¿Cómo se crea o nace la Jurisprudencia? – La Jurisprudencia se crea a través de una sentencia o sentencias que dictan los Tribunales o la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se trata de sentencias sobre casos reales que son sometidos ante dichos órganos y que al resolverse los casos pueden formar jurisprudencia.
La jurisprudencia se crea de dos formas: a) Por reiteración; Por reiteración consiste en que la Jurisprudencia contiene un determinado número de sentencias dictadas sobre un mismo caso o situación y que se hayan resuelto en el mismo sentido o bajo la misma conclusión. Así, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales Colegiados de Circuito, puede crearse con cinco sentencias dictadas respecto de la misma ley, caso o situación y en el mismo sentido, es decir, con el mismo resultado.
Se requieren de cinco juicios que se traten del mismo tema legal o interpretación de la ley y que los mismos se hayan resuelto en el mismo sentido. Por ejemplo en materia fiscal la Segunda Sala de la Suprema Corte dictó Jurisprudencia en diciembre de 2010, en el sentido de que el Impuesto Empresarial a Tasa Única sí tiene definido su objeto y no viola el principio de legalidad tributaria.
Lo anterior porque resolvió cinco sentencias en cinco juicios presentados por particulares, donde cuestionaban que la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única no tiene definido el objeto del impuesto, es decir, se cuestionó que dicho impuesto no señala ni precisa qué actos se gravan. Así, se explica que por lo menos existieron cinco juicios presentados por diferentes personas en donde se trataba el mismo tema, por ello, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia al resolver cada caso uno por uno, llegó a la misma conclusión y al advertir que resolvió cinco casos o más, llegando a la misma conclusión, entonces, decide formar jurisprudencia en dicho tema como lo señala el artículo 192 de la Ley de Amparo.
La jurisprudencia a que nos referimos es la siguiente
¿Qué se hace en la jurisprudencia?
¿Qué es la jurisprudencia? – La jurisprudencia es un conjunto de principios, razonamientos y criterios que los juzgadores establecen en sus resoluciones, al interpretar las normas jurídicas, es decir, al desentrañar o esclarecer el sentido y alcance de éstas o al definir los casos no previstos en ellas.
¿Cómo se crea jurisprudencia por contradicción de tesis?
EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES.
¿Cómo se crea la jurisprudencia por contradicción de tesis?
La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar los criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre los Plenos de Circuito o entre los tribunales cole- giados de circuito, en los asuntos de su competencia.
¿Qué es la jurisprudencia y cuál es su importancia?
La jurisprudencia es un concepto clave del ejercicio jurídico, ya que permite la formación de criterios jurídicos necesarios para los jueces. Así, no actúan mecánicamente, siguiendo la ley al pie de la letra, sino que pueden interpretarla, considerarla a la luz de su propia historia y de la historia del derecho local.
¿Que juzga el derecho civil?
Derecho Civil incluye contenidos redactados por expertos en la materia. El derecho civil es la rama del derecho privado que regula las relaciones civiles de las personas. Tradicionalmente es la rama del derecho que regula el estado civil de las personas, las relaciones familiares, la propiedad y los demás derechos reales, las obligaciones y contratos, y las sucesiones.
¿Cómo saber si es una tesis o no?
A continuación aprenderás a identificar la tesis en un texto de divulgación científica, así como localizar las ideas centrales del mismo, con el fin de que redactes resúmenes y paráfrasis. La tesis es una afirmación, regularmente expresada en una frase, la cual enuncia la opinión de quien escribe, quien a lo largo del texto – en el desarrollo o cuerpo – la va demostrando o fortaleciendo con argumentos.
Los argumentos son todos aquellos elementos que permiten demostrar una tesis o aseveración. En la reseña que hemos puesto como ejemplo, puedes encontrar la tesis y los argumentos principales de la autora del libro El colesterol: lo bueno y lo malo, las cuales han sido rescatadas y reelaboradas por la autora de la reseña.
La jurisprudencia
El resumen rescata las ideas principales de un texto, las cuales dan cuenta de la información esencial de todo el escrito. Estas ideas en la reseña crítica anterior se pueden identificar prácticamente en todo el texto (es lo que no se encuentra subrayado).
El resumen puede ser textual, en cuyo caso se deberá citar adecuadamente, pero también se puede hacer un resumen de las ideas de otros en tus propias palabras, a eso se le llama paráfrasis, Si quieres hacer un repaso de esos conceptos, en donde puedes saber más sobre cómo citar, te sugerimos revisar el tema de » Operaciones textuales «.
Ahora bien, en la reseña sobre el libro El colesterol: lo bueno y lo malo, se cumple con el esquema planteado con anterioridad. Da clic en cada uno de los cuadros para saber más sobre los componentes de la reseña crítica. Da clic en las pestañas para que conozcas más.
