La escuela modelo de Orizaba (Veracruz, México) – La primera etapa de la Escuela modelo de Orizaba fue su fundación en el estado de Veracruz en 1883, bajo la dirección de Enrique Laubscher, que en ese entonces se llamaba cantonal, La escuela fue en poco tiempo un estímulo y paradigma de la vida escolar mexicana.
Se distinguen dos etapas de la evolución de este plantel. La primera: la Escuela Modelo de Orizaba es una escuela primaria donde se experimentaban con cierto principios de la enseñanza objetiva. Su plan de estudios superaba al de muchos planteles elementales; se tomaba como asignaturas; lenguaje, cálculo, geometría, historia, inglés, francés, música, gimnasia.
La guerra cívico-extranjera La Constitución de 1857, Los diputados que la redactaron y votaron fueron los liberales. La constitución se juró el 5 de febrero de 1857, La guerra de Reforma (1857-1860) Durante la guerra de Reforma hubo dos gobiernos en el país y dos presidentes: conservador uno ( Félix Zuloaga ), liberal el otro ( Benito Juárez ).
- El primero residió en la Ciudad de México ; el segundo dominaba Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Michoacán,
- Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya mientras Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución vigente y se negó a colaborar con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y mantuviera en prisión.
Las leyes Orgánicas de Instrucción de 1867 y 1869 La efímera y deficiente organización de los estudios durante la intervención francesa. Durante los años de la intervención y del imperio (1861-1867), la vida educativa en México atravesó por uno de los periodos más tristes e infecundos.
¿Cuál fue la primer escuela en México?
Claves La construcción del sistema educativo en México a través del caso de Chihuahua * The mexican educational system construction through Chihuahua’s case María Adelina Arredondo López** ** Licenciada en sociología y maestra en economía, por la UNAM, doctora en ciencias sociales por El Colegio de Michoacán, con estancias posdoctorales en la Universidad de Toronto y la Universidad de Windsor.
Actualmente, es profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del COMIE y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Ha publicado una veintena de artículos sobre historia de la educación, así como el libro Obedecer, servir y resistir: la educación de las mujeres en la historia de México, México, UPN/Porrúa, 2003.
[email protected] Recepción: 3 de enero de 2003. Aprobación: 5 de febrero de 2004. Resumen Este trabajo rescata la historia de las primeras instituciones educativas establecidas por el ayuntamiento de Chihuahua, la posterior intervención del gobierno estatal en su administración, los efectos que sobre las instituciones educativas tuvieron las contradicciones entre gobierno estatal y gobierno municipal y las consecuencias de la ingerencia del gobierno nacional de la federación surgido de la Constitución de 1917 asumiera el control de la educación formal en todo el país; un proceso de centralización paulatina, que después de décadas de haberse ido consolidando durante el siglo XX, en los albores del siglo XXI se visualiza como una limitación para el logro de los fines educativos, proponiéndome desde el gobierno federal la vuelta hacia la descentalización.
Palabras clave: Política educativa, Historia de la educación, Sistema educativo, Administración educativa, Centralización educativa, Historia regional, Chihuahua, Siglo XXI. Abstract This study tells the story f the first education institution set up by the state of Chihuahua, the later intervention of the state government in its administration, their effects on governance and the effects that the contradictions between state government and the town government had on the education institutions and the consequences of the national centralist government’s intervention in local schools.
Before the national federal government that arouse from the 1917constitution took the control of education in the whole country, a gradual centralization process took place wich, after decades of strenghtening, at the beginning of the 21st century can be seen as a limitation to reach the educational goals.
- What I propose is to promote a new decentralization from the federal government.
- Eywords: Educational policy, History of education, Educational system, Educational administration, Regional History, Chihuahua, 19th Century.
- INTRODUCCIÓN La historia de la educación formal y de la política educativa en México se reconstruye considerando los antecedentes de los procesos que tuvieron lugar en cada entidad federativa y, en el caso de la enseñanza básica, la historia del paso del control de las escuelas desde las manos de los municipios hacia las de los gobiernos estatales, antes de pasar al gobierno federal.
Así, este trabajo contribuye a rescatar la historia de las primeras instituciones educativas establecidas por el ayuntamiento de Chihuahua, la posterior intervención del gobierno estatal en su administración, la resistencia del municipio, los efectos que tuvieron sobre las instituciones educativas, las contradicciones entre gobierno estatal y gobierno municipal y las consecuencias de la injerencia del gobierno nacional en los asuntos de las escuelas locales.
Este proceso transcurre durante el siglo XIX. Se puede señalar a 1805 como punto de partida, porque fue ese el año cuando se abrió la primera escuela pública para niños en el territorio contemplado, auspiciada, financiada y supervisada por el municipio que pertenecía entonces a la provincia de la Nueva Vizcaya, 1 y 1922 como punto de cierre, porque fue cuando se estableció la Secretaría de Educación Pública (SEP), dando lugar a otra etapa del proceso caracterizada por el control paulatino por parte del gobierno federal de la normatividad, la administración y el currículo escolar.
Este artículo está integrado por cinco apartados que abordan los siguientes temas: a) la comunidad de Chihuahua y los fundamentos institucionales creados durante la etapa colonial en materia de instrucción pública; b) la política educativa diseñada por el gobierno independiente del estado y los primeros intentos de concentración regional de la administración escolar; c) el impacto de las acciones del gobierno nacional por implantar una política educativa centralizada y uniforme, que ocasionó resultados en sentido contrario, es decir el retorno del control escolar a las manos del municipio; d) la forma en que el gobierno del estado retomó su intervención sobre las cuestiones educativas, después del fracaso de los proyectos centralistas; e) la construcción del sistema educativo centralizado a partir de la estructura organizativa generada por los gobiernos estatales.
