La principal diferencia entre ambas radica en que a la escuela pública la sostiene económicamente el estado, mientras que a la privada son los propios alumnos, a través de sus padres o tutores, quienes la solventan pagando una cuota mensual, y eventualmente una matrícula que se paga a comienzo de cada año escolar.
¿Que tienen las escuelas privadas?
Un colegio privado viene a ser una empresa, cuya financiación proviene al 100% de los padres de los alumnos. Tiene total libertad a la hora de decidir quién puede acceder o no, y bajo que condiciones, requisitos, etc., aunque siempre cumpliendo la ley de educación correspondiente.
¿Cómo es la educación en colegios privados?
La educación privada muestra un crecimiento que, por un lado, es alimentado y exigido por la demanda, pero, por otro, se enfrenta a una alta tasa de morosidad que impide un avance más acelerado. En muchos casos, la escasez de docentes afecta especialmente al nivel secundario.
¿Cómo funciona un colegio público?
Son colegios financiados al 100% por el organismo público correspondiente. No son creados por personas físicas si no por la propia administración, algo parecido a lo que sucedería con ambulatorios u hospitales, y se distribuyen por las diferentes zonas de tipo residencial según sea necesario.
¿Cómo funciona un centro educativo público?
– Centros Educativos Públicos Son establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las edades correspondientes a cada nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento específico.
¿Por que elegir una escuela?
Muchas veces los padres de familia nos preguntan cuáles son los criterios para elegir el mejor centro educativo. La respuesta es: depende de los que los padres buscan para sus hijos. En ese sentido no hay un mejor colegio, sino el más afín a nuestros intereses y valores. En este artículo ofrecemos algunas pautas generales para que su decisión se adecue lo más posible a estos criterios. Los criterios para seleccionar el colegio de nuestros hijos se componen de muchos factores, como son los valores que promueve, el proyecto educativo, el personal docente y administrativo que lo integra, los costos, la enseñanza personalizada, la posibilidad de participación de los padres, los horarios y la disciplina que se imparte, la infraestructura con la que cuenta el plantel (además de los ambientes que lo rodean) y los criterios de admisión.
Acaso la forma menos complicada de elegir un colegio sea prolongando la tradición familiar, es decir, poniendo a los hijos en el centro educativo de uno de los padres, lo cual brinda la seguridad de lo conocido. Asimismo, las referencias de amigos o familiares sobre un centro educativo deberían jugar un papel muy importante a la hora de tomar una decisión final.
Sin embargo, por extraño que parezca, estos «atajos» no suelen darse con la frecuencia que uno esperaría, por la sencilla razón de que las otras variables, sobre todo la de costos, juegan un papel crucial en esta etapa resolutiva. Es por ello que, en este artículo, hemos pensado en un padre de familia que ha decidido barajar otras opciones teniendo en cuenta criterios fiables que le pueden dar relativa seguridad a la hora de decidirse.
- Dicho esto, es importante definir cuáles son los valores más importantes en la familia, aquellos que, como padres, no estamos dispuestos a renunciar.
- Estos valores no son homogéneos, cada familia otorga particular importancia a determinados temas; así, para unas el colegio deberá ser bilingüe, para otras los padres de familia deben tener un estilo similar al propio; unos se decidirán por la disciplina, otros por los costos; unos padres de familia preferirán una formación religiosa, mientras otros tendrán en cuenta, más bien, la distancia del colegio con el hogar.
Como se ve, esta falta de homogeneidad en los criterios de selección hacen de cada familia un caso particular al punto que lo que es bueno para unos padres, no necesariamente lo es para otros. Lo ideal es encontrar un justo equilibrio, un colegio que no sólo colme nuestras expectativas como padres de familia sino que también pueda ser un segundo hogar para nuestros hijos.
- Hay que tener en cuenta que al colegio no se va a sufrir, sino a aprender en un ambiente cálido y estimulante.
- A continuación, les brindamos algunos consejos sobre lo que deberían considerar cuando visiten un colegio, las cosas que deben preguntar y los detalles que no deben pasar inadvertidos.
- ¿Quién entrevista? Es importante tener en cuenta quién recibe a los padres cuando llegan a la entrevista.
No es lo mismo ser entrevistado por la secretaria, que por el director o alguna autoridad similar, pues no se trasmitirá de la misma manera el proyecto educativo. Precisamente, uno debe conocer, escuchar y evaluar a quien lidera. El tiempo de la entrevista también cuenta, es desagradable cuando a uno lo atienden como si estuvieran apurados o pendientes de otra cosa.
