Hoy en día, vivimos en una sociedad en continuo cambio, y en ocasiones, carente de valores. De ahí, que actualmente el hecho de tener ciertos valores personales y hacer que éstos formen parte de nuestra vida, desde una edad temprana, sea muy importante.
- Educar en valores es esencial e imprescindible en cualquier etapa de la vida, pero cobra especial relevancia en edades más tempranas.
- Los valores hacen que las personas nos comportemos tomando las decisiones adecuadas sin producirnos daño a nosotros mismos ni a la gente que nos rodea.
- Pero no es una tarea fácil, ya que no consiste simplemente en transmitir conocimientos de una forma teórica.
Es una cuestión de actitud, y la base de trasferir ciertos valores empieza en los entornos más cercanos del niño como la familia o la escuela. Teniendo en cuenta que debemos adaptarnos a las características y necesidades de cada niño, podemos empezar desarrollando la autoestima, empatía y sensibilización en relación con los problemas de los demás, para ir fomentando desde los primeros años de vida el respeto de los valores.
Educar en valores a los niños no es sencillo, pero sí necesario. Es fundamental empezar desde el hogar, no sólo a través de cuentos e historietas, sino con el ejemplo de los padres, abuelos, ya que éstos constituyen figuras significativas para ellos. El castigo no siempre es la herramienta más educada para que los niños realicen los actos apropiados.
Es mejor mostrarles lo correcto mediante el ejemplo. Algunos de los consejos para educar en valores a los niños son:
- Leer historias y cuentos, en los que se muestra los valores que posee el protagonista. Los cuentos son significativos, sobre todo en la época de la infancia. Los niños siempre quieren parecerse al héroe/protagonista de la historia. De ahí que, si éste adopta conductas positivas, quieran ser como ellos y adoptar esos valores.
- Dar ejemplo : no sirve decirle al niño «no hay que ser egoísta», si luego en casa los padres lo son. Predicar con el ejemplo es siempre la mejor opción. Además, debemos hablar con nuestros hijos sobre el por qué ciertos valores como el respeto, la honradez o la responsabilidad son tan importantes. El colegio es otro entorno clave para enseñar valores, como por ejemplo el respeto y la tolerancia,
- Enseñarles desde muy pequeños los valores que se deben seguir, Cuando los niños son pequeños, no tienen muy claro lo que es correcto e incorrecto y se dejan llevar por las emociones. Por eso es importante que, desde los padres, profesores y entornos más cercanos, se les vaya instruyendo en ciertos valores, siempre con una justificación y de manera que el niño entienda el por qué hay que ser/comportarse de ciertas formas.
- Decirles claramente (y en un lenguaje que ellos entiendan) lo que significan ciertos valores, No podemos decir a nuestros hijos «eres muy leal», si ellos no saben que significa. Es mejor dar una definición clara y sencilla de lo que significan ciertas palabras, poner ejemplos de cuándo se es así, e incluso apoyarnos en ciertas historias con moralejas para que lo entiendan mejor.
- Ofrecerles nuestro apoyo, La confianza es esencial, y a través de los adultos los niños deben recibir ayuda y guías adecuadas para saber cómo reaccionar ante ciertas situaciones, e ir forjando poco a poco su personalidad.
- Educar en valores conlleva una enseñanza continua, no solo cuando son niños. Y como he dicho anteriormente, es significativo a cualquier edad de nuestra vida.
Algunos de los libros que pueden ayudarnos para que nuestros pequeños entiendan mejor ciertos valores son:
- El gran libro de cuentos con valores : es un libro en el que se narran 26 cuentos clásicos en los cuales se descubre un valor distinto en cada historia. Utiliza un lenguaje fácil y comprensible para los niños. Abarca desde el valor de la amistad (cuento de «Los músicos de Bremen»), la generosidad («El Príncipe Feliz») y muchos otros. Está dirigido a niños y niñas a partir de 7 años.
- El libr o de los valores : se trata de un libro en el que hay 16 relatos para recapacitar sobre 8 valores de importantes a lo largo de la vida: tolerancia, esfuerzo, amabilidad, solidaridad, convivencia, honestidad, autoestima y empatía. Está pensado para leer a los niños a partir de los 5 años.
- Cómo educar en valores, Este es un libro-manual ideal para padres y educadores en general, en el que encontraremos actividades y juegos para poner en práctica los valores que deseamos inculcar en los más pequeños: responsabilidad, esfuerzo, confianza, etc.
- Colección Valorandia (Ed. CCS), Se trata de una colección de 3 libros para Educación Infantil. Contiene materiales para educar a los niños en valores como la convivencia, el trabajo bien hecho, el orden, la generosidad, el respeto, la vida en familia, la obediencia, la cortesía, las normas de convivencia y la alegría.
