Es un cole con pocos alumnos por clase y donde se ofrece una enseñanza totalmente individualizada y personalizada. Un colegio sin barreras, ni pedagógicas ni arquitectónicas. El colegio ideal para los educadores es inclusivo, diverso, justo y equitativo.
¿Cómo va a ser la escuela del futuro?
Escuelas del Futuro propone construir un modelo pedagógico innovador, que permita a los/las estudiantes disfrutar de la construcción de su aprendizaje, en un marco de creatividad, exploración y colaboración, en contacto con una variedad de soluciones tecnológicas.
¿Como debe ser una institución educativa de calidad?
La calidad de las instituciones educativas se debe definir y visualizar en un sentido integral, adoptando un enfoque de totalidad y globalidad de las mismas ; en donde todos y cada uno de los elementos que conforman un centro educativo son considerados como susceptibles de estudio y análisis bajo criterios definidos de
¿Cuál es el tipo de escuela necesita la sociedad actual?
▷ ¿LA ESCUELA QUE LA SOCIEDAD NECESITA ES LA ESCUELA QUE TENEMOS? ✅ S in pretender hablar de epistemologías, ni discutir sobre cómo debe ser la didáctica hoy, es imprescindible considerar algunos elementos previos para poder lograr una escuela que logre satisfacer necesidades y contenga a la generación actual de discentes.
Un cambio urgente requieren los alumnos de todos los países, y ese cambio debe tener un comienzo distinto en las formas que la escuela tiene hoy, dirigida discrecionalmente por gobiernos, ministerios, ministros, leyes, evaluadores, etc. Es más que nunca evidente la brecha que existe entre la escuela que la sociedad necesita y la que tenemos.
La sociedad evoluciona naturalmente, siempre será así; pero sus instituciones se aferran a viejos paradigmas dejando presos de esas situaciones a los sujetos. En la mayoría de los países aún se ven viejos edificios escolares, en algunos casos «Re-Formados» con pretensiones de actualización; en otros lugares, vemos escuelas en estado deplorable.
- Ni cambios en la organización del aula, ni en el concepto de clase magistral.
- Uniformidad que atenta contra la diversidad de sujetos a alfabetizar.
- Y a existen y más acordes a la necesidad de los alumnos, aunque no se trata solo de lo edilicio, este es un aspecto que necesita ser modificado, no reformado,
- Aunque la educación comienza a vivir giros con la educación a distancia y muchas otras variables que irrumpen como la des-escolarización, el, etc.
- La escuela pública es aún necesaria en muchos estratos sociales.
- Las necesidades que los alumnos tienen, los saberes, herramientas y literacia a las que deben acceder, deben armonizar con el entorno y con los profesionales de la docencia.
- LA SOCIEDAD
- T iene una co–responsabilidad en ello, las empresas, los profesionales, las organizaciones sociales, intermedias y la sociedad toda, debe comprometerse con los objetivos supremos de educar,
- EL ESTADO
D ebe proveer los recursos económicos, edilicios y tecnológicos, pero no intervenir en el excesivo y uniforme plan de estudios, Solo las consignas mínimas de estándares en competencias que el alumno deberá alcanzar,
- LA ESCUELA
- D ebe ser la responsable de cuidar esos recursos en co-responsabilidad con los alumnos y padres, deberá saber alfabetizar a sus matriculados con esos saberes mínimos, pero atendiendo a la diversidad y características de su entorno social,
- La escuela debe ser la que designe y medie con los docentes que elija para su población estudiantil, de acuerdo a la diversidad y características propias de su entorno, las modalidades, contenidos y competencias que debe impartir,
- LOS DOCENTES
D eberán capacitase y profesionalizarse para estar a la altura de las exigencias del milenio, claro que con un salario digno para que su labor sea excluyente y profesional. Exige de los docentes la capacitación continua y la capacidad de cambiar los paradigmas abriendo el aula a las posibilidades que hoy nos brindan las tecnologías,
- LA UNIVERSIDAD
- M uchas son las cosas que la Universidad puede brindar a mejorar el sistema educativo,
- – D esmitificar la figura del docente universitario,
- – S educir a los alumnos,
- – F amiliarizarlos con el edificio Universitario,
- – O bjetivizar y naturalizar el paso hacia los estudios superiores,
- – I dentificar potencialidades y debilidades de la generación,
- – S inergia comunicacional de los establecimientos educativos de nivel medio y Universitario,
- – C iclo de charlas, conferencias y talleres face to face,
- – J ornadas juveniles de visita a la Universidad,
- – C ursos cortos y talleres que motiven al estudiante,
- – T alleres de orientación vocacional,
- El «Favor» que la Universidad le hace a la escuela media será retribuido con un comienzo del ciclo académico, con sujetos motivados, orientados y preparados para tener más posibilidades de éxito en los estudios superiores.