No está por demás recalcar que en este proceso intervienen tres órdenes de gobierno: 1) el que corresponde al municipio, al que me refiero como gobierno municipal, ayuntamiento o cabildo, según el momento histórico de que se trate; 2) el que corresponde a la entidad política regional, denominada provincia, durante el gobierno colonial, estado durante los gobiernos federales y departamento durante los gobiernos centralistas, y 3) el gobierno nacional, llamado gobierno federal durante las repúblicas federales, etapa dentro de las cuales cada entidad ejercía un poder soberano, y el llamado gobierno centralista o general, durante los gobiernos centralistas, cuando regía también los asuntos internos de los departamentos; para el caso de la Colonia, el término correspondiente sería la Corona, en cuanto que desde ese orden de gestión, es decir desde la cabeza del gobierno español, se definían las políticas educativas para las provincias.
La población de Chihuahua y la educación ilustrada La villa de Chihuahua, ubicada en Norteamérica árida, fue fundada por españoles y criollos en 1709, dentro de lo que sería la gran provincia de Nueva Vizcaya. A principios del siglo XIX contaba con unos diez mil habitantes y era un centro político, administrativo y económico estratégico para el reino, ubicado en el camino real que conectaba a la ciudad de México con Santa Fe, la población más septentrional establecida por los españoles en América.
Por entonces, los habitantes de Chihuahua eran principalmente artesanos, militares, burócratas, profesionistas liberales y comerciantes, propietarios de minas y haciendas, labradores, leñadores, cocheros, costureras, hilanderas, artesanos humildes, comerciantes ambulantes, arrieros, tenderos y, sobre todo, trabajadores domésticos, además de la multitud de pordioseros y desocupados que deambulaban en sus calles.2 Los ilustrados borbónicos habían llegado a la región para instrumentar las reformas impulsadas por Carlos III, encontrando un terreno propicio para ser sembrado con sus ideas de cambio y progreso.3 El propio virrey, Bernardo de Gálvez, quien había sido funcionario en la frontera, los comandantes generales, los corregidores y oficiales del ejército se encargaban de propagar las ideas ilustradas.
Miranda localizó 312 miembros de la Sociedad Vascongada de Amigos del País entre funcionarios civiles, militares y eclesiásticos, de los cuales más de 30 sirvieron en Chihuahua (Miranda, 1962, p.31).4 Tales fueron los casos de Jacobo Ugarte y Loyola, comandante general de las provincias internas, y de Bernardo Bonavía, gobernador de Nueva Vizcaya, quienes impulsaron el establecimiento de escuelas para niños y niñas en los pueblos, administradas por los ayuntamientos, lo que significaba un verdadero reto en una comarca relativamente aislada, en la que escasamente había algún tipo de instrucción formal.
Si bien la Corona española había ordenado establecer escuelas para niños y niñas desde fines del siglo XVII, en Chihuahua fueron las instrucciones del gobernador de Nueva Vizcaya de 1797 y 1803 las que dieron resultado.5 En otras partes, como en la ciudad de México, en Guadalajara o en Puebla, los maestros agremiados y las llamadas amigas enseñaban a los niños y a las niñas por una paga, respectivamente, bajo la supervisión del ayuntamiento de la ciudad.
También se enseñaban las primeras letras en algunos conventos y colegios, y algunas parroquias contaban con escuela para enseñar la doctrina cristiana y a leer, especialmente a los niños (véanse los trabajos de Staples, 1981, pp.101-144; Tanck, 1984; Castañeda, 1984; Gonzalbo, 1990; y Staples, s/f).
Hasta entonces la idea general era que la tarea de instruir a los niños descansaba en los padres de familia o en las organizaciones de las comunidades o en las instituciones religiosas, con excepción de los niños indígenas, cuya instrucción había sido asumida como un deber de la Corona (véase Gonzalbo, 1990, y Tanck, 1999).
Fue a fines del siglo XVIII y principios del XIX cuando se fortaleció el concepto ilustrado de que la instrucción de la infancia era un deber público, encarnado en las instituciones políticas, cuyo fin era inculcar en los niños la fidelidad al Estado, privilegiando a la religión como una mediación para ese objetivo.
Si se creía que la instrucción era un medio para la estabilidad política y el progreso de la sociedad, entonces las escuelas debían ser públicas, gratuitas y obligatorias, y ese fue el principio que guió la política educativa de la monarquía española en el umbral del siglo XIX (Sarrahil, 1974, p.191).
Estos ideales eran quizás más fáciles de alcanzar en lugares como Chihuahua, donde no había habido tanto control de las corporaciones religiosas y gremiales sobre las conciencias y prácticas de los súbditos de España. En la villa de Chihuahua el municipio abrió la primera escuela pública para niños en 1805, y la primera escuela para niñas en 1808.
- Estas acciones fueron el resultado de las presiones del gobernador provincial, quien era miembro de la Sociedad Bascongada de Amigos del País.
- Por esa época se hizo circular lo que podría llamarse el primer reglamento de instrucción pública en la región emitido por una instancia gubernamental.
- El documento normaba cuestiones relativas al espacio escolar, el mobiliario, las condiciones de higiene, el horario, el recreo, el examen público, el trato cotidiano y las facilidades debidas a los niños que trabajaban.