Por último, y a modo de reflexión personal, pienso que enseñar a nuestros niños valores, así como que aprendan a identificar las virtudes que poseen es algo fundamental. Muchos no saben que tienen ciertas cualidades que les hacen ser únicos e inigualables.
- Debemos reforzar la autoestima de los más pequeños y enseñarles que a pesar de las diferencias que puedan existir entre unos y otros, todos somos personas y todos tenemos algo que nos hace especiales, sólo hay que encontrar el qué.
- Debemos conseguir que los niños descubran qué es aquello que les hace ser ellos, ser únicos.
Enseñarles que a veces lo que les hace diferentes es precisamente lo que les hace especiales. ¿Qué sería de este mundo si todos fuésemos iguales unos a otros y actuáramos de la misma forma? Sería muy aburrido. Es importante promover la autoestima en los niños, ya que estar bien con un mismo es siempre el principal valor al que debemos aspirar.
¿Cómo podemos poner en práctica los valores en la escuela?
Los valores escolares Los chicos deben respetar su entorno. A través del reconocimiento de los demás, basarán sus decisiones en la aceptación de los otros, con sus virtudes y sus defectos, más allá de apariencias, ideologías o creencias, basando sus decisiones en la moral y en la ética.
¿Cómo podemos fomentar los valores dentro del grupo de compañeros del curso?
El respeto es uno de los valores más importantes que debemos cultivar desde el hogar y la escuela, con nuestra familia, amigos y todas las personas que están alrededor. Es la base sobre la que se sustentan las relaciones entre las personas y, por tanto, es esencial para que exista una sana convivencia y para que haya armonía dentro de la comunidad. El respeto es un valor que aparece en cualquier relación social e interpersonal, En la escuela el respeto debe servir como guía en las situaciones de interacción que se dan entre los estudiantes, entre los profesores, entre los directivos y los profesores, entre los estudiantes y los profesores, entre los padres y los profesores, etc.
- Que haya respeto dentro del aula significa aceptar las reglas y las normas que se han acordado; y cuidar las instalaciones usándolas de manera correcta sin dañarlas entre otras actitudes.
- Si, por ejemplo, se insulta, menosprecia, se engaña o se grita sin motivo se pierde el respeto, y con ello, la escuela pierde fuerza a la hora de buscar su fin primordial que es la enseñanza de valores.
Además la convivencia será caótica e insostenible y la educación y la interacción entre compañeros será imposible. Partimos de la base de que la familia debe ser la cuna del aprendizaje y el fomento del respeto, Si un niño no respeta a sus padres, será difícil que lo sienta por otras personas. Para poder promover respeto en la escuela, los profesores y los directivos deben hacer cumplir las reglas estableciendo unos límites claros, escuchando a los padres y a los alumnos, negociando democráticamente con ellos y, sobretodo, sirviendo de ejemplo y modelo de comportamiento.
- El respeto es algo mutuo, es decir, si el profesor no practica la tolerancia y la aceptación de las virtudes y defectos de sus alumnos difícilmente recibirá mensajes positivos y de respeto hacia él de los estudiantes.
- Además, el profesor debe ser visto como un guía que sirve de apoyo a sus alumnos en el proceso de enseñanza y alejarse de la imagen de profesor autoritario al que se debe temer.
El miedo es un sentimiento que dista mucho del respeto, Y es que, como dice el informe ‘ La práctica del valor del respeto ‘, elaborado por la Universidad Autónoma Indígena de México, ‘el maestro ofrece condiciones que favorecen y aumentan la autoestima, la cual debe estimularse previamente en casa, y la realidad es otra, proporciona la confianza en sí mismos, identifica aspiraciones, gustos, habilidades y limitaciones, en cambio los padres a veces por las diversas ocupaciones no logran distinguirlos.
Así mismo, promueve valores básicos a través de la reflexión, del juicio crítico y del propio ejemplo, con el único propósito de mejorar la convivencia diaria’ En resumen, para que el niño aprenda a respetar es importante que tanto la familia como los profesores en la escuela le enseñen a hacerlo desde el ejemplo para generar relaciones sanas y efectivas.
No enseñarlo desde la imposición y actitudes estrictas. Para promover el respeto en la escuela, los alumnos, los profesores, los directivos o el personal de mantenimiento son responsables de contribuir a la causa mientras estén en la escuela. Para ello, existen una serie de normas que se pueden cumplir para que las relaciones armónicamente: – La primera de todas, respetar a todas las personas que conforman el colegio.
- Los profesores deben reconocer la cualidades de cada alumno y felicitarles mientras se ayuda a todos los demás a saber valorar las cualidades del otro.