E ntonces, si la escuela que la sociedad necesita no es la escuela que tenemos, son muchos los actores que deben involucrase en el cambio en la educación. Sinergias por un lado y menos injerencia de otros actores, como el político. Si pedimos un cambio, todo debe cambiar, no hay cambios por partes ni con voluntades aisladas.
¿Qué es lo que queremos con la educación?
Escrito por Adriana Morales La educación es un proceso cultural y de aprendizaje a través del cual todas las personas podemos desarrollar nuestras capacidades cognitivas, habilidades físicas y fundamentar los valores y creencias que nos permiten actuar como buenos ciudadanos.
El acceso a la educación es un derecho que poseen todas las personas por igual, de allí su importancia y trascendencia en las diversas áreas del desarrollo humano. La educación va más allá de adquirir o reforzar los conocimientos, puesto que también se trata de un proceso cultural que nos permite comprender mejor nuestro contexto.
En este sentido, la educación abarca diferentes ejes transversales como la cultura, los valores, el desarrollo cognitivo y la integración social. El objetivo de la educación es el desarrollo general de los individuos a fin de que puedan desenvolverse en la sociedad, generar pensamientos críticos, proponer ideas o proyectos en función del bienestar común y de sociedades más justas y equilibradas. Por medio de la educación se forman personas responsables y de libre pensamiento. La educación es un proceso continuo que se transmite de generación en generación, por tanto no concluye. Constantemente las personas aprendemos cosas nuevas y fortalecemos lo que ya conocemos, bien sea a través del contacto con otras personas, el intercambio, la diversidad cultural y las experiencias.
- Los filósofos occidentales como Sócrates, Platón y Aristóteles pueden ser considerados como los primeros educadores.
- Fueron ellos quienes aplicaron diferentes métodos para promover la educación y el desarrollo del pensamiento crítico.
- La primera escuela en fundarse fue la Academia de Platón, considerada como modelo de las escuelas y universidades del presente.
La educación, los métodos de enseñanza y aprendizaje, son los objetos de estudio de la pedagogía, la cual toma en cuenta tanto la educación formal como la no formal.
¿Qué es lo que se espera de la educación?
Presidente de la UECoE (Unión de Cooperativas de Enseñanza) – La educación es la mejor herramienta que tenemos para mejorar la sociedad, para prepararnos para el futuro y, dejando de un lado la prospectiva, los trabajos que se crearán en el futuro y la tecnología que está por venir, hará que el mundo en que vivimos esté cada vez más interconectado, más global y más diverso, y cambiará a una velocidad de vértigo.
Por eso, más allá de los conocimientos que, lógicamente, seguirán siendo necesarios, creo que la educación tendrá que preparar a los niños y las niñas para ser capaces de adaptarse, de aprender de forma continua, de investigar, de trabajar en equipo, y que por eso serán más importantes que nunca los valores humanos, el respeto a las personas con sus diferencias, la tolerancia, el pensamiento crítico, y el amor por el esfuerzo y el trabajo bien hecho.
Espero que seamos capaces de formar a los mejores técnicos, pero también a los mejores ciudadanos, porque les esperan inmensos retos, y nosotros solo podemos ponerles en el camino y darles herramientas. Desde las cooperativas de enseñanza, creemos, además, que nuestro ejemplo de emprendimiento colectivo y de responsabilidad compartida y solidaria es parte intrínseca de la educación que ofrecemos.
¿Que se espera de una escuela efectiva?
Las 5 claves de una escuela efectiva 30 de abril de 2021 Liderazgo directivo, buenos profesores, clases preparadas, participación de la familia y evaluación permanente, son los factores que identifican a las escuelas efectivas. En 1966, el Informe Coleman remeció las creencias de los países anglosajones sobre el verdadero aporte de las escuelas, especialmente en los sectores de pobreza.
La investigación planteaba que el aprendizaje no dependía de la calidad de la escuela, sino de la escolaridad y estímulo de los padres. Esta problemática conclusión que anulaba el papel de la escuela en la socialización y enseñanza, tuvo no obstante un efecto vitalizador, porque generó todo un movimiento orientado a demostrar lo contrario, esto es, que la escuela sí podía hacer una diferencia.
Una parte de los investigadores enfrentó el informe Coleman de manera más positiva, analizando qué hacían las escuelas cuyos resultados eran consistentes. Nacía de esta manera el movimiento de las escuelas efectivas.