El reglamento era igualmente válido en el caso de las escuelas de niñas, a quienes debía enseñarse, además, las «labores propias de su sexo». En este documento ya estaban presentes algunos de los principios educativos que serían consagrados luego en la Constitución de Cádiz de 1812.6 Tanto la escuela para niños como para niñas funcionaron regularmente durante la Colonia, administradas y financiadas por el ayuntamiento de la ciudad, quien se encargaba de seleccionar a los preceptores, supervisar el funcionamiento de las escuelas, revisar y actualizar la normatividad escolar, proveer los salarios de los maestros y los útiles de estudio, y evaluar los resultados, que en el caso de la escuela de niños se hacía mediante exámenes públicos.
Desde luego, las escuelas para los niños y para las niñas operaban con condiciones muy diferentes, siendo la escuela para niños la que recibía atención privilegiada en términos humanos y materiales.7 El gobierno del estado de Chihuahua y la educación En 1821, consumada la independencia de México, el gobierno nacional asumió los principios educativos de las Cortes de Cádiz y del Reglamento General de Estudios decretado en España en 1821.
La Constitución de 1824 estableció una república federal y cada entidad federativa se hizo cargo de los asuntos relacionados con la educación. Chihuahua fue reconocido como estado un año después, y como su capital, la ciudad de Chihuahua. En 1826 el Congreso del Estado de Chihuahua expidió el Reglamento para el Gobierno Interior de los Pueblos, que obligaba a los ayuntamientos a abrir escuelas públicas, gratuitas y obligatorias en todos los pueblos y rancherías.
- A los ayuntamientos correspondía examinar a los preceptores, supervisar las escuelas y sancionar a los padres que no enviasen a sus hijos a las mismas.
- Se trataba de uniformar los contenidos escolares, los textos y el método de estudios, promoviendo el lancasteriano.8 Este método, conocido también como simultáneo, representaba una organización del tiempo y el espacio escolar, abordándose la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética simultáneamente, cuando antes se enseñaban estos contenidos de forma sucesiva.
La enseñanza simultánea permitió una economía de tiempo que hizo posible ampliar el currículo de la escuela elemental. La organización del tiempo, las funciones y las tareas eran rigurosas, y la motivación y la competencia suplieron al castigo como medios para el aprendizaje.
- El método fue conocido también como sistema monitorial, pues se apoyaba en los estudiantes más adelantados para enseñar a los otros, clasificados según sus adelantos; de esta forma, un mismo profesor podía atender hasta 500 estudiantes.
- Este sistema, ideado por los ingleses Lancaster y Bell para expandir la educación elemental, sirvió también como un medio para la formación de profesores.9 El discurso oficial de la localidad confería a la educación pública un papel fundamental en la transformación social, lo que se reflejó en las memorias de gobierno y en los 11 decretos en materia educativa promulgados por el Congreso durante sus primeros años.
La tendencia legislativa que siguió fue la de dar al gobierno estatal cada vez más facultades, restándolas a los municipios. El gobierno estatal acabó concentrando en sus manos los fondos municipales y se encargó de pagar con ellos los sueldos de los preceptores, los útiles escolares y, en ocasiones, la renta de los locales, aunque en la mayoría de los casos las escuelas se ubicaban en la casa del cabildo, junto a la cárcel y el granero público.10 En 1827 el gobierno estatal abrió las primeras cátedras de gramática latina, y dos años después la cátedra de filosofía (Arredondo y Hernández, 1990, pp.49-54).
Para 1831 el gobierno de Chihuahua sostenía 60 escuelas públicas en la entidad, lo que era todo un logro en comparación a la situación prevaleciente, considerando que para 1821 habría, al parecer, cuatro escuelas de primeras letras, sostenidas por los municipios o por las cuotas de los padres en todo el territorio de Chihuahua (Almada, vol.13 (inédito), Memorias de gobierno de 1829, 1830, 1831, s/f, s/e, pp.18-19, 72-73, 82-87).
Antes de la intervención del gobierno estatal las escuelas se sostenían por los fondos constituidos por donaciones filantrópicas, por las aportaciones en dinero o especie de los padres de familia, las comunidades, los empresarios u otros vecinos, y por los arbitrios o ingresos de los ayuntamientos.
A partir de 1827 el gobierno estatal comenzó a participar en el sostenimiento de las escuelas, algunas veces sustrayendo bajo su administración los fondos propios de las escuelas, otras destinando impuestos especiales y otras más utilizando los ingresos públicos corrientes. Las escuelas particulares, que se generalizaron en la segunda mitad del siglo, se mantenían de las colegiaturas y/o de las aportaciones de sociedades civiles (véase Arredondo, 1998, pp.195-228).
El impulso que los primeros gobiernos dispensaron a la educación pública se vio interrumpido por la guerra india, que estalló en 1831 y se mantuvo hasta 1880, cuando fueron derrotados los últimos rebeldes (Orozco, 1992, p.12). Apaches y comanches eran indígenas nómadas que se habían resistido a asimilarse a la cultura hispana, que habían concertado tratados de paz con la corona española, los cuales ya no eran válidos bajo el gobierno independiente.
- Otrora dedicadas a cazar bisontes en las praderas del norte de México, empujadas por la escasez de sus medios naturales de vida provocada por la caza indiscriminada por parte de los colonizadores de Estados Unidos, las tribus indígenas asaltaban haciendas y rancherías en las entidades norteñas.