- Las críticas, burlas, y los juicios que no tienen carácter constructivo no se deben permitir.
- Enseñar a respetar las reglas de los juegos y las actividades que se realicen.
– Fomentar la integración y la comunicación. – Enseñar a valorar el trabajo y esfuerzo de todos los integrantes del colegio. Los profesores, la limpieza, la administración, etc. Muy unido al valor del respeto está el la tolerancia, es decir, aceptar a los demás a pesar de ser diferentes a nosotros por lengua, raza o sexo. Para que puedas trabajar esos dos conceptos tan valiosos para la educación de tu tu hijo o de tu alumnos, te proponemos algunos juegos: – El saco mágico Cada niño escribe en un papel los rasgos o características que definen al compañero que tiene a su derecha.
Después se meten toda en un saco o bolsa y cada alumno saca una. La lee en alto y tiene que descubrir de quién se trata. – Viaje al pasado Una forma de que los niños aprendan que existen diferentes culturas es con este juego. Un día que el profesor fije tienen que traer algo que haga referencia a su familia, por ejemplo, si sus abuelos o bisabuelos vivían en el campo, algo que esté relacionado con este entorno; o si proceden de otro país, un objeto que nos recuerde a él.
– Mural sobre el respeto Se trata de una actividad muy sencilla y que seguro que les motiva mucho. Después de hablarles y explicarles a los niños qué es el respeto, pídeles que te hagan un dibujo que simbolice este valor. Después podéis colgarlos todos en una pared de la clase.
- La caja de naranjas Entrega a cada estudiante una naranja y diles que te digan qué similitudes y qué diferencias hay con las de sus compañeros.
- Después, pela algunas de ellas y muéstrales que, por dentro, todos somos iguales, a pesar de que por fuera haya cosas que nos hace diferentes.
- Además de establecer normas y de realizar juegos en las aulas y en casa también podemos utilizar una herramienta educativa muy efectiva: los cuentos, los poemas y/o las obras de teatro,
¡Echa un vistazo a la selección que hemos preparado! Puedes leer más artículos similares a Cómo promover el respeto a los compañeros desde el aula, en la categoría de Escuela / Colegio en Guiainfantil.com.
¿Qué son los valores y como practicarlos?
Los valores son pautas de comportamiento y criterios comunes que sirven para alcanzar una convivencia social armoniosa. Estos son algunos de los valores más importantes de la sociedad:
Respeto : consideración hacia los demás. Integridad : actuar de forma correcta. Libertad : hacer o decir sin restricciones. Igualdad : trato justo y sin distinciones. Justicia : dar a cada persona lo que le corresponde. Imparcialidad : capacidad para actuar o juzgar de forma objetiva. Verdad : cualidad de coherente con la realidad. Tolerancia : respeto hacia la diversidad de las personas. Empatía : entender y compartir los sentimientos de los demás. Equidad : tratar a todos por igual y de manera justa. Solidaridad : comprometerse con la causa de otros. Beneficencia : acto de hacer el bien a quienes más lo necesitan. Paz : es un estado de tranquilidad y ausencia de conflictos. Amor : sentimiento de afecto hacia los demás. Bondad : cualidad de quienes hacen el bien. Honestidad : obrar de forma correcta, justa y con sinceridad. Confianza : esperanza que depositamos sobre las acciones de los demás. Responsabilidad : asumir obligaciones y las consecuencias de nuestros actos. Altruismo : es actuar en beneficio ajeno a costa del bien propio. Lealtad : Fidelidad y compromiso hacia los demás. Gratitud : valorar y agradecer lo que los demás hacen por nosotros. Resiliencia : capacidad para adaptarse y superar dificultades. Prudencia : templanza de ánimo a la hora de actuar.
¿Qué estrategias didácticas promueven la formación de valores?
El trabajo con las estrategias didácticas como la música, los cuentos y el juego ayuda sensibilizar a los niños acerca de los valores ya que permite a los niños disfrutar del aprendizaje de forma lúdica facilitando los aprendizajes.
¿Cómo se enseñan los valores?
Lean historias juntos: – Una buena herramienta para inculcar valores a los niños es leyéndoles historias y cuentos, en donde se muestre de forma clara que valores tiene cada persona, de esta manera los niños van a querer adoptar buenas conductas, para poder llegar a ser como los personajes de los libros.
¿Cómo se puede trabajar el respeto en el aula?
