Cómo prevenir el acoso
- Ayude a los niños a entender el acoso Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera segura.
- Mantener abiertas las líneas de comunicación.
- Aliente a los niños a hacer lo que aman.
- Dé el ejemplo de cómo tratar a otros con amabilidad y respeto.
¿Qué es lo que causa el bullying?
#PsicologíaParaTuVida continúa la serie dedicada al acoso escolar o bullying. En esta ocasión reflexionaremos acerca de algunas causas y consecuencias de este fenómeno que incide en la salud mental de niñas/os y adolescentes. En el seno familiar encontramos algunas causas de este comportamiento violento. Investigaciones refieren que:
- En el terreno familiar, el origen de la violencia puede residir en la ausencia de un padre o en la presencia de un padre violento. Esa situación puede generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
- Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación socioeconómica o la mala organización en el hogar, también pueden contribuir a que los niños tengan una conducta agresiva.
- Las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos que son un referente para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de convivencia; en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y en aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia.
- Para el niño que practica el bullying, la violencia es sólo un instrumento de intimidación. Para él, su actuación es correcta y, por lo tanto, no se autocondena, lo que no quiere decir que no sufra por ello.
- Las consecuencias del bullying son nocivas para la víctima y el agresor. En el perfil del agresor se aprecia predominio de los varones.
Consecuencias y efectos: Las víctimas de acoso escolar pueden sufrir distintos efectos psicológicos negativos. Una investigación realizada en 201 4 en la la King’s College London descubrió que los efectos psicológicos negativos que sufren las personas con bullying permanecen durante 40 años después de haber sido víctima de acoso.
Estrés: Las víctimas de acoso escolar presentan estrés no solo durante la época escolar sino también años después. Esto se desprende de un estudio llevado a cabo en la Tufts University y que revela que las personas afectadas segregan más cortisol, una hormona directamente implicada en la sensación de estrés.
Esto explicaría buena parte de las consecuencias para la salud a largo plazo en estas personas, por ejemplo la aparición de trastornos mentales, como señaló un estudio de la Universidad Johns Hopkins.
- Ansiedad y depresión: Otra investigación, en este caso de la Universidad de Duke, detectó que las víctimas de acoso tenían una mayor probabilidad de sufrir trastornos como la agorafobia, el trastorno de ansiedad generalizado y las crisis de pánico. También presentaban mayores tasas de depresión y de aislamiento social, aumento de sentimientos de tristeza y soledad, cambios en los patrones alimentarios y de sueño, y pérdida de interés en las actividades que solían disfrutar. Estos problemas pueden prolongarse hasta la edad adulta.
- Somatizaciones: También pueden presentar trastornos psicosomáticos: dolor de cabeza, malestar generalizado, cansancio, sensación de ahogo, etc. Así se detectó en un informe publicado por Randy y Lori Sansone en el año 2008.
- Disminución de logros académicos y participación escolar, problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento escolar. Mayor tendencia a faltar a clase o abandonar los estudios.
- Suelen mantenerse en estado de alerta de manera constante, manifiestan sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos, negación de los hechos e incongruencias.
- Presentan dificultades para dormir, pesadillas o insomnio, apatía e introversión, conductas de huida y evitación,, llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas, miedo a perder el control o a estar solo, síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
- Un pequeño porcentaje de niños acosados suele responder a través de comportamientos extremadamente violentos.
- Ideas o intentos de suicidio: En el mismo estudio realizado en Duke, se encontró una mayor probabilidad de suicidios en estas personas.
- Problemas en la socialización y en el futuro laboral: Las víctimas de acoso en la escuela presentan, estadísticamente, peores indicadores en lo que refiere a su calidad de vida familiar y en su capacidad adquisitiva en su vida adulta. También pueden sufrir un peor desempeño en sus habilidades sociales y comunicativas, tal como se indicó en este estudio de Claire Fox y Michael Boulton publicado en la British Psychological Society.
Efectos del acoso escolar en el agresor: En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se sienten afectados, pudiendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas.
Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.
Los niños que acosan a otros niños también pueden estar involucrados en situaciones violentas o peligrosas durante la adultez. Los niños que acosan son más propensos a los siguientes comportamientos:
- Abuso de alcohol y otras drogas en la adolescencia y adultez
- Participación en peleas, vandalismo y abandono escolar
- Actividades sexuales precoces
- Condenas por delitos en la adultez
- Comportamiento abusivo hacia su pareja, cónyuge o hijos en la adultez
Los niños que son testigos de acoso escolar (espectadores) tienen más probabilidades de experimentar lo siguiente:
- Aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
- Aumento de problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad
- Ausentismo escolar
Si te interesa conocer acerca de otros temas relacionados con el manejo de estas situaciones, síguenos en nuestra próxima entrega de #PsicologíaParaTuVida. Déjanos tus comentarios.