Para identificar ¿Cuál es el título de la obra o artículo que se leerá? ¿Quién es el autor? ¿Qué datos biográficos puedes rescatar del autor o autora de la obra? ¿En qué año y país fue publicado? ¿A qué editorial, revista o periódico pertenece? ¿Qué imágenes aparecen en el libro o artículo? Ejemplo En la colección del Fondo de Cultura Económica, La ciencia desde México, con el número 140 se ha publicado el libro El colesterol: lo bueno y lo malo El objetivo que se propone la autora, Victoria Tudela, bióloga y genetista de profesión.
Para describir ¿Hay alguna relación entre la imagen o imágenes de la portada o el interior del libro o artículo con el contenido del mismo? Del tema tratado en el artículo o libro ¿qué adjetivos calificativos se mencionan de éste? ¿Qué valoraciones o adjetivos le das tú? ¿Qué elementos componen el escrito, es decir, hay subtítulos, imágenes, gráficas, datos estadísticos, etcétera? Ejemplo Los últimos capítulos del libro están dedicados a orientar al lector en cuanto a la manera de disminuir las altas concentraciones de colesterol en la sangre, al presentar tablas que explican la cantidad de este compuesto en los alimentos de origen animal.
Para resumir ¿Cuál es la tesis que defiende el autor? ¿Cuáles son las ideas centrales del libro o artículo leído? ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es el tema del texto? Ejemplo En la reseña que estamos analizando, el resumen se encuentra a lo largo de todo el texto; sin embargo, ponemos la tesis y un fragmento del resumen.
Tesis El colesterol es indispensable para el buen funcionamiento del organismo, aunque en cantidades anormales resulta nocivo para la salud. Resumen: Existen dos clases de colesterol: el que produce el propio organismo, fundamentalmente el hígado, llamado endógeno, y el que procede de la dieta que se consume, denominado exógeno, y que viene de los alimentos.
Para opinar ¿Cuál sería tu opinión central acerca del artículo o libro observado? ¿Cuál es el propósito con el que el autor del artículo o libro lo escribió? ¿Qué juicio te merece dicho propósito? El libro o artículo ¿puede ser de interés para informar acerca de un problema social? Acerca del tema del artículo o libro, ¿dirías que está tratado de manera interesante? El artículo o libro leído ¿menciona datos nuevos o se parece mucho a lo que ya has leído acerca de este mismo tema? El autor o autora del libro o artículo ¿está bien informado (a) acerca del tema? ¿Qué elementos, del mismo texto, te ayudarán a sostener tu tesis? ¿Cuál será el propósito de tu reseña, es decir, recomendarás leer o no el artículo o libro? Ejemplo Seguramente esta información proporcionada por Victoria Tudela será una revelación para la mayoría de las personas.
A través de un lenguaje sencillo y claro, Victoria Tudela explica en su libro qué es el colesterol, cuántos tipos existen, cuál es su origen y funciones, ayudando así a precisar un término sobre el que todos hablan pero pocos entienden.[. En términos generales, considero que el libro es bueno porque conduce lentamente al lector a conceptos difíciles de entender, ya que corresponden a procesos científicos complejos De esta manera Victoria Tudela contribuye al objetivo principal de esta colección que es hacer accesibles los conocimientos científicos a todos.
¿Qué diferencia hay entre una tesis y un artículo científico?
De la tesis a la publicación Cuando se trabaja la tesis, especialmente a nivel doctorado, es común que, ya sea por iniciativa del asesor o del estudiante, ya sea por cumplir con algún requisito del programa educativo, el tesista publique los resultados de su trabajo de investigación en alguna revista científica.
- Esto puede ocurrir durante el proceso de redacción de la tesis, cuando ya se tienen los resultados, o posterior a la conclusión de la tesis.
- En ese momento, escribir un artículo científico suele ser un nuevo reto, pues implica enfrentarse con un formato distinto y una forma diferente de redacción.
- Es importante no confundir una revista arbitrada, una revista indizada o indexada y una revista de divulgación.
La revista científica arbitrada es una publicación dirigida a investigadores de la disciplina. En ella se presentan los resultados de las investigaciones más recientes en temas determinados, por lo que son muy especializadas. Se llama arbitrada porque tiene un comité de árbitros () que se encargan de revisar todos los artículos que los investigadores envían para su publicación.
Se busca que dichos comités se cercioren de que la información que se presenta sea actual y novedosa, y que sea producto de una investigación científica. El comité selecciona únicamente los trabajos que cumplen con los mínimos de calidad que establece la revista, y envía observaciones que los autores deben atender para que el artículo pueda ser publicado.
De acuerdo con las características de la revista, existen procesos de arbitraje con características distintas, que puede ser más o menos rigurosos, pero en términos generales todas las publicaciones académicas y científicas pasan por este proceso. Las revistas indizadas o indexadas, son revistas arbitradas que, por sus altos estándares de calidad en los proceso de arbitraje, revisión y publicación, son integradas a índices o,
Los índices seleccionan únicamente a aquellas revistas que se distinguen por la calidad de la información que presentan, producto de investigaciones serias que generan conocimiento innovador. Por ello, publicar en una revista integrada en índice, como Web of Science, EBSCO, Dialnet, entre otros, constituye un distintivo de calidad.
