o cualquier otra cosa parece ser parte de la forma como las personas empáticas manifiestan su comprensión del otro y su deseo de colaboración. Intuitivos: esto no tiene que ver con corazonadas, misticismos, creencias religiosas y demás. El pensamiento intuitivo es más bien un desarrollo cognitivo que no se basa en un análisis previo de las condiciones de algo, sino que surge de una primera percepción y se asimila en relación con una experiencia anterior o subconsciente. Esta e s una forma común de sensibilidad en las personas empáticas. Se dejan afectar: muchas veces, la gran capacidad de ponerse en la piel del otro que tiene la persona empática le origina sufrimientos relacionados con los de los demás. A veces, es tal la capacidad de asimilación de las emociones y condiciones de otros, que la persona empática se ve afectada emocionalmente, No son prejuiciosos: la comprensión de la realidad del mundo, de sus múltiples matices, de la inmensa gama de posibilidades en la condición humana que parece tener una persona empática le impide tener prejuicios que reduzcan la complejidad de la experiencia humana. Gracias a ello, suelen ser personas capacitadas para mediar y trazar puentes de reconciliación entre los otros.
También puedes leer: Validacion emocional, ¿cuál es su importancia en nuestras realciones personales?
¿Cómo son las personas que no tienen empatía?
Descubre cómo son las personas no empáticas La empatía es una habilidad básica, que forma parte de la inteligencia emocional y favorece las relaciones interpersonales. Nos ayuda a posicionarnos en el lugar del otro, a poder reconocer tanto nuestras emociones como las de los demás, y adaptarnos socialmente.
- Sin embargo, existen personas con niveles ínfimos de empatía e incluso ausencia de ésta.
- Seguramente os hayáis encontrado con alguien a lo largo de vuestra de vida que por ejemplo no sea capaz de comprender vuestros sentimientos, de entender cómo os podéis sentir ante una determinada situación.
- No se posicionan más allá de ellos mismos, ni se preguntan cómo se pueden sentir los demás ante sus acciones o comentarios, carecen de esa comprensión, llamada empatía.
No pueden establecer relaciones de igualdad con la otra persona, lo hacen desde la superioridad o desde la inferioridad. La ausencia de empatía repercute en la vida de la persona que carece de ella y en las que forman parte de su vida, generando inestabilidad, problemas a la hora de relacionarse y de adaptarse. Las causas pueden ser muy diversas y habitualmente comienzan en la infancia:El estilo crianza: Haber crecido sin muestras de afecto, en un entorno que no fomenta el cuidado de los demás puede provocar esta carencia en el desarrollo de la inteligencia emocional.
- Haber sufrido negligencia en el cuidado y abusos en la infancia: Cualquier abuso recibido, físico, psíquico y/o sexual, provocará cambios a nivel cognitivo y emocional, que pueden afectar al desarrollo de esta cualidad.
- La ausencia total, está más relacionada con diferentes trastornos psicológicos como son:Trastorno narcisista de la personalidad: Las personas que lo padecen están tan preocupadas por ellos mismos que no pueden ver más allá.
Las necesidades y/o preocupaciones de los demás no existen. Trastorno límite de la personalidad: Padecen elevados niveles de inestabilidad emocional que dificultan su capacidad para poder empatizar con los demás en muchas situaciones.Trastorno antisocial de la personalidad: En la esfera afectiva, estas personas tienen una gran dificultad para comprender las emociones de otras personas.
¿Cuántos tipos de empatía hay?
Tipos de empatía – Es usual clasificar a la empatía en tres categorías:
Empatía afectiva o emocional, Se basa en la capacidad de un individuo de contagiarse de las emociones que otra persona siente y poder comprenderlas y sentirlas como propias. Empatía cognitiva, Se basa en la capacidad del intelecto de una persona de comprender la postura de otra, es decir, de «ponerse en sus zapatos», pero sin involucrar el aspecto emocional. Empatía compasiva, Se basa en la capacidad de un individuo de ser empático con otro y mostrar una predisposición para la ayuda. Este tipo de empatía es el que pasa a la acción.
¿Como sé que soy empático?
La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otra persona. Una persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otras personas. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones.
¿Qué fomenta la empatía en el espacio educativo?
La empatía es una conducta que hace parte de este componente humano. El desarrollo de la misma permite que niños y niñas sean capaces de reconocer las necesidades físicas y emocionales de los compañeros, permitiéndoles mantener un clima escolar de comprensión, colaboración y compañerismo.