Es importante que las actividades lectoras en el aula sean transversales, es decir, que alcancen todas las áreas de conocimiento y no se limiten a las clases de Lengua. Los beneficios de la lectura son múltiples. Como hemos visto en entradas anteriores de este blog, leer ficción nos puede hacer más empáticos e incluso más felices.
También sabemos que los niños encontrarán placer en la lectura solamente si sus padres y maestros disfrutan esta actividad. Es importante que las actividades lectoras en la escuela, sin embargo, sean transversales, es decir, que alcancen a todas las áreas del conocimiento y no se limiten a las clases de Lengua y Literatura.
El blog Tiching nos propone seis ideas para el fomento de la lectura en la escuela: 1. Dinamizar la biblioteca, Piensa en la rotación de cargos de responsabilidad entre el alumnado; realiza encuestas para conocer los gustos de los estudiantes a la hora de adquirir nuevos libros; realiza actividades para favorecer el préstamo de ejemplares.2.
- Favorecer la implicación y capacitación de los docentes,
- Para ello, es básica una organización flexible que permita la implicación de todo el profesorado, y la adaptación del plan a cada una de las materias.3.
- Permitir que las lecturas anuales o trimestrales sean propuestas por los estudiantes,
- El docente puede guiarlos en la tarea.4.
Organizar actividades que trabajen las diferentes habilidades lingüísticas y comunicativas, Por ejemplo, concurso de redacciones, lectura colectiva, exposición verbal de temas.5. Programar actividades de animación a la lectura, como cuentacuentos o recrear las historias de forma artística.6.
Los tres cerditos: Una fábula llena de valores, como el esfuerzo, la solidaridad o la importancia de cooperar con los demás. El gato con botas: Se trata del conocido cuento popular europeo (¿quién no conoce las astucias de este curioso felino?) adaptado para pequeños de cinco años. Rapunzel: Un libro pensado para niños de tres años, que narra la historia del clásico cuento de hadas de los hermanos Grimm.
«Si comenzamos a trabajar con ellos ya desde sus primeros años, será más fácil y natural que amen los libros según van creciendo. Además, leer estimula su inteligencia, su imaginación y su creatividad, ¡los beneficios son enormes!». Fuente: Tiching
¿Qué es promover la lectura?
Esta es una de las principales preguntas que busca responder el diplomado » Literatura Infantil y Juvenil: Una aproximación a los lectores de hoy «, liderado por la académica de la Facultad de Educación UC, Maili Ow. ¿Una de las claves? Incluir las plataformas tecnológicas y potenciar la selección de libros que respondan a los intereses y habilidades de los estudiantes.
- La lectura es uno de los pilares fundamentales del aprendizaje, sin embargo, cultivar esta actividad en niños, niñas y jóvenes no es fácil.
- Es por ello que, según la académica de la Facultad de Educación UC, Maili Ow, uno de los principales desafíos de los profesores, profesoras y profesionales de la educación actualmente, es potenciar y actualizar sus herramientas en cuanto al fomento lector, trabajando en la selección de lecturas y en la búsqueda de experiencias literarias que estimulen este hábito en sus estudiantes.
«Que los niños y niñas aprendan a leer, no implica que quieran hacerlo. Fomentar la lectura significa apuntar a estimular esta actividad para que sea una práctica en la que los estudiantes encuentren satisfacción, preguntas, respuestas y emoción. Eso tiene un componente más de compromiso que sólo de habilidad, sin embargo, es algo que la escuela no siempre sabe fomentar, porque la práctica habitual ha sido imponer lecturas.
Por lo que el desafío es motivar y despertar las ganas de leer en los estudiantes, para que elijan la lectura como una actividad deseada en lugar de una obligación «, explica la académica. ¿Es posible fomentar el gusto por la lectura? ¿Cómo se logra? ¿Qué herramientas se pueden utilizar para potenciar esto en la sala de clases? Según Ow, existen diversos recursos para estimular el gusto por la lectura en niños, niñas y jóvenes, los que son el objetivo central del diplomado «Literatura Infantil y Juvenil: Una aproximación a los lectores de hoy», que ofrece la Facultad a través del Centro UC para la Transformación Educativa, Centre.
«Para que el lector llegue a disfrutar un libro, que es lo que nos interesa, tiene que haber tenido experiencias previas que le permitan entender ese libro. Muchas veces pasa que los niños leen textos que odian porque no están preparados como lectores para leerlos.
- Esto puede pasar porque son muy largos, las palabras son complicadas, tienen una estructura narrativa compleja o representan un mundo que les resulta muy lejano.
- Ahí los criterios pedagógicos son muy importantes, porque el profesor debe saber dónde está ese niño en términos de lectura, qué habilidades ha desarrollado y qué experiencias lectoras previas tiene.