- Los habitantes establecidos en Chihuahua prácticamente declararon la guerra a estas tribus, llegando a consumir en ella cerca de la mitad del presupuesto gubernamental; ésta duró hasta 1880, cuando las mencionadas tribus indígenas fueron derrotadas (además del texto citado de Orozco, véanse 1992 y 1995).
Mientras tanto, el gobierno estatal dejó de financiar la educación pública en casi todas las poblaciones de la entidad y muchos pueblos cesaron de apoyar a sus escuelas, ocupados en la preservación física de sus comunidades. A pesar de las condiciones adversas en la entidad, las instituciones educativas de la capital tuvieron un renovado impulso.
La escuela de primeras letras de la ciudad de Chihuahua, conocida desde entonces como escuela normal, fue dotada de un excelente presupuesto, con el que se pagó a un maestro francés y tres ayudantes para servir también como institución para instruir a los futuros maestros. Para darse una idea de la alta estimación en que se tenía al director de la escuela pública, a quien se le pagaba por ese entonces 3 000 pesos anuales, considérese que el gobernador del estado ganaba 3 500 pesos anuales, el presidente del ayuntamiento, 1 500, y un preceptor común percibía por entonces 300 pesos anuales.11 Por otra parte, a las cátedras de gramática y filosofía se añadieron las de teología y jurisprudencia, fundándose con ellas el Instituto Literario de Chihuahua, antecedente de la actual universidad estatal.
En 1835 el gobierno abrió las cátedras de medicina y topografía; sin embargo, también este esfuerzo se vio frenado por el cambio del sistema de gobierno de federal a centralista, como resultado de la modificación de la correlación de fuerzas entre los grupos y proyectos políticos en pugna.12 Los gobiernos centralistas y la educación pública de Chihuahua En México se establecieron regímenes de gobierno centralizados entre 1835 y 1847, y entre 1853 y 1855.
- Entonces se impulsó una política educativa tendiente a centralizar normativa y financieramente las cuestiones relativas a la educación en toda la república.
- Durante el centralismo, los estados pasaron a ser departamentos, los gobernadores fueron nombrados por el presidente de la república y las juntas departamentales, cuyos miembros eran designados por los gobernadores, operaron en vez del congreso electo.
Como no había poderes electos localmente, las élites regionales perdieron capacidad de gestión. Con la seria intención de organizar la instrucción pública de manera centralizada, después de recopilar información y evaluar la situación de la educación en el país, el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Manuel Baranda, intentó realizar un proyecto para consolidar un sistema nacional de enseñanza.
Así, en 1842 se expidió un decreto que declaró la educación obligatoria, gratuita y libre para todo el país; un año después se decretó el primer Plan General de Estudios obligatorio para todos los departamentos; posteriormente, el gobierno central ordenó la creación de fondos para establecimientos de instrucción y el fomento de la enseñanza pública en todos sus ramos y grados (Talavera, t.
II, 1973, p.13). Todos los establecimientos de educación secundaria fueron declarados «nacionales», y pasaron a depender directamente del presidente de la república. En la práctica, el gobierno centralista no tenía la hegemonía ni los medios para llevar a cabo las reformas educativas proyectadas.
- En el caso de Chihuahua, la enajenación del poder de gestión interno y la designación de autoridades desde fuera de la entidad impidieron la formulación de proyectos educativos surgidos de las necesidades y posibilidades locales.
- Durante estos años, los objetivos gubernamentales se enfocaron al control de la política interna de la entidad para la preservación del poder centralista y la contención de las tribus nómadas.
El gobierno central desde la ciudad de México actuó como un obstáculo para que el gobierno del departamento de Chihuahua financiara la instrucción pública. Esta vez —a diferencia de cuando estalló la guerra india— no sólo las escuelas de los pueblos, sino también las de la capital, fueron abandonadas a sus propios recursos, después del breve lapso de soporte financiero gubernamental que habían tenido durante la primera república federal.
En los hechos, la tendencia a la centralización de la administración escolar desde los ayuntamientos hacia el gobierno estatal que se dio durante el gobierno federal, se revirtió durante el gobierno centralista, y la fundación de escuelas y su administración volvieron a ser un asunto de cada pueblo.
En cierta manera no sólo se frenaron los avances que se habían obtenido en el proceso de concentración de la administración escolar, sino que se produjo un retroceso en los adelantos académicos que se habían logrado y en la infraestructura escolar existente para el caso de las escuelas públicas, a la vez que las escuelas privadas florecieron como contraparte, pues ante el deterioro de las primeras, los padres con mejores niveles de ingresos buscaron otras opciones para sus hijos; fue entonces cuando florecieron las escuelas privadas en la región.
- Un caso extremo fue el de la escuela pública para las niñas; ésta se estableció en 1810, durante la Colonia, se reformó (modernizó) en 1835, y fue cerrada en 1837 porque el gobierno central no pagó el sueldo de la maestra durante dos años.
- No volvió a establecerse una escuela pública para niñas sino hasta 17 años después.13 Entre 1846 y 1853, con el restablecimiento del federalismo, el control de la educación estuvo brevemente en manos de los estados, pero de nuevo se instauró el centralismo entre 1853 y 1855.
En esta ocasión, lo primero que trató de hacer el gobierno central fue concentrar en sus manos los fondos, destinados a la educación, existentes en todos los departamentos, para lo cual nombró a un agente de instrucción pública, bajo el supuesto de que los gastos educativos debían atenderse con las rentas municipales, esta vez controladas por el Ministerio de Gobernación.