¿Qué tienen en común las escuelas efectivas?Cinco factores claves fueron entonces identificados, como aspectos comunes en las escuelas que obtienen buenos resultados:1 Profesor efectivo: maneja los contenidos del currículum, los conoce, los domina, tiene buena metodología para enseñarlos y sabe adaptarse a las distintas realidades de los niños con los que trabaja.2 Sala de clase efectiva: un espacio agradable, donde los tiempos se utilizan de manera óptima para la enseñanza, donde se hace una normalización de los niños para que estén dispuestos a trabajar bien y se crea un contexto propicio para el proceso de aprendizaje.3 Relación escuela-familia: se concluyó que no se trataba de escuelas que hicieran «cosas por la familia», sino que mantenían con esta una relación centrada en los objetivos de aprendizaje de los niños.4 Liderazgo: el director está muy implicado en los procesos de aprendizaje y no sólo en administrar la escuela, lo cual significa que ese director sea capaz de observar clases, apoyar a los profesores y monitorear los procesos de enseñanza.5 Evaluación permanente: revisión regular de auto observación, para evaluar si los objetivos planteados por la escuela se han cumplido en un periodo específico.
Los estudios de eficacia mostraron, además, que un tema importante es la expectativa, lo que en las investigaciones se llamado el Efecto Pigmalión: un profesor con altas expectativas sobre sus estudiantes, ya produce un mejoramiento en los resultados de aprendizaje; un profesor que cree en sus alumnos cambia absolutamente la disposición de ellos a aprender.
¿Como debe ser la educación en el siglo 21?
La educación del siglo XXI se centra en la personalización, la igualdad, la colaboración, la comunicación y las relaciones comunitarias, Estas habilidades son necesarias en una economía global que cambia rápidamente y los estudiantes se capacitarán para trabajos que aún no existen.
¿Qué es una educación de calidad?
Entendemos que una educacin de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos, respetuosos de lo pblico, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educacin que genera oportunidades legtimas de progreso y prosperidad para ellos y para el pas. Descargue el documento completo «Educacin de calidad, el camino para la prosperidad»
¿Qué es una propuesta innovadora de mejora escolar?
Un Proyecto Educativo Innovador consiste en un plan de traba- jo distinto y fuera de lo rutinario para trabajar en el aula y la escuela, con el fin de lograr un aprendizaje significativo en tus estudiantes. Innovar significa hacer algo nuevo; hacer algo de manera novedosa.
¿Cuáles son las metas de una escuela?
Metas generales –
Crear un colegio abierto a las distintas culturas, fomentando el conocimiento y respeto entre ellas. Impulsar la adquisición de las competencias básicas, los valores y actitudes que propicien el desarrollo integral de los alumnos. Fomentar el diálogo y la comunicación en toda la Comunidad Educativa.
¿Cómo se aprende en el 2030?
Los alumnos del 2030 podrán aprender en aulas con nuevos equipamientos. Los profesores contarán en el futuro con nuevas herramientas para acercar la realidad al aula. Las nuevas tecnologías crearán en la clase del 2030 un espacio más interactivo. Los estudiantes tendrán un papel más colaborativo.
¿Cuál es la importancia de la educación en el futuro?
Construir hoy el futuro de la educación | Naciones Unidas
- La educación es la clave para el desarrollo personal y el futuro de las sociedades.
- Abre oportunidades y reduce las desigualdades.
- Constituye los cimientos de las sociedades informadas y tolerantes y es un motor fundamental del desarrollo sostenible.
- La pandemia del COVID-19 ha causado la mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación.
A mediados de julio las escuelas permanecían cerradas en más de 160 países, algo que afecta a más de 1.000 millones de estudiantes.
- Al menos 40 millones de niños de todo el mundo han perdido tiempo de enseñanza en su primer año de educación preescolar, un año fundamental.
- Y los progenitores, especialmente las mujeres, se han visto obligados a asumir pesadas cargas de cuidados en los hogares.
- A pesar de las clases impartidas por radio, televisión y en línea, y de los mejores esfuerzos de docentes y progenitores, sigue habiendo muchos alumnos a los que no se ha llegado.
- Los alumnos con discapacidades, aquellos de comunidades minoritarias o desfavorecidas, los desplazados y refugiados y aquellos en zonas remotas son los que corren mayor riesgo de que se los deje atrás.
- Incluso para aquellos que tienen acceso a la educación a distancia, los buenos resultados dependen de sus condiciones de vida, incluida la distribución justa de las tareas domésticas.
Vivimos un momento decisivo para los niños y los jóvenes de todo el mundo.
- Ya antes de la pandemia sufríamos una crisis de la educación.
- Más de 250 millones de niños en edad escolar no estaban escolarizados.
- Y, en los países en desarrollo, solo la cuarta parte de los alumnos de secundaria dejaban la escuela con competencias básicas.
- Ahora nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas.
- Las repercusiones que ello tendrá, entre otras esferas, en la nutrición infantil, el matrimonio infantil y la igualdad de género son profundamente preocupantes.