Las revistas de divulgación, en contraste, son aquellas cuyo objetivo es que la sociedad conozca sobre ciencia y avances científicos. Usualmente no tienen un tema en concreto, sino que integran artículos de diferentes áreas del conocimiento. Por estar dirigidas al público en general, su lenguaje es sencillo, sin tecnicismos ni vocabulario especializado, y la redacción es clara y didáctica, tratando de explicar cómo impacta el hallazgo científico o el avance tecnológico en la vida cotidiana.
- Generalmente usan diferentes colores y tipografías, así como gráficos o imágenes llamativas.
- Aunque este tipo de publicaciones son importantes, pues vinculan al investigador con la sociedad, no se consideran productos académicos que abonen al desarrollo del investigador.
- El artículo científico, por lo tanto, será aquel que se publica en una revista arbitrada o indexada.
Si la tesis es un documento que busca demostrar que el estudiante ha desarrollado habilidades necesarias para la investigación, el artículo pretende dar a conocer a la comunidad científica los resultados de una investigación. Por lo tanto, tiene características bien definidas en cuanto a estructura, estilo y formato.
Título | ¿Cómo se llama el trabajo? |
Línea de autor | ¿Quiénes son los responsables del trabajo? |
Resumen | Síntesis del trabajo |
Descriptores | Palabras clave para consultar el trabajo en catálogos |
Introducción | ¿Cuáles el problema de investigación? |
Materiales y métodos | ¿Cómo se estudió el problema? ¿Con qué instrumentos? |
Resultados | ¿Qué se encontró? |
Discusión | ¿Qué significan dichos hallazgos? ¿Cómo generan nuevos problemas? |
Referencias | ¿Cuáles fueron las fuentes citadas? |
Cisneros y Olave (2012, p.5.) mencionan que, de acuerdo con el Council of Biology Editors, para que una publicación científica sea aceptable, debe contener información suficiente para que los colegas del autor puedan:
Evaluar las observaciones Repetir los experimentos Evaluar los procesos intelectuales
En relación con el estilo de redacción, en términos generales*, se busca que sea argumentativo, técnico, y que no esté permeado por el estilo personal del autor. Se buscan que la redacción sea concisa, pues el artículo no puede ser demasiado extenso, además de veraz, clara y precisa.
En cuanto al formato, es importante consultar los requisitos de la revista en la que se pretende publicar, pues comúnmente cada una define aspectos como la extensión, cantidad y calidad de tablas, gráficos e imágenes, apartados o secciones, etc. Los libros que se incluyen en la lista de referencias son manuales muy prácticos que te ayudarán a resolver dudas sobre redacción y estilo, y puedes encontrarlos en las bibliotecas universitarias. * A excepción de metodologías como la etnografía, en donde una parte importante de la investigación la constituye el estilo personal que el investigador utiliza en su redacción de los resultados.
Referencias Cisneros, M. y Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo, Bogotá: ECOE Ediciones. Ramírez, S. (2013). Como redactar un paper, La escritura de artículos científicos. Buenos Aires: Noveduc. : De la tesis a la publicación
¿Qué diferencia hay entre la tesis y la tesina?
Diferencias entre tesis y tesina – A diferencia de la tesina, que es más breve, menos profunda y de carácter monográfico. La tesis se caracteriza por ser más extensa en todo: duración e investigación. Además, de que en ellas si es exigible la formulación de hipótesis para resolver. Ahora, con eso explicado, vamos a pasar a explicar las principales diferencias entre una y otra:
- Enfoque y metodología: en el caso de la tesis, el enfoque es experimental y teórico, mientras que la tesina es del tipo monográfico y recopilatorio. Otro aspecto fundamental, es que la hipótesis es exigible en una y en la otra no. En la tesina los objetivos deben ser limitados, mientras que en la tesis pueden ser tantos como quieras.
- Investigación: la tesis busca, por medio de una profunda investigación, generar un aporte a su campo. Por su parte, la tesina no es tan profunda en cuanto a investigación ni busca aportar conocimientos nuevos, sino recopilar información. Las tesinas son más del tipo textual informativo y las tesis del argumentativo.
- Extensión: la tesis tiene un mínimo de 40 hojas y un máximo de 500. La tesina, por su parte, puede ir de las 20 a las 40 o 50 páginas como máximo.
Aunque se puedan percibir estas diferencias entre tesis y tesina, es necesario aclara que muchas veces las tesinas pueden complementar una tesis. Muy seguido, las tesinas forman parte de estudios preliminares de una tesis, sirviendo de marco teórico para recopilar información sobre un tema en particular. Es útil ya que, si haces esto, tendrás por dónde arrancar con tu tesis.