A fines de 1854 se decretó el Plan General de Estudios que normaba con detalle la educación primaria, la secundaria de seis años, los estudios especiales y la educación superior, que incluía los grados de bachiller, licenciado y doctor (Decreto del 19 de diciembre de 1854, en Dublán y Lozano, op. cit., t.
VII, pp.344 y ss.). Esta ley y los reglamentos derivados definieron los contenidos de cada nivel de estudios y de cada carrera universitaria; también los seminarios quedaban bajo el control del Estado, así como las instituciones privadas; la Universidad de México debía controlar los estudios secundarios y superiores de todo el país, por medio de inspectores y del Consejo General de Instrucción en cada departamento; los directores de cada institución debían ser nombrados por el propio presidente de la república; los gobernadores de los departamentos se limitarían a elaborar propuestas al presidente y a vigilar el cumplimiento de las leyes (idem).
Este proyecto de centralización educativa era muy complejo e impreciso. En los hechos, las decisiones administrativas se dispersaban en tres secretarías de Estado y en las instancias mediadoras de cada departamento, lo que provocaba una contradicción irresoluble entre las intenciones políticas y las mediaciones instrumentales.
Los intentos por centralizar la administración educativa enfrentaron muchos impedimentos, a la vez que afectaron el funcionamiento de las instituciones en diferentes localidades. En el caso de Chihuahua, los ayuntamientos se negaban a presentar informes sobre los fondos existentes para las escuelas de los pueblos y mucho menos aceptaban entregar el dinero disponible, en caso de que lo hubiera; unas veces porque no querían perder el control sobre ese dinero, otras porque ya habían dispuesto de él para otros objetivos que no siempre eran claros, como sucedió con el cabildo de Chihuahua.
En efecto, cuando años antes el gobierno asumió el financiamiento de la escuela pública, el municipio simplemente se guardó los fondos propios que la escuela tenía desde que fue fundada, y nadie preguntó al respecto, al parecer. Cuando el gobierno del departamento pidió cuentas sobre ese dinero, el ayuntamiento se negó una y otra vez a rendirlas.
Por su parte, también los maestros resentían la intervención de otros en los asuntos escolares y se demoraban en la presentación de los informes que se les solicitaban desde la Secretaría de Gobierno. Durante estos años las relaciones entre el gobierno del departamento y el gobierno de la ciudad se mantuvieron tensas.14 La intervención del gobierno central en los asuntos de las escuelas de Chihuahua, lejos de promover avances obstaculizó el funcionamiento de las escuelas de primeras letras y del Instituto Literario.
- En el caso de las primarias el burocratismo entorpeció toda tarea, y hasta la solicitud de útiles escolares tenía que pasar por una cadena de funcionarios antes de ser aprobada.
- A pesar de que en la práctica el municipio se había resistido a entregar el manejo de los recursos de las escuelas al Ministerio de Gobernación, no podía hacer ningún gasto sin la aprobación del gobierno departamental.
Cualquier solicitud o iniciativa tenía que pasar por el director de la escuela, el cabildo, el secretario de gobierno, el gobernador, el tesorero de gobierno, y de ahí podía llegar hasta el Ministerio de Gobernación y el de Justicia. En el Instituto Literario se resintieron los cambios de gobierno de manera notoria, pues tanto el rector como los maestros eran miembros de uno u otro partido político.
Durante los periodos de gobierno federal, los profesores de pensamiento liberal manejaban la institución, y durante los gobiernos centralistas el control pasaba a manos de elementos conservadores, ya que el gobernador en turno nombraba al rector o director del instituto y éste ratificaba o rectificaba a los catedráticos.
Unos y otros impulsaban esencialmente el mismo currículo, pero con distintos profesores y textos. Unos y otros se topaban con los mismos problemas de falta de apoyo financiero para encaminar sus proyectos, pero la situación era más difícil durante los periodos de la república centralista, pues la demanda de fondos se topaba con la sordera y el excesivo burocratismo del gobierno general; y si se mantuvo a flote esta institución fue debido a los esfuerzos del gobernador del departamento por continuar sosteniéndola a pesar de todo.
- Ejemplo de los problemas que hubo fue la renuncia de algunos catedráticos después de que la solicitud para pagar sus sueldos anduvo de un escritorio a otro, de la ciudad de Chihuahua a la ciudad de México, durante casi dos años, sin que se llegase a un acuerdo al respecto.
- Otro caso fue la demora en la construcción del edificio del Instituto.
Paradójicamente, fueron las iniciativas de los maestros conservadores las que se vieron entorpecidas por el burocratismo del gobierno conservador.15 De hecho, el gobierno nacional muy poco logró en sus intentos de centralizar los asuntos de la educación, pues las leyes, reglamentos y discursos no tenían acomodo sin una base material sobre la cual legislar.
Los deseos de uniformar la enseñanza estaban fuera de una realidad tan diversa y dispersa; era imposible crear un sistema educativo nacional en una sociedad de analfabetas, cuando ni siquiera se había consolidado una mínima estructura organizativa de carácter regional. La etapa de consolidación de la política educativa administrada por el gobierno del estado de Chihuahua Cuando el gobierno centralista fue derrocado por una revolución liberal, el control de la educación volvió a ser cuestión de cada entidad federativa, lo que se consagró en la Constitución Federal de 1857 y en la local de 1858.
Para entonces, buena parte de las escuelas (las que quedaban en pie) eran administradas por los propios municipios, por lo que hubo que andar de nuevo los caminos transitados con anterioridad, a fin de que la administración de la instrucción pública se transfiriera al gobierno del estado.
