Cómo prevenir el acoso
- Ayude a los niños a entender el acoso Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera segura.
- Mantener abiertas las líneas de comunicación.
- Aliente a los niños a hacer lo que aman.
- Dé el ejemplo de cómo tratar a otros con amabilidad y respeto.
¿Cómo se puede prevenir la violencia en la escuela?
Establecer un equipo de coordinación en la escuela para hacer frente a la violencia. Fortalecer el conocimiento y las competencias del equipo de coordinación. Formular una política escolar que condene la violencia y se aplique de manera justa a todo el mundo. Elaborar un plan de acción.
¿Cómo se puede prevenir la violencia en la comunidad?
La experiencia y los estudios de investigación realizados muestran claramente que es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera en que las medidas de salud pública han logrado prevenir y disminuir en muchas partes del mundo las complicaciones relacionadas con el embarazo, las lesiones en el lugar de trabajo, las enfermedades infecciosas y las afecciones resultantes del consumo de alimentos y agua contaminados.
¿Qué es la violencia en la comunidad?
La violencia en la comunidad es un término muy amplio que incluye actos de violencia dirigidos a lastimar a otros y que son cometidos en áreas publicas. – Si has sobrevivido violencia comunitaria, sabemos que la vida no parece la misma después de eso. CVTC puede ayudarte a retomar una sensación de control y a sanar de lo sucedido.
¿Cuáles son las causas de la violencia en la escuela?
En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que acepta y legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada de agresiones que se tiene en la sociedad, aunado a la falta de una cultura de respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.
¿Qué podemos hacer para evitar la violencia juvenil?
Page 4 – La violencia juvenil es la violencia que ocurre fuera del hogar, entre niños, adolescentes y hombres jóvenes, en el grupo de edad de 10 a 29 años (OMS), La violencia juvenil se superpone con otros tipos de violencia, incluida la violencia contra los niños y el homicidio.
- Puede incluir: intimidación y peleas físicas, acoso sexual y agresiones durante la adolescencia, violencia en el noviazgo, así como agresiones asociadas a la violencia entre compañeros y pandillas.
- La violencia juvenil puede comenzar en grupos de edad más jóvenes y escalar más tarde y continuar hasta la edad adulta.
La adolescencia es un momento particularmente crítico para intervenir. La prevención de la violencia juvenil requiere un enfoque integral que aborde los determinantes sociales de la violencia, como la desigualdad de ingresos, el rápido cambio demográfico y social y los bajos niveles de protección social.
La violencia juvenil le cuesta la vida a cientos de jóvenes en la Región de las Américas. Los homicidios son una de las principales causas de muerte entre los jóvenes, especialmente los hombres y niños jóvenes de 15 a 24 años en las Américas. Por cada asesinato, hay muchos otros jóvenes que sufren lesiones. Los datos sugieren que al menos 20–40 jóvenes son ingresados en un hospital con lesiones graves relacionadas con la violencia infligidas durante el asalto y el robo. Otros viven con las consecuencias de la violencia por el resto de sus vidas. La exposición a la violencia puede ocasionar problemas de salud mental o llevar a los jóvenes a adoptar comportamientos de alto riesgo, como fumar, abuso de alcohol y drogas, y relaciones sexuales poco seguras. Los costos sociales y económicos de la violencia juvenil son mucho más altos y a menudo duran toda la vida, como el bajo rendimiento educativo, el mayor riesgo de desempleo y la pobreza. La violencia juvenil puede relacionarse con la pertenencia a pandillas y el crimen organizado. La violencia juvenil es prevenible. La evidencia muestra que hay varias mejores opciones para prevenir la violencia y mitigar sus consecuencias, para que todos los niños y jóvenes puedan disfrutar del más alto nivel de salud y bienestar. La mejora en los servicios de salud es esencial para reducir las consecuencias inmediatas de la violencia juvenil. Cuando los servicios de salud tienen la capacidad de responder adecuadamente, pueden ayudar a interrumpir la naturaleza de represalia de la violencia juvenil y derivar a los jóvenes a servicios de apoyo.
Sensibilizar sobre la necesidad de reducir la violencia en la Región de las Américas Identificar, sintetizar y difundir evidencia sobre qué funciona para reducir la violencia Brindar orientación y apoyo técnico a los países para desarrollar capacidades de prevención y respuesta basadas en evidencia Fortalecer las alianzas entre sectores y partes interesadas para una respuesta integral y coordinada a la violencia
: Violencia juvenil – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
¿Cuántos y cuáles son los tipos de violencia?
Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica, de género.
¿Cuáles son las formas de violencia en la escuela?
El acoso en el entorno escolar priva a millones de niños y jóvenes de su derecho fundamental a la educación. Un informe publicado recientemente por la UNESCO revela que más del 30% de los alumnos en el mundo han sido víctimas de acoso, algo que tiene consecuencias nefastas en materia de rendimiento escolar, abandono escolar y salud física y mental.
- El 5 de noviembre se celebrará el primer Día contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso,
- A continuación, encontrará lo que debe saber acerca de la violencia y el acoso en la escuela.
- ¿Qué es la violencia en el entorno escolar? La violencia en el entorno escolar designa todas las formas de violencia que se manifiestan en la escuela y alrededor de esta, padecidas por los alumnos y perpetradas por otros alumnos, docentes y demás miembros del personal docente.
La violencia en la escuela incluye el acoso y el ciberacoso. El acoso es una de las formas más corrientes de violencia en la escuela, y afecta a uno de cada tres jóvenes. ¿Cuáles son las formas de violencia en la escuela? Según encuestas internacionales que recopilan datos sobre la violencia en la escuela, la UNESCO reconoce las siguientes formas de violencia en el entorno escolar:
La violencia física, es decir, toda forma de agresión física perpetrada por los compañeros, los docentes o miembros del personal escolar con la intención de herir. La violencia psicológica que se manifiesta mediante agresiones verbales o emocionales, en la que figuran todas las formas de exclusión, rechazo, insultos, propagación de rumores, mentiras, injurias, burlas, humillaciones, amenazas o castigos psicológicos. La violencia sexual, que incluye la intimidación con carácter sexual, el acoso sexual, los toqueteos no deseados, la coerción sexual y la violación perpetrada por un docente, un miembro del personal escolar o un compañero de clases. El acoso, mediante el que se define más bien un modo de comportamiento que incidentes aislados, y que puede definirse como un comportamiento intencional y agresivo que tiene lugar de manera repetida contra una víctima. Puede manifestarse de diferentes formas:
Acoso físico, incluidos puñetazos, patadas y destrucción de bienes; Acoso psicológico, como burlas, insultos y amenazas; o en las relaciones, mediante la propagación de rumores y la exclusión del grupo; y Acoso sexual, como el hecho de burlarse de la víctima mediante bromas, comentarios o gestos de carácter sexual, algo que puede interpretarse como acoso sexual en determinados países.
El ciberacoso es una forma de intimidación psicológica o sexual que tiene lugar en línea. Incluye la publicación o el envío de mensajes electrónicos, incluidos textos, fotos o vídeos, con el objetivo de acosar, amenazar o atacar a otra persona por conducto de diferentes redes sociales. El ciberacoso consiste fundamentalmente en propagar rumores, difundir informaciones falsas o mensajes hirientes, fotos o comentarios embarazosos o también excluir a alguien de las redes sociales u otros medios de comunicación.
¿Quiénes cometen violencia en la escuela? La violencia en la escuela es perpetrada por alumnos, docentes y otros miembros del personal docentes. No obstante, los datos disponibles demuestran que la violencia perpetrada por los compañeros es la más corriente.
- ¿Cuáles son las principales razones por las que un niño pudiera ser víctima de acoso? Todos los niños pueden ser víctimas de acoso, pero los hechos demuestran que los niños que son considerados como «diferentes» por una u otra razón son los más expuestos.
- Las causas principales son las siguientes: la apariencia física; las diferencias étnicas, lingüísticas o culturales; el género, fundamentalmente el hecho de no responder a las normas y a los estereotipos de género; el estatus social; y algún impedimento físico.
¿Cuáles son las consecuencias de la violencia en la escuela? Las consecuencias en la vida escolar: el acoso socava el sentimiento de pertenencia a la escuela y afecta el acceso a la educación. Los niños que son acosados con frecuencia son más propensos a manifestar un sentimiento de exclusión y el deseo de abandonar la escuela al terminar sus estudios secundarios.
- Los niños acosados obtienen rendimientos escolares inferiores a los demás.
- Consecuencias para la salud: el acoso afecta la salud mental y el bienestar de los niños.