Aprender a respetar a los compañeros en la clase – Partimos de la base de que la familia debe ser la cuna del aprendizaje y el fomento del respeto, Si un niño no respeta a sus padres, será difícil que lo sienta por otras personas. Para poder promover respeto en la escuela, los profesores y los directivos deben hacer cumplir las reglas estableciendo límites claros, escuchando a los padres y a los alumnos, negociando democráticamente con ellos y sobretodo, sirviendo de ejemplo y modelo de comportamiento.
¿Por qué son importantes los valores en el aula de clase?
Educar a un niño va mucho más allá de enseñarle buenos modales y sus primeras nociones sobre el mundo. También es importante educarlos en valores desde una edad temprana para que, al crecer, se conviertan en personas más felices y sean capaces de insertarse de forma adecuada en la sociedad.
Se trata de encontrar un punto medio entre ser permisivo y muy rígido, transmitirles determinados valores pero, a la vez, desarrollar en ellos una actitud crítica y autónoma. Es por ello que en Colegio GAE trabajamos con valores como: el respeto, honestidad, profesionalismo, alegría, crecimiento personal, tolerancia y compromiso entre algunos; esto con la finalidad de enseñarle al niño a cumplir con sus deberes, tanto en casa como en el colegio, solo así se convertirá en un adulto responsable, comprometerse con las personas que le rodean le ayudará a crear relaciones interpersonales sólidas y duraderas, mientras que involucrarse con determinados objetivos y proyectos le permitirá alcanzar las metas que se proponga en la vida.
Colegio GAE no sólo trabaja con valores humanos, se basa en cuatro pilares muy importantes para la época en que vivimos: Mind-hub creamos identidad profesional e incubamos mentes, Hi-Tech alta tecnología, T hink and be yo pienso yo soy y Kaphi desarrollo físico artístico kinestésico,
¿Cuál es la importancia de los valores en la convivencia escolar?
Los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa y pacífica en el hogar; la comunidad escolar y por ende, en la sociedad.
¿Por qué es importante poner en práctica los valores?
Los valores son principios que permiten orientar el comportamiento de los adolescentes y van encaminados a permirtirles realizarse como personas, proporcionan pautas para desarrollar metas y propósitos, tanto personales como colectivos. Reflejan intereses, sentimientos y convicciones.
- Son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas.
- Los valores son los conceptos que influyen en la forma en la que actuamos y nos comportamos, al tiempo que nos hacen mejores personas y permiten que haya certidumbre en la forma en la que se desenvuelve la vida cotidiana.
- Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa con nuestros semejantes.
En la época de la adolescencia, en los jóvenes se producen muchos cambios, tanto físicos como mentalmente. Los jóvenes van modificando en esta etapa sus puntos de vista, su personalidad y su carácter. La personalidad va cambiando con los años y junto con ella, los valores se ven afectados por las circunstancias que los jóvenes tienen alrededor: amistades, ambiente de trabajo, influencia de profesores de su entorno escolar, etc.
Hay que enseñar a los hijos a decir que no cuando no están de acuerdo con algo y mantener su posición a pesar de la presión de sus amigos, novios o su grupo. Se trata de respetar las opiniones y decisiones del otro. Un joven que tiene clara su posición es capaz de discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es, y optar por actuar de acuerdo con los valores inculcados en su educación por su familia.
De esta manera los valores se convierten en una guía que permite orientar la conducta del adolescente y ayudarle a convivir de forma armónica.
¿Cuál es el valor más importante?
¿Qué son los valores humanos? – Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos y juntas.
Estos valores no están determinados ni por la cultura ni por la religión ni por el tiempo ni por ningún otro condicionante, Son innatos al ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo. Y sí, efectivamente, existen comportamientos y actitudes objetivamente positivas y otras negativas,
Entre los valores humanos más importantes encontramos, el respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad,,, el amor,, la responsabilidad, la equidad, la amistad, o la honestidad, entre otros. ¿Cuál más añadirías tú? Además de estos valores universales, cada individuo puede sumar otros valores subjetivos que tienen que ver con su personalidad, con la educación recibida, con la sociedad en la que vive, con su nivel cultural, con sus creencias, etc. El conjunto de todos nuestros valores (valores humanos universales y valores personales) nos construye como personas y son los responsables de nuestra manera de estar en el mundo.
¿Cómo poner en práctica los valores en la familia comunidad y escuela?
Un ejemplo de esto puede ser compartir actividades artísticas o cocinar recetas fáciles con tus hijos e hijas. Dichas actividades ayudan a fomentar los valores de la solidaridad, la empatía, el respeto y la honestidad. La mejor parte es que no tienen que salir de casa para realizarlas.
¿Qué ejemplos podrías demostrar en la aplicación de los valores morales durante la clase de educación física?
Respeto (a compañeros, adversario, jueces, normas) Responsabilidad. Saber ganar y perder. Salud e higiene corporal.