¿Por qué los niños hacen bullying?
Factores sociales – Algunos jóvenes acosan por los siguientes motivos:
Para atraer o mantener el poder social o para elevar su estado en su grupo de compañeros. Para mostrar su lealtad y encajar en su grupo. Para excluir a otros de su grupo, para mostrar quiénes sí y quiénes no pertenecen al grupo. Para controlar el comportamiento de sus compañeros.
¿Cuál es el primer paso para prevenir la violencia?
El primer paso en la prevención y protección de nuestros hijos/as es revisar nosotros y nosotras, nuestros planteamientos y creencias al respecto. Que la agresión no produce una reducción en el nivel de tensión existente, sino que al contrario la incrementa, y es igualmente controlable por el hombre y la mujer.
¿Qué entendemos por violencia escolar?
Violencia en las escuelas La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que nuestro país ocupa el primer lugar a nivel internacional en casos de acoso escolar en educación básica. Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señala que 7 de cada 10 niños han sido víctimas de este problema.
Las principales expresiones de violencia escolar se dan de forma verbal, física y psicológica, pero no se limita a ello, pues se observa también violencia sexual cibernética, patrimonial, económica y social.En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que acepta y legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada de agresiones que se tiene en la sociedad, aunado a la falta de una cultura de respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.Algunas de las causas asociadas con la violencia escolar son: el predominio de la violencia entre iguales ante el desconocimiento de formas eficaces para resolver conflictos, insuficiencia de información sobre los tipos y los efectos de la violencia en la escuela la ausencia de mecanismos eficaces para prevenirla y erradicarla, políticas criminalizantes, falta de vinculación de la violencia escolar con el entorno personal y social, así como la inexistencia de una configuración normativa adecuada.Con el fin de atender estos problemas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) llevan a cabo diversas acciones que comprometen a autoridades federales y locales al combate del acoso escolar y la violencia en las escuelas, así como la implementación de un diplomado de mediación escolar en el que participan maestros, psicólogos y directivos de educación básica.En conclusión, la violencia en las escuelas tiene un grave impacto en el cumplimiento de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes, pues en lo inmediato genera un bajo rendimiento académico, llegando incluso a limitar de forma grave su desarrollo pleno; en casos graves, se observa deserción escolar e incluso suicidiosPor ello, y al no existir una prevención efectiva ni soluciones que atiendan la problemática a las distintas formas de violencia escolar, no se cumple de forma interdependiente e indivisible con los derechos humanos de los involucrados y, en consecuencia, compromete la consolidación del proceso democrático del país.Consulta el diagnóstico completo:
: Violencia en las escuelas
¿Qué es el bullying en resumen?
La intimidación o acoso escolar (para el que a veces se utiliza el término inglés bullying) es una forma de violencia juvenil que consiste en llevar a cabo ataques verbales, emocionales, físicos o psicológicos repetidos con la intención de dominar o humillar.
El acoso puede ocurrir en todas las edades, desde preescolar hasta la edad adulta. Un estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades en 2019 encontró que el 33% de los estudiantes de primaria y el 19,5% de los estudiantes de secundaria manifestaron haber sido sometidos a acoso en la escuela, y el 15,7% de los estudiantes de secundaria manifestaron haber sido acosados por vía electrónica (lo que se denomina cyberacoso).
Las mujeres, las minorías y las jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero corren un mayor riesgo de acoso escolar. Casi todos los niños en algún momento tienen la experiencia del acoso escolar, bien como acosador, como víctima del acoso o como observador del acoso a otras personas.
- Tanto los niños como las niñas pueden ser acosadores.
- Aunque los adultos a menudo han visto el acoso como una parte normal de la infancia, no es normal.
- Muchas de las víctimas se ven física y/o emocionalmente lesionadas por el acoso.
- Por otra parte, los propios agresores aprenden comportamientos negativos que, si no se corrigen, puede conducir a más violencia.
La intimidación puede tomar varias formas, incluyendo
Burlas frecuentes Destrozar cosas pertenecientes a la víctima Amenazas Exclusión Intimidación Acoso Asalto con violencia Cyberbullying
El acoso cibernétic o es la utilización de medios digitales (como el correo electrónico, textos, tweets, y páginas web) para avergonzar de forma intencionada o exponer información falsa u hostil sobre otro niño. El «sexting», acto de compartir mensajes o fotografías con contenidos sexuales (por lo general por medio de teléfonos móviles), puede ser una forma de ciberacoso si los mensajes o fotografías son compartidos de forma intencionada con otras personas para avergonzar o hacer daño al niño objeto del mensaje o fotografía.