Durante las últimas cuatro décadas del siglo XIX se afianzó la administración de las instituciones educativas en las manos del gobierno estatal, restando cada vez más participación a las comunidades. También fueron décadas caracterizadas por un relativo estancamiento en la educación pública, hablando de contenidos, métodos, condiciones de trabajo y formación de maestros; pero en cambio, hubo avances en la construcción de infraestructura educativa y, sobre todo, en el diseño de una normatividad de la educación en el estado, así como progresos en la edificación de instituciones, en los procesos administrativos y en los mecanismos de intervención escolar.
Los gobernantes de la época independentista (1821-1835) habían visto a la instrucción pública como un instrumento ideológico para obtener el consenso social en torno a la república federal y acabar con todo vestigio de dominio colonial y filiación hispana; la educación administrada por el Estado era para ellos un medio para formar ciudadanos mexicanos.
Cuarenta años después España había quedado muy lejos, la república mexicana era una realidad, el nacionalismo se había fortalecido con la invasión estadounidense y la pérdida de más de la mitad del territorio nacional, y los conservadores centralistas habían sido derrotados en esta región de México.
Así que los gobernantes surgidos de la revolución liberal de mediados del siglo, que representaban una parte significativa de los grupos de poder regionales, poseían el control del gobierno estatal y eran diestros en el manejo de sus instrumentos de dominio.
El interés de las élites locales en organizar un sistema educativo controlado por el gobierno estatal se enfocaba ahora hacia el entrenamiento de trabajadores calificados y no calificados, así como a la formación de cuadros dirigentes para las actividades políticas, económicas y culturales de la localidad.
En materia de educación, los asuntos que se habían ido postergando durante el centralismo fueron asumidos de inmediato por el gobierno de Chihuahua. En 1856 se reabrió la escuela de niñas de la capital, luego de 17 años sin escuela para las mujeres; se terminó el Instituto Literario de Chihuahua, iniciado muchos años atrás; se reinstaló definitivamente la cátedra de jurisprudencia que se había suspendido por falta de fondos y se establecieron cátedras de minería.
En 1861 se promulgó la Ley Reglamentaria sobre Educación Pública del Estado de Chihuahua.16 Sus 21 artículos constituían un proyecto educativo que incluía finalidades, objetivos, estrategias, medios y hasta un sistema de evaluación permanente. Además de obligatoria, la escuela debía ser gratuita sin excepción, incluyendo los «libros y demas útiles necesarios para la enseñanza, en cantidad bastante para que cada alumno tenga lo que sea necesario, para su facil instruccion»; todavía más, debía abastecerse de vestidos para los niños pobres «que por su desnudéz no pueden asistir a las escuelas» y premios para los aplicados.
A diferencia de otras regiones de México, en el caso de Chihuahua este proceso de centralización de las cuestiones educativas desde los gobiernos de los pueblos hacia el gobierno estatal, no se interrumpió durante los años de invasión francesa, ni durante el imperio de Maximiliano, etapa en la que nuevamente se trató de centralizar la política educativa desde la ciudad de México.
De ahí en adelante, aunque a pasos lentos, todo fue construir e ir avanzando: se emitieron leyes, decretos y reglamentos; se establecieron cargos y representaciones, involucrando en los organismos educativos a directores de las instituciones, maestros y miembros de la comunidad; se crearon fondos especiales para las escuelas, a partir de impuestos especiales, cuotas escolares y donaciones y, sobre todo, se organizó un sistema estatal educativo centralizado y relativamente coherente.17 El proceso de centralización de la administración educativa por parte del gobierno estatal no fue suave ni continuo; grupos políticos con diferentes intereses se enfrentaron desde los municipios o desde las distintas instancias del gobierno estatal, ora luchando por el control de los recursos financieros, a veces por favorecer la expansión de las escuelas primarias en la entidad, otras más por impulsar prioritariamente la formación de las élites a través del Instituto Literario, o bien por fomentar la instrucción pública de manera general en todo el estado.
Se tendió, de manera predominante, hacia la expansión de las escuelas primarias públicas, gratuitas, obligatorias y libres de influencias religiosas; si bien la obligatoriedad fue un principio sin sustento, pues a pesar de todos los discursos gubernamentales ponderando la educación, los recursos disponibles fueron siempre escasos.
Para fines del siglo, en lo material el balance no era muy significativo, pero los avances que se tenían eran bastante sólidos.18 La edificación del sistema educativo nacional centralizado Durante el siglo XX la mayoría de los estados de la república mexicana vivieron dos procesos simultáneos en la administración de la educación pública: por una parte, continuaron con la construcción de un sistema estatal complejo que integraba todos los niveles educativos, involucrando diversos sectores de la sociedad civil y, por la otra, participaron en la edificación de un sistema nacional de educación controlado por el gobierno federal.
Los primeros pasos efectivos hacia una nacionalización de la educación pública durante un gobierno federal fueron dados con los congresos pedagógicos que se celebraron en 1889 y 1891, con representantes de los estados de la república. Las resoluciones de estos congresos estuvieron orientadas a uniformar la educación primaria, la normal y la preparatoria en todo el país, dentro de un espíritu laico, esto es, independiente de todo culto religioso.