- Son más los niños que han sido víctimas de acoso con sentimientos de soledad e ideas suicidas, así como los que presentan mayores tasas de consumo de tabaco, alcohol o cannabis y que confiesan sentirse menos satisfechos con sus vidas y estado de salud.
La violencia en la escuela también puede provocar heridas y daños físicos. ¿Qué vínculos existen entre la violencia y el acoso escolar, la violencia relacionada con las cuestiones de género en el entorno escolar y la violencia basada en la orientación sexual y la identidad o la expresión de género? La violencia en la escuela puede ser generada por las normas y los estereotipos de género y surgir de una relación de fuerza desigual – es lo que se llama violencia basada en las cuestiones de género en el entorno escolar.
Esta abarca un tipo particular de violencia basada en el género, vinculada con la orientación sexual y la identidad o la expresión de género reales o sentidas por las víctimas, algo que incluye el acoso homófobo y transfóbico. La violencia vinculada a las cuestiones de género en el entorno escolar representa una parte importante de la violencia escolar, y tratarla requiere de esfuerzos específicos.
¿La violencia de género en el entorno escolar solo se refiere a la violencia sexual contra las niñas? No. La violencia de género en un entorno escolar se refiere a todas las formas de violencia en la escuela que tienen su origen en las normas y los estereotipos o derivan de estos, algo que incluye también la violencia contra los niños y entre estos.
¿La violencia en la escuela está vinculada al género? Son numerosos los factores que generan violencia en la escuela. El género es uno de los factores principales de violencia, pero todas las formas de violencia perpetrada en el entorno escolar no están basadas en el género. Además, las encuestas internacionales no recopilan sistemáticamente los datos sobre la naturaleza sexual de la violencia en la escuela, ni sobre la violencia basada en la orientación sexual y de intensidad o la expresión de género.
Según otros análisis de los datos a escala mundial, no existen grandes diferencias entre la prevalencia de acosos contra los niños o contra las niñas. No obstante, existen ciertas diferencias entre los niños y las niñas en lo que respecta al tipo de acoso de que son víctimas.
- Los niños están mucho más expuestos que las niñas al hostigamiento físico y a la violencia física en general.
- Las niñas están ligeramente más expuestas a la intimidación psicológica, fundamentalmente al ciberacoso.
- Según estos mismos datos, el acoso sexual afecta a las niñas y los niños en proporciones similares.
Los datos que provienen de diferentes países demuestran que las niñas resultan cada vez más expuestas al acoso sexual en línea. ¿Cómo la UNESCO puede contribuir a los esfuerzos de prevención y de lucha contra la violencia y el acoso escolar? Los datos disponibles demuestran que las respuestas eficaces ante la violencia y el acoso escolar deben ser globales y disponer de una combinación de políticas e intervenciones.
- Esta respuesta global a la violencia y al acoso escolar se llama frecuentemente «enfoque global de la educación».
- A partir de un examen profundo de los marcos conceptuales que se describen en este enfoque global, la UNESCO ha identificado nueve elementos esenciales de una respuesta que más allá de la escuela y que pudiera describirse mejor como un enfoque global a escala del sistema educativo o de la educación.
Estos elementos son los siguientes:
Un liderazgo político fuerte y un marco jurídico y político sólido para combatir la violencia y el acoso escolar; Una formación de los docentes en materia de violencia y acoso escolar, pero también en materia de gestión positiva de las aulas; Planes de estudio, un aprendizaje y una enseñanza que generen un ambiente escolar más amistoso (opuesto a la violencia y al acoso escolar), así como las competencias sociales y emocionales de los alumnos; Un entorno seguro en las escuelas y en las aulas, tanto en lo psicológico como en lo físico; Mecanismos de alerta destinados a las víctimas de la violencia o el acoso escolar, así como servicios de apoyo y de orientación; Implicación de todas las partes interesadas, incluidos los padres; Empoderamiento y participación de los alumnos; Colaboración y alianzas entre el sector educativo y una amplia gama de asociados (otros sectores gubernamentales, ONG, universidades); Datos fehacientes: seguimiento de la violencia y el acoso escolar y evaluación de las respuestas.
Más información sobre el trabajo realizado por la UNESCO en materia de prevención y lucha contra la violencia y el acoso escolar Publicación de la UNESCO Behind the numbers: Ending school violence and bullying (en inglés) Photo: Eakachai Leesin/Shutterstock.com