- No hay tiempo fijo, pero debe ser el suficiente como para que los padres de familia aclaren todas sus dudas.
- Valores comunes Todo colegio tiene un ideario, compuesto de valores que promueve y que definen su concepción del hombre y de la educación en general.
- Los padres de familia, como acabamos de mencionar, ya saben lo que están buscando en ese aspecto.
Luego, es fundamental saber si los valores que maneja la familia son concordantes con los de la institución que estamos visitando. No hay que olvidar que los proyectos transmiten valores, y de acuerdo con ellos cambia el perfil del alumno que egresará de esa institución. Proyecto educativo Un proyecto educativo supone un desarrollo del perfil del alumno. Las cuestiones que abarca este proyecto incluyen la enseñanza de idiomas (si es bilingüe o son algunas horas de clase), el desarrollo de actividades especiales (talleres, vida al aire libre, apertura hacia fuera), el apoyo a alumnos con bajo rendimiento, visitas educativas (museos, exposiciones, lugares históricos), etc.
La mayor parte de los colegios especifican en un documento los alcances de su propuesta educativa y el modelo de niños y jóvenes que esperan formar, cuál es su política al respecto, el porcentaje de horas dedicadas a las principales materias, los sistema de evaluación, método de enseñanza, importancia dada a los idiomas, etc.
Por todo ello, es bueno saber cómo el colegio se ocupa de los contenidos, la metodología de trabajo que emplea con los alumnos y los proyectos que llevan a cabo. Personal docente y administrativo Tan importante como el proyecto educativo son los recursos humanos con los que cuenta el colegio para realizarlo, empezando por el equipo directivo y docente.
En lo posible, averiguar cuál es la formación que tienen los docentes y cuál es el criterio empleado para su selección. También es conveniente saber si el colegio se preocupa por capacitar a sus maestros. Es deseable que los profesores tengan títulos específicos en las materias que imparten, así como en las edades con las que trabajan.
Asimismo, es bueno saber si el colegio se maneja con asesores por área, los cuales capacitan a los maestros. Un detalle que conviene tener en cuenta es la cantidad de años que laboran los profesores en el plantel, lo cual es un índice de la continuidad y experiencia que detentan.
- Pregunte desde hace cuántos años trabajan los profesores y si hay mucha rotación.
- Si los docentes están hace mucho tiempo, seguramente se sienten cómodos y trabajan mejor.
- Se espera que haya un alto porcentaje de profesores que lleven bastante tiempo en el colegio.
- Los recursos humanos también incluyen al personal administrativo, coordinadores, personal auxiliar, el departamento psicopedagógico y el servicio médico de emergencia.
Costos Para muchos padres, los costos son acaso el factor más importante a la hora de tomar una decisión, sobre todo si la familia es numerosa o proyecta serla. El gasto anual se compone fundamentalmente de la matrícula y de las cuotas mensuales o pensiones.
- Hay que preguntar qué incluyen estos pagos y por cuáles conceptos hay que hacer desembolsos adicionales, como es el caso de los materiales, los talleres o los viajes de conocimiento.
- Asimismo, hay que averiguar cuál es el pago mínimo en los años correspondientes y la progresión de las cuotas entre niveles.
Enseñanza personalizada La enseñanza personalizada alude a la cantidad de alumnos por aula. Lo recomendable es que, en ningún caso, exceda de 30 alumnos. Por lo general, cuando un colegio ofrece este tipo de enseñanza, la cantidad de alumnos no supera los 15 estudiantes.
La ventaja de este sistema es la atención dedicada que puede brindar el profesor a cada alumno, pues de esta manera puede monitorear mejor su aprendizaje y detectar rápidamente las dificultades en el aula. La desventaja, según cada familia, es que el costo por concepto de mensualidad aumenta. Participación de los padres No todos los padres pueden asumir igual grado de compromiso sobre la participación que se espera de ellos en el colegio, así como no todos los colegios esperan que los padres se involucren de la misma manera.
Hay grandes diferencias al respecto: algunos colegios sólo permiten que los padres ingresen para las reuniones anuales, mientras otros estimulan la participación. Por ello es recomendable averiguar las frecuencias de las reuniones de padres, la posibilidad de pedir entrevistas con docentes o directivos, y el contacto, en general, de los padres con el colegio. Canal de informaciones Según se disponga de los recursos, hay colegios que permiten que los padres de familia estén permanentemente enterados del rendimiento de sus hijos, las tareas que traen a casa, las notas de sus exámenes y las actividades propias del desarrollo de la currícula.