Casi 4 millones de niños acosan a otros niños. Los acosadores tienen riesgo de no tener una evolución adecuada. Los acosadores son más propensos a ser encarcelados en el transcurso de sus vidas. Los acosadores tienen menos probabilidad de permanecer en la escuela, obtener trabajo o tener relaciones estables en la vida adulta.
Desafortunadamente, hay muchos ejemplos de adultos que se comportan como acosadores hacia otros adultos en los medios nacionales y sociales. Los padres deben ver estos ejemplos como oportunidades de aprendizaje para sus hijos. Es importante que los padres identifiquen el comportamiento de acoso en los políticos, las celebridades, otras figuras públicas y los adultos normales y corrientes y enseñen a sus hijos por qué ese comportamiento se considera acoso y cómo deben responder si lo encuentran.
- Las víctimas pueden contar a sus familiares o amigos que son víctimas de acoso escolar, pero suelen estar demasiado avergonzadas y asustadas para contárselo a un adulto.
- Los profesores frecuentemente no se dan cuenta de que se está cometiendo acoso.
- Las víctimas pueden negarse a ir al colegio, estar tristes o retraídas o volverse malhumoradas.
Las víctimas también están en riesgo de sufrir lesiones físicas, baja autoestima y ansiedad. Muchas de las víctimas de acoso escolar se convierten en acosadores. Las víctimas necesitan la reafirmación de que el acoso es siempre inaceptable. Las víctimas de acoso pueden responder a los acosadores de varias formas
Contándoselo a un adulto Alejándose Cambiando su rutina para evitar al acosador Acudiendo a un consejero
Por razones de seguridad, las víctimas no deben enfrentarse directamente al acosador. Debe enseñarse a la víctima a ignorar al acosador, lo cual reduce la satisfacción de este y reduce la intimidación. Elogiar el valor de la víctima al notificar la intimidación puede contribuir a la reconstrucción de su autoestima.
Si el acoso tiene lugar en la escuela, se debe informar al equipo directivo. Los padres de la víctima deben también informar a los padres del acosador, pero deben evitar la confrontación, que puede ser contraproducente al poner a los padres del acosador a la defensiva. Las víctimas temen que el hecho de contárselo a los padres del acosador pueda empeorar la intimidación, pero con frecuencia la interrumpe, en particular si la discusión es positiva y no acusatoria y si se centra en la conducta peligrosa.
Los padres del acosador deben dejar claro a su hijo que la intimidación no es aceptable. Deben insistir también en que el acosador rectifique y pida excusas a la víctima. Hacerlo de esta forma ayuda al acosador a distinguir el bien del mal, lo hace más sensible a la víctima y puede hacer que los demás lo miren con mayor compasión.
Los padres del acosador deben vigilar de cerca a su hijo para asegurarse de que el acoso ha cesado. Es recomendable la orientación psicológica para la víctima y para el acosador. A veces los acosadores están expresando sus propias necesidades insatisfechas o están copiando el comportamiento agresivo de un padre o de un hermano mayor.
El acoso no debe ser ignorado. Lo más importante es que cuando los padres, maestros o cualquier otro adulto se percaten de que existe un acoso, éste se aborde de inmediato. La mejor manera de intervenir depende de la edad de los niños, del tipo de acoso, así como de la relación de los adultos con los niños.
- Independientemente de esto, si se trata de niños pequeños o de estudiantes de secundaria es necesaria la intervención de un adulto independientemente del tipo de acoso.
- Los siguientes son algunos recursos en inglés que pueden ser útiles.
- Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de estos recursos.
Estos recursos proporcionan información sobre el acoso, como los diferentes tipos de acoso, cómo identificar y evitar el acoso y cómo detenerlo y hacerle frente: NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Qué es el bullying y un ejemplo?
Cómo prevenir el bullying en el aula.
¿Cuáles son los tipos de acoso escolar? – Hay tres tipos de intimidación:
Acoso físico: Implica dañar el cuerpo o las pertenencias de una persona. Los ejemplos incluyen golpear, patear y robar o romper cosas de alguien Intimidación social (también llamada intimidación relacional): Intimidación social (también llamada intimidación relacional): Daña la reputación o las relaciones de alguien. Algunos ejemplos son difundir rumores, avergonzar a alguien en público y hacer que alguien se sienta excluido Acoso verbal: Consiste en decir o escribir cosas negativas, incluyendo insultos, burlas y amenazas
¿Qué es el bullying en general?
El bullying o acoso es la agresión para ejercer poder sobre otra persona. Concretamente, los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador.