De aquí surgió la Ley Reglamentaria de la instrucción obligatoria en el Distrito Federal y Territorios de 1891, que pretendió servir de modelo a las legislaciones de los estados, aunque algunos de ellos ya se habían adelantado a esos contenidos en sus propias legislaciones. Las dos reformas sucesivas que se hicieron a la escuela nacional preparatoria apuntaban hacia ese mismo objetivo de uniformidad.
Por entonces, la Secretaría de Justicia de Instrucción Pública se dividió en dos subsecretarías, la de Justicia y la de Instrucción Pública, lo que fue percibido como un intento serio de centralizar la educación; pero también fue visto como una amenaza a la soberanía de los estados y a la libertad de los municipios para administrarse (Meneses, 1983, p.545).
Cuatro años más adelante, en 1905, se creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes, a cuyo frente estaba Justo Sierra. Si bien la legislación federal sólo era aplicable en la ciudad de México y en los territorios, el gobierno de Chihuahua recogió en su propia legislación, y hasta donde fue posible en la práctica educativa, las propuestas del gobierno federal.
Las leyes locales que normaron la educación de 1892 y 1897 fueron portadoras del mismo espíritu nacionalista y laico que se había ido conformando en la legislación del Distrito Federal a partir de 1867. El contenido ideológico de la política educativa a partir de entonces, a pesar de haber surgido en el seno de las propuestas liberales, fue abandonando la idea de la libertad de enseñanza, sustituyéndola por la idea de una educación uniforme, lineal y centralizada, controlada por el Estado nacional, bajo el supuesto de que era a la sociedad política y no a los padres de familia a quien correspondía la formación de las nuevas generaciones.
La inestabilidad política latente y la Revolución de 1910 interrumpieron este proceso de centralización educativa; sin embargo, en la Constitución de 1917 se consolidaron los principios básicos de una educación pública, gratuita, obligatoria y laica; pero todavía las escuelas públicas eran administradas generalmente por los ayuntamientos, y el poder de legislar y administrar la educación pública estaba en las entidades federales.
El paso determinante para nacionalizar la educación fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, esta vez con la intención expresa de actuar en todo el país y no sólo en el Distrito Federal. La influencia que esta Secretaría tuvo en cada entidad federativa dependió de los antecedentes en materia educativa en cada lugar, del grado de organización existente y de la correlación de fuerzas políticas, pero para mediados del siglo XX era evidente que controlaba la normatividad, las decisiones y las acciones fundamentales en esa materia.
Un hecho que contribuyó a la consolidación de ese poder centralizado fue la corporativización del magisterio en un sindicato único, a través del cual se eliminaron o neutralizaron los elementos de oposición a la política hegemónica y se fortaleció una línea política magisterial dominante.19 REFLEXIONES FINALES Desde el nacimiento formal de México como país independiente en 1821, las cuestiones educativas quedaron al arbitrio de cada entidad federativa.
Durante las primeras décadas del gobierno independiente, el control administrativo de las escuelas de primeras letras estuvo fundamentalmente en manos de los ayuntamientos de los pueblos conforme a las prácticas heredadas de los últimos años de la Colonia.
Es posible que muchos de esos municipios tuvieran un desempeño eficiente en el manejo de sus escuelas y se resistieran, en menor o mayor medida, a la injerencia exterior en los asuntos escolares. En el caso de Chihuahua, el gobierno estatal trató de consolidar un sistema uniforme y centralizado, primero con acciones directas sobre el financiamiento y la administración de las escuelas, después con una normatividad única y el control general sobre las instituciones de enseñanza, tanto de primaria como de enseñanza secundaria y terciaria.
El cabildo de la ciudad de Chihuahua respondió en función de la afinidad política entre los miembros del gobierno y los del municipio. Correspondió al gobierno estatal, en una interrelación entre élites regionales, quebrar las resistencias locales hacia la formación de un sistema educativo estatal, lo que sirvió de base para la siguiente etapa de centralización desde el gobierno estatal hacia el gobierno nacional o federal.
- Este proceso de centralización administrativa de las escuelas desde los municipios hacia el gobierno estatal duró varias décadas (1827-1882) y fue contradictorio y desigual en su ritmo.
- Si bien los proyectos de centralización educativa de los gobiernos centralistas y del imperio de Maximiliano fueron efímeros y de limitado impacto, tuvieron su efecto sobre el funcionamiento escolar.
En el caso del municipio de Chihuahua, durante los gobiernos centralistas la administración escolar pasó a manos del gobierno general y se vieron afectados tanto las escuelas de primaria como el Instituto Literario, donde se cursaban cátedras de enseñanza media y superior.
Un siglo después de la independencia, se inició el proceso de concentración de la administración y la normatividad educativa desde las manos de los gobiernos estatales hacia el gobierno federal, cuando en 1921 se estableció la SEP con carácter nacional; pero todavía tomó algunas décadas consolidar un control centralizado de la política educativa en el país.
En el caso que nos ocupa en este artículo, una parte de las instituciones pasó al control administrativo del gobierno federal, mientras otras se quedaron en manos del gobierno estatal, sin embargo, el control del currículo pasó enteramente a ser atribución del gobierno federal.
- En 1992, con la implantación del Programa de Modernización Educativa, aparentemente comenzó a revertirse el proceso de centralización descrito en estas páginas.
- La descentralización educativa, normada desde la cúpula del gobierno federal, ha sido llamada federalización educativa, queriendo significar con ese concepto el paso del control administrativo desde las manos del gobierno federal hacia las manos de los gobiernos estatales.