Para determinar si ese libro es adecuado para ese momento y ese lector», dice la académica. En la misma línea, el uso de plataformas digitales y redes sociales debe entenderse como un aliado en el desarrollo del fomento lector, considerando que una de las formas de promover este interés en los jóvenes, es adaptarse a sus canales de comunicación.
En este marco, comunidades digitales como Wattpad y Goodreads se posicionan como algunas de las más populares en el rubro de la escritura y lectura, en las que los usuarios pueden compartir reseñas y unirse a desafíos y clubes literarios. Según la académica, también, es de suma urgencia que el fomento lector vaya acompañado de un cambio en la lógica respecto a cómo estamos evaluando esta materia en la sala de clases.
» Es necesario reformular las evaluaciones, ya que muchas veces el plan lector termina repitiendo las mismas pruebas y tipos de preguntas que matan la estimulación, entonces es necesario modificarlo junto con las lecturas y de trabajar con los estudiantes «, explica la Doctora en en Didáctica de las lenguas y la literatura de la Universidad Complutense de Madrid.
¿Qué es la lectura lúdica?
Se concluyó que la lúdica es una técnica participativa que contribuye al aprendizaje, porque los niños resuelven sus inquietudes a través del juego y que este es una estrategia valiosa para el aprendizaje de la lectura.
¿Cuál es la estrategia de la lectura?
Busca en cnbGuatemala con Google La atmósfera de encantamiento habita el libro e invita a la relectura, a la observación detallada, al comentario personal». Jorge Luján Para comprender qué son las estrategias lectoras empecemos con definir ¿qué es una estrategia? Cuando usted escucha esta palabra ¿en qué piensa? La palabra estrategia se utiliza en diferentes ámbitos: en el trabajo, el deporte, la vida política, las relaciones humanas, etc.
«Mi estrategia para resolver este problema fue.» «Debo cambiar estrategia para.» «La estrategia que utilizó el equipo dio resultado porque.» «Buscar el momento adecuado para pedir algo es una estrategia que funciona.» La estrategia puede definirse como acciones o procedimientos para alcanzar un objetivo.
Se refiere a la forma de hacer algo, un modo de actuar que facilita obtener los resultados deseados. Por ejemplo: En el deporte, como el fútbol, las estrategias que el equipo utilice son formas para alcanzar la meta: llevar el balón cerca de la portería contraria, lograr el mejor ángulo y anotar.
- Durante el juego, los jugadores aplicarán un conjunto de acciones de ataque o defensa, estrategias, que les permita anotar goles o evitar que el equipo contrario los anote.
- Por ejemplo: fintar, atraer al defensor, mantener el balón, organizar el contraataque, replegar, marcar, mantener el balón, dejar que pase el tiempo, buscar el espacio libre, desmarcarse, retardar el ataque, etc.
Cuando un equipo entrena, lo que hace es ejercitar las habilidades individuales y del grupo para jugar fútbol de forma eficaz, es decir, practican estrategias. Es en el juego donde los jugadores eligen la más adecuada para cada situación. Mientras más estrategias manejen, más preparados estarán.
- Así como en el fútbol se usan estrategias o tácticas para anotar goles, en la lectura también se utilizan estrategias para comprender lo que se lee.
- Marín afirma que las estrategias lectoras son: «.
- Los procesos mentales que el lector pone en acción para interactuar con el texto.
- Dicho de otro modo son las formas de utilización de sus conocimientos previos y de los datos que el texto le proporciona.
Esta interacción es constante.» Las estrategias lectoras son entonces, acciones o formas de actuar que realiza el lector para comprender. Son como herramientas que le permiten construir el significado de lo que lee, formas de trabajar con el texto que hacen que pueda interactuar con él.
¿Qué sucede entonces con los estudiantes que no usan estas herramientas al momento de leer? Será como jugar un partido de fútbol sin estrategias. Y así como en el juego de fútbol se utilizan varias de ellas, al momento de leer, también. Un jugador puede estar motivado para jugar, tener buena velocidad para correr en el campo, e incluso saber patear el balón, pero si no aplica una serie de estrategias, difícilmente ayudará a su equipo a alcanzar buenos resultados.
Así sucede con la o el estudiante que aunque domine el proceso de decodificación, conozca el vocabulario que la lectura contiene y esté motivado a leer, si al momento de hacerlo no utiliza estrategias, será muy difícil que comprenda la lectura. Por ello es necesario ayudar a los estudiantes a utilizar estrategias lectoras.
- Esto no se aprende de manera espontánea y natural, hay que enseñarlo de forma directa y sistemática, permanente y planificado, y esto es una labor que corresponde hacer a la escuela.