¿Qué es lo que causa el bullying?
#PsicologíaParaTuVida continúa la serie dedicada al acoso escolar o bullying. En esta ocasión reflexionaremos acerca de algunas causas y consecuencias de este fenómeno que incide en la salud mental de niñas/os y adolescentes. En el seno familiar encontramos algunas causas de este comportamiento violento. Investigaciones refieren que:
- En el terreno familiar, el origen de la violencia puede residir en la ausencia de un padre o en la presencia de un padre violento. Esa situación puede generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
- Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación socioeconómica o la mala organización en el hogar, también pueden contribuir a que los niños tengan una conducta agresiva.
- Las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos que son un referente para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de convivencia; en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y en aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia.
- Para el niño que practica el bullying, la violencia es sólo un instrumento de intimidación. Para él, su actuación es correcta y, por lo tanto, no se autocondena, lo que no quiere decir que no sufra por ello.
- Las consecuencias del bullying son nocivas para la víctima y el agresor. En el perfil del agresor se aprecia predominio de los varones.
Consecuencias y efectos: Las víctimas de acoso escolar pueden sufrir distintos efectos psicológicos negativos. Una investigación realizada en 201 4 en la la King’s College London descubrió que los efectos psicológicos negativos que sufren las personas con bullying permanecen durante 40 años después de haber sido víctima de acoso.
Estrés: Las víctimas de acoso escolar presentan estrés no solo durante la época escolar sino también años después. Esto se desprende de un estudio llevado a cabo en la Tufts University y que revela que las personas afectadas segregan más cortisol, una hormona directamente implicada en la sensación de estrés.
Esto explicaría buena parte de las consecuencias para la salud a largo plazo en estas personas, por ejemplo la aparición de trastornos mentales, como señaló un estudio de la Universidad Johns Hopkins.
- Ansiedad y depresión: Otra investigación, en este caso de la Universidad de Duke, detectó que las víctimas de acoso tenían una mayor probabilidad de sufrir trastornos como la agorafobia, el trastorno de ansiedad generalizado y las crisis de pánico. También presentaban mayores tasas de depresión y de aislamiento social, aumento de sentimientos de tristeza y soledad, cambios en los patrones alimentarios y de sueño, y pérdida de interés en las actividades que solían disfrutar. Estos problemas pueden prolongarse hasta la edad adulta.
- Somatizaciones: También pueden presentar trastornos psicosomáticos: dolor de cabeza, malestar generalizado, cansancio, sensación de ahogo, etc. Así se detectó en un informe publicado por Randy y Lori Sansone en el año 2008.
- Disminución de logros académicos y participación escolar, problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento escolar. Mayor tendencia a faltar a clase o abandonar los estudios.
- Suelen mantenerse en estado de alerta de manera constante, manifiestan sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos, negación de los hechos e incongruencias.
- Presentan dificultades para dormir, pesadillas o insomnio, apatía e introversión, conductas de huida y evitación,, llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas, miedo a perder el control o a estar solo, síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
- Un pequeño porcentaje de niños acosados suele responder a través de comportamientos extremadamente violentos.
- Ideas o intentos de suicidio: En el mismo estudio realizado en Duke, se encontró una mayor probabilidad de suicidios en estas personas.
- Problemas en la socialización y en el futuro laboral: Las víctimas de acoso en la escuela presentan, estadísticamente, peores indicadores en lo que refiere a su calidad de vida familiar y en su capacidad adquisitiva en su vida adulta. También pueden sufrir un peor desempeño en sus habilidades sociales y comunicativas, tal como se indicó en este estudio de Claire Fox y Michael Boulton publicado en la British Psychological Society.
Efectos del acoso escolar en el agresor: En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se sienten afectados, pudiendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas.
- Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta.
- Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante.
- No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.
Los niños que acosan a otros niños también pueden estar involucrados en situaciones violentas o peligrosas durante la adultez. Los niños que acosan son más propensos a los siguientes comportamientos:
- Abuso de alcohol y otras drogas en la adolescencia y adultez
- Participación en peleas, vandalismo y abandono escolar
- Actividades sexuales precoces
- Condenas por delitos en la adultez
- Comportamiento abusivo hacia su pareja, cónyuge o hijos en la adultez
Los niños que son testigos de acoso escolar (espectadores) tienen más probabilidades de experimentar lo siguiente:
- Aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
- Aumento de problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad
- Ausentismo escolar
Si te interesa conocer acerca de otros temas relacionados con el manejo de estas situaciones, síguenos en nuestra próxima entrega de #PsicologíaParaTuVida. Déjanos tus comentarios.