Por lo general, el colegio informa ampliamente de la modalidad que dispone para este canal de informaciones. Adicionalmente, debería ser capaz de informar a los padres sobre si a su hijo le pasa algo que no advierte en casa, si se ha lastimado o si ha intervenido en una pelea. Es importante saber que la institución educativa lo pondrá al tanto de cualquier cosa fuera de lo común que ocurra.
Actualmente, muchos colegios hacen uso de la intranet para establecer un contacto mucho más cercano con los padres, donde estos pueden monitorear día a día el progreso de sus hijos. Este recurso complementa notablemente al tradicional cuaderno de comunicaciones, en el que los alumnos o la maestra consignan las actividades diarias, anotaciones disciplinarias o pedidos a los padres de familia.
- Horarios y disciplina Aparte de la hora de entrada y salida, la cantidad de horas dictadas y los respectivos descansos, los horarios incluyen las tareas previstas o las actividades que se desarrollan fuera del tiempo habitual.
- Por ello, es recomendable hacer una visita al colegio en horas de clase y observar si los niños están contentos, motivados y si trabajan en orden.
Aproveche para preguntar por las actividades extracurriculares. En cuanto al manejo de las cuestiones disciplinarias, pregunte qué pasa si un alumno muestra mala conducta, cuáles son las estrategias para enfrentar el problema, el tipo de sanciones previstas o si citan a los padres.
El manejo de los problemas de conducta es un indicador de la filosofía del colegio. No es lo mismo consignar la falta en el cuaderno de comunicaciones, que conversar con el alumno sobre ella y ver cómo puede corregirla. Infraestructura La infraestructura hace referencia al espacio físico y sus instalaciones.
Es recomendable observar el edificio y sus dimensiones, las aulas, el equipamiento, orden y limpieza, las áreas de recreación y las áreas verdes. Asimismo, debe constatar la seguridad interna (escaleras, ascensores, etc.) y la externa (vigilancia). En el caso de los niños pequeños, el ambiente debe ser motivador y muy seguro.
En cuanto al equipamiento por áreas de estudio, es conveniente que le muestren los laboratorios con los que cuentan (física, química, biología, inglés), las instalaciones deportivas (canchas de fútbol, básquet, voleibol, piscinas, etc.), los espacios dedicados a los talleres artísticos y las salas de cómputo.
Ambiente Nada de lo dicho se compara a caminar por el lugar una y otra vez, no permita que se lo cuenten. Hay que prestar atención a lo que uno siente cuando ingresa en el colegio. La intuición de padres es fundamental para detectar un buen ambiente o una tensión inesperada.
- Las instalaciones hablan mucho de un centro educativo, observe si se puede percibir la presencia de los alumnos en las aulas fuera del horario de clases, es decir, los trabajos expuestos en las paredes, los logros resaltados, las actividades pendientes, etc.
- Admisión Este aspecto alude a las condiciones de ingreso.
Es bueno tener muy claro el circuito de admisión y las pautas de ingreso a la institución, como por ejemplo los exámenes de nivel, las entrevistas con la psicóloga, etc. Los padres deben asumir de antemano que no en todos los colegios su hijo podrá ser admitido, por lo cual es recomendable que barajen tres o cuatro opciones.
Referencias Las referencias son acaso el medio más fiable para indagar sobre la calidad de un centro educativo, pues nos permite elaborar una primera lista de colegios que podríamos considerar. Pregunte a sus familiares o a sus amigos con hijos y averigüe sobre la experiencia que han tenido con diferentes colegios y por qué están o no satisfechos.
Anote los factores que para usted son importantes (por ejemplo, formación religiosa, actividades extracurriculares, excelencia académica, deportes) y haga consultas específicas.
¿Cómo es la educación particular en Panamá?
Panamá: límites constitucionales y legales de la educación particular » las reglas de mercado existen y la autonomía de la voluntad también, pero en este caso ajustadas al fin último de la educación, que es la construcción de un hombre panameño, libre, cívico e insertado en una democracia» La enseñanza particular está limitada por la Constitución Política y la ley, en otras palabras, «no goza» de una autonomía desvinculada del orden público constitucional.
Ahora bien, la coexistencia de la educación oficial y particular es reconocida en nuestro sistema por ser enriquecedor del servicio público destinado a la población panameña. El origen de la Educación Pública y Laica nace en 1802, con Napoleón, que anterior a la Revolución francesa, dominaba la educación clerical y medieval (O.