- Las evaluaciones nacionales que el Ministerio de Educación realiza en el área de comprensión lectora miden precisamente las habilidades lectoras que están relacionadas con estas estrategias.
En las evaluaciones realizadas en el año 2008, en el nivel de primaria, los resultados fueron los siguientes:
Grado | Porcentaje obtenido |
---|---|
Primero | 55.87% |
Tercero | 49.60 |
Sexto | 35.31 |
Esto demuestra que las niñas y niños de las escuelas de primaria de nuestro país no han alcanzado la competencia lectora y leen deficientemente. Hay mucho por trabajar para que aprendan estrategias lectoras y las utilicen. Como toda habilidad, estas destrezas se desarrollan con la práctica y dados los resultados obtenidos, esto debe hacerse de manera intensiva y sistemática.
¿Cómo deberían los maestros fomentar la lectura por placer entre sus estudiantes?
Ejercer la liminalidad en la literatura – Otra habilidad docente para fomentar la lectura es la liminalidad en literatura. Esta consiste en traspasar las fronteras del libro y llevar su contenido a otras áreas, pueden ser diversas artes como el cine o la música, u otras disciplinas como la ciencia. Cuando el educador integra en sus lecturas otros contenidos relacionados con el libro, está ejerciendo la liminalidad; por ejemplo, al proponer historias como La reina de las nieves y generar dinámicas donde intervenga la adaptación de ese cuento al cine ( Frozen ). Incluso hay escritos que ya están diseñados para fomentar la lectura en los alumnos el interés por otras áreas. Es el caso del libro de cuentos Las voces de los árboles, de Fernando M. Reimers y Elisa Guerra (experta en educación preescolar). El libro aborda historias amenas y emotivas que permiten a los niños generar conciencia sobre el cuidado del planeta. Se puede promover la liminalidad en la literatura de muchas otras maneras. Además del cine, los libros tienen una estrecha relación con la música, las historietas, las series animadas e incluso con los videojuegos, lo que amplía las posibilidades estratégicas en clase para integrar dinámicas como la gamificación. Aunque no es considerada una habilidad docente, sino una emoción, es muy importante que el maestro posea una genuina pasión por la lectura. Muchos de los contenidos que los estudiantes aprenden lo hacen por imitación (principalmente cuando son pequeños); comienzan imitando a los padres y después a sus maestros. Cuando un maestro proyecta pasión por la lectura, transmite una genuina motivación en los alumnos, haciendo que sientan curiosidad por saber qué es lo que al educador le causa tanto interés por los libros.
Si quieres acceder a una plataforma de aprendizaje gamificada que sea realmente efectiva para los pequeños y te permita utilizar tus habilidades docentes, te invitamos a conocer todos los beneficios que el y Pearson tienen para ti. En Pearson queremos que tu institución de preescolar y/o de educación básica aproveche todos los beneficios del Circuito de Lectores, fortaleciendo su calidad educativa y aumentando su desempeño en las pruebas PISA.
¿Cómo y por qué promover la lectura?
Escrito por Elena Mª Fernández RodrÍguez el 3 febrero, 2016, Posteado en Actividades con la Familia, Comunicados Enriquece su cultura, mejora su lenguaje, desarrolla la capacidad de concentración y la memoria, estimula la imaginación son algunos de los muchos beneficios de fomentar el hábito de la lectura en los más pequeños. Leer aporta grandes beneficios a todas las personas independientemente de su edad. Por este motivo es muy importante que desde que son pequeños y comienzan a aprender a leer, intentemos inculcar en ellos el hábito de la lectura, ya que además conseguiremos que se familiaricen con el lenguaje más rápidamente.
- Leer un libro ayuda a que los niños estimulen su imaginación y su creatividad haciendo que sientan más interés por las cosas que les rodean y aumenten su cultura.
- Asimismo, el hecho que diariamente lean unas páginas de un libro o un cuento adecuado para su edad hará que mejore su vocabulario, aprendiendo nuevas palabras y desarrollen su agilidad mental.
No obstante, para concienciar a tu hijo es imprescindible que en casa vea que los mayores también leen. Así, que si no eres una gran lectora es un buen momento para iniciarte también la lectura y que comiences a disfrutar del placer de leer. Al igual que pasa con los mayores, para conseguir que los niños se habitúen a leer y comience a gustarles es necesario encontrar un libro que les ‘enganche’, Un hábito con el que además conseguirás que mejore su rendimiento en el colegio y aprenda a expresar con mayor exactitud lo que piensa y lo que siente, mientras desarrolla su memoria y su concentración. Etiquetas: Plan de Lectura