- Este es el telón de fondo del documento de políticas que presento hoy, junto con una nueva campaña con asociados en el ámbito de la educación y organismos de las Naciones Unidas llamada «Salvar Nuestro Futuro».
- Vivimos un momento decisivo para los niños y los jóvenes de todo el mundo.
- Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios.
- En este documento de políticas se hace un llamamiento a la acción en cuatro ámbitos principales:
- Primero, reabrir las escuelas.
- Una vez que la transmisión local del COVID-19 esté controlada, devolver a los alumnos a la escuela y las instituciones de enseñanza de la manera más segura posible debe ser una de las prioridades fundamentales.
- Hemos publicado una serie de directrices para ayudar a los gobiernos en esta compleja tarea.
- Será esencial encontrar un equilibrio entre los riesgos para la salud y los riesgos para la educación y la protección de los niños, y tener en cuenta también la repercusión en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo.
- Es fundamental consultar a los progenitores, los cuidadores, el personal docente y los jóvenes.
- Segundo, dar prioridad a la educación en las decisiones de financiación.
- Antes de la crisis, los países de ingresos bajos y medianos ya tenían una necesidad de fondos no satisfecha para la educación de 1,5 billones de dólares al año.
- Ahora ese déficit de financiación ha aumentado.
- Los presupuestos para educación se deben proteger y aumentar.
- Y es fundamental que la educación esté en el centro de los esfuerzos internacionales de solidaridad, desde la gestión de la deuda y las medidas de estímulo a los llamamientos humanitarios mundiales y la asistencia oficial para el desarrollo.
- Tercero, dirigir la acción hacia aquellos a los que es más difícil llegar.
- Las iniciativas de educación deben procurar llegar a aquellos que corren mayor riesgo de que se los deje atrás: las personas en situaciones de emergencia y de crisis, los grupos minoritarios de todo tipo, las personas desplazadas y aquellas con discapacidades.
- Esas iniciativas deben ser sensibles a las dificultades específicas que enfrentan las niñas, los niños, las mujeres y los hombres, y deben buscar con urgencia cerrar la brecha digital.
- Cuatro, construir hoy el futuro de la educación.
- Tenemos una oportunidad generacional de reimaginar la educación y la enseñanza.
- Podemos dar un salto y avanzar hacia sistemas progresistas que impartan educación de calidad para todos, como trampolín para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Para lograrlo, necesitamos invertir en la alfabetización y la infraestructura digitales, evolucionar hacia el aprendizaje de cómo aprender, revitalizar el aprendizaje continuo y reforzar los vínculos entre los sectores formal e informal de la educación.
- Debemos también aprovechar los métodos de enseñanza flexibles, las tecnologías digitales y la modernización de los planes de estudios, velando al mismo tiempo por que el personal docente y las comunidades tengan un apoyo sostenido.
- Ahora que el mundo enfrenta niveles insostenibles de desigualdad, necesitamos la educación —el gran igualador— más que nunca.
- Debemos tomar medidas audaces ahora, a fin de crear sistemas educativos de calidad, inclusivos y resilientes, adecuados para el futuro.
: Construir hoy el futuro de la educación | Naciones Unidas
¿Qué es la escuela secundaria del futuro?
La Secundaria del Futuro es una profundización de la Nueva Escuela Secundaria (NES) que propone un modelo de escuela cada vez más inclusivo que se adapte a las innovaciones tecnológicas y a los nuevos formatos de los procesos de aprendizaje y enseñanza que acompañan de la mejor manera las trayectorias escolares. Esta Secundaria del Futuro se fundamenta en la Ley de Educación Nacional N. º 26.206 del año 2006, en la Resolución N. ° 93/09 del Consejo Federal de Educación y en la profundización de la NES, sosteniendo la plena vigencia del Diseño Curricular Jurisdiccional (Resoluciones N.
° 4145/SSGECP/2012 y N. ° 321/ME/2015). La Secundaria del Futuro propone un modelo de escuela cada vez más inclusivo, que motive a los/as estudiantes, los/as provoque, los/as desafíe, y fundamentalmente los/as posicione en un rol protagónico. Una escuela secundaria que se adapta a las innovaciones tecnológicas, a los nuevos formatos de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y a las futuras demandas de la sociedad.
Una escuela que forme personas responsables y preparadas para la toma de decisiones, que promueve el aprendizaje autónomo y enseñe a los/as estudiantes a estudiar, que incentive la creatividad y el desarrollo investigativo, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la formación en valores.
¿Cómo piensan las escuelas que innovan resumen?
La Biblioteca posee: 4 ej. La Biblioteca sede Centro posee: 2 ej. La Biblioteca sede CABA posee: 1 ej. Posee índice Introducción: ¿Para qué esta trilogía?/Inés Aguerrondo. Capítulo I: Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro. Qué es innovar en educación/Inés Aguerrondo.