Méndez Pereira). Con el advenimiento de la III República, la educación pública deviene republicana, laica y liberal; tales principios políticos adopta el constitucionalismo liberal panameño (Moscote y Quintero). La educación pública en Panamá es un derecho político por su fundamento constitucional (Art.91, CN PA).
Entonces, la «educación particular» no nace de un contrato entre usuarios y una entidad escolar, sino que la enseñanza privada «no es más que una concesión del Estado al particular». Entendiendo por «servicio público» toda actividad destinada a satisfacer una necesidad de interés general y que la misma debe ser asegurada o controlada por la Administración Pública (Art.94, CN PA).
Por consiguiente, la educación particular, igual que la banca privada, es un servicio público, pero en este último caso, regulado por el Banco Nacional de Panamá. Asimismo, las clasificadoras de navíos es un servicio público concesionado a los particulares.
Debemos señalar que la educación, como la democracia, está reservada a sus nacionales y ello es así, pues, el Derecho Constitucional y la historia de Panamá son cátedras reservadas a los nacionales. Las reglas de la educación, por ser de naturaleza política, no se sustentan en las directrices de oferta y demanda, estas intervienen de manera secundaria; las reglas que dominan la educación en toda sociedad civilizada son: el principio de libertad, el principio de laicidad, el principio de igualdad de tratamiento (no discriminación), el principio de neutralidad comercial (v.
gr. Francia, Inglaterra, UE, donde está excluida la publicidad de comercialización de la educación, ello se extiende a la vida profesional liberal) y el principio de continuidad (es decir, el plantel que garantice la enseñanza). Los criterios que imperan en el mundo de la educación pública o particular se sustentan en la metodología, la calidad del recurso docente, la investigación continua, el «ranking» y el resultado final del producto humano, si son admitidos en la educación superior (Jeptha B.
Duncan). Queda demostrado que la oferta y demanda va a ser relegada por los principios de tradición y calidad del conocimiento del recurso humano; de manera que un centro educativo vale lo que vale su recurso humano, pero no es suficiente, se adhiere a este aspecto, que las escuelas y las universidades su valor lo determina «su tradición».
Ejemplo, Harvard en EUA, Oxford en el Reino Unido, la Sorbona en Francia. En este sentido, hay dos elementos intangibles: la metodología que opera como «franchising» y el cuerpo intelectual (estabilidad, formación del docente, investigación y tradición).
La Administración Pública, es decir, el Estado, puede dictar normas de interés general por razones de orden público o para establecer correcciones (p. ej. reducir la tarifa escolar que no se ajusta a la realidad económica, prohibir el pago de liberalidades no justificadas, regular que los propietarios o accionistas de escuelas particulares gocen de estudios de Pedagogía en el nivel de la actividad que realicen).
Así, el poder del principio de la autonomía de la voluntad no es absoluto, ella tiene dos limitaciones: el fraude y el orden público. El fraude cuando la entidad, su objeto no es la educación nacional o establece conductas para sustraerse de sus obligaciones mediante simulación de actos, por ejemplo, el cierre de universidades privadas, contratar personal no idóneo o no garantizar la continuidad de la educación, pues, tuvo lugar una deserción de docentes, cobran el semestre, pero no pueden responder a sus obligaciones del pensum académico.
- Es una maniobra fraudulenta.
- Así también, la excesiva onerosidad genera una lesión enorme, tal como lo dicta el Código Civil, bajo la reforma de Jorge Fábrega Ponce.
- Se trata de una cuestión de orden público o «super-mandatory law».
- Un centro escolar, hipotéticamente, recluta a un director de Berkeley y promueve la legitimidad de fumar marihuana, pues, en California podría ser más liberal o podría promover la educación amoral de acuerdo a Soros o estimular el desprecio a la familia y al folclor patrio.
Ningún centro educativo particular puede ir en contra de los pilares constitucionales, morales y éticos del Estado-Nación panameño. La fuente por antonomasia que define la nacionalidad de un pueblo es el Código Civil de cada país; así el artículo 1106 del Código Civil de Porras de 1916 señala que: los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por convenientes, siempre que no sean contrarios a la ley, a la moral ni al orden público.
- La verdad es que las reglas de mercado existen y la autonomía de la voluntad también, pero en este caso ajustadas al fin último de la educación, que es la construcción de un hombre panameño, libre, cívico e insertado en una democracia.
- Debería sancionarse una ley en pro del docente de escuelas privadas que participe de las ganancias de tales instituciones, creando un «pension fund» complementario.
Catedrático de Derecho Internacional Privado, UP. : Panamá: límites constitucionales y legales de la educación particular