Al parecer, una de las más difíciles tareas de esta etapa ha sido involucrar a las comunidades y a los gobiernos municipales, que parecen haber perdido la experiencia pasada en esta materia. Esta incapacidad para recuperar la memoria histórica se refleja también en el discurso político oficial y alternativo, que tiende a percibir este proceso actual de descentralización de la administración de las instituciones educativas públicas en manos de los gobiernos estatales como inédito y la injerencia de los municipios en los asuntos escolares como algo novedoso.
REFERENCIAS Acosta y Plata (comp.) (1910), «Informes que los gobernadores del estado de Chihuahua han presentado ante el Congreso del mismo, desde el año de 1849 hasta el de 1906», Chihuahua, s/e. Almada, Francisco R. (1945), Geografía del estado de Chihuahua, Chihuahua, Impresora Ruiz Sandoval. -, (1955), Resumen de historia del estado de Chihuahua, México, Libros Mexicanos.
-, (1984), Legislación constitucional del estado de Chihuahua, Chihuahua, Ediciones del Gobierno del Estado. Arredondo López, María Adelina (1994), «Contenidos y métodos educativos en las primeras décadas del gobierno independiente en Chihuahua», en Lucía Martínez (coord.), Indios, peones, hacendados y maestros, México, Universidad Pedagógica Nacional, t.
- I, pp.5-56.
- 1996), «La educación y la política educativa en España en la frontera del siglo XIX», en Pedagogía, núm.8, otoño, México, UPN, pp.4-11.
- 1998), «El financiamiento de la instrucción pública durante las primeras décadas de la independencia en Chihuahua», en Relaciones, núm.76, vol.
- XIX, otoño, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp.195-228.
-, (2000), «Andanzas de un pueblo en pos de su escuela. (Chihuahua 1779-1820)», en Historia Mexicana, núm.196, El Colegio de México, México, abril-junio, pp.549-592. -, (2003), «Cuando las niñas comenzaron a ir a la escuela en Chihuahua», en Adelina Arredondo (coord.), Obedecer, servir y resistir: la educación de las mujeres en la historia de México, México, Porrúa/ UPN.
- Arredondo, Adelina y Guillermo Hernández (1990), «La cátedra de Gramática Latina, antecedente del Instituto Científico y Literario», en Síntesis, año III, núm.14, Chihuahua, Universidad Autónoma de Chihuahua, octubre-diciembre, pp.49-54.
- Castañeda, Carmen (1984), La educación en Guadalajara durante la Colonia 1552-1821, Guadalajara, El Colegio de Jalisco/El Colegio de México.
Compañía Lancasteriana de México (1842), «Reglamento aprobado en el año de 1842», México, Imprenta de Vicente García Torres. Dublán, Manuel y José María Lozano (1904), La legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república, t.
I a XIV, México, s/e. Fowler, Will (1996), «The Compañía Lancasteriana as the elite in independent México 1822-1845», en Tesserae, vol.2, núm.1, University of Wales, Cardiff School of European Studios. Gobierno del Estado de Chihuahua (1826), Colección de los decretos y órdenes del Congreso Constitucional del Estado, libre e independiente de Chihuahua, Chihuahua, Gobierno del estado.
-, (1828), Colección de decretos y órdenes dictadas por el Honorable Congreso Primero Constitucio nal de Chihuahua en sus segundas sesiones ordinarias desde 1o. de Julio hasta 30 de Septiembre de 1827, Chihuahua, Imprenta del Gobierno del estado á cargo de J.
- Sabino Cano.
- 1829), Leyes y decretos del Honorable Congreso Segundo Constitucional del Estado de Chihuahua que espidio desde su instalación en 3 de Junio de 1828 hasta 3 de Octubre del mismo año en que cesó, Chihuahua, Imprenta del Gobierno del Estado á cargo de Sabino Cano.
- Gonzalbo, Pilar (1990a), Historia de la educación en la época colonial.
La educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México. -, (1990b), Historia de la educación en la época colonial; el mundo indígena, México, El Colegio de México. Latapí, Pablo (coord.) (1998), Un siglo de educación en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Biblioteca Mexicana).
Latapí, Pablo y Manuel Ulloa (2000), El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo, CESU-UNAM/ Fondo de Cultura Económica (Educación y pedagogía). Meneses Morales, Ernesto (1983), Tendencias educativas oficiales en México.1821-1911, México, Porrúa. Miranda, José (1962), Humboldt y México, México, Universidad Autónoma de México.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema, México, FCE. Orozco, Víctor (1992a), Las guerras indias en la historia de Chihuahua. Antología, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Instituto Chihuahuense de la Cultura.
-, (1992b), Las guerras indias en la historia de Chihuahua. Primeras fases, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. -, (1995), Tierra de libres. Los pueblos del Distrito Guerrero en el siglo XIX, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Gobierno del Estado de Chihuahua. Palladini, Eric (1995), «Chihuahua a principios del siglo XIX, un estudio demográfico», ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Historia Regional, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Porras Muñoz, Guillermo (1989), «La fundación de Chihuahua», en Cuadernos del Norte, núm.7, Chihuahua. Sarrailh, Jean (1974), La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, México, FCE. Staple, Anne (1981), «Panorama educativo al comienzo de la vida independiente», en Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México, pp.101-144.
- S/f), Puebla y la educación en el México independiente, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, (Estudios Universitarios núm.2).
- Talavera, Abraham (1973), Liberalismo y educación, México, SepSetentas, núms.103 y 104.
- Tanck de Estrada, Dorothy (1979), «Las cortes de Cádiz y el desarrollo de la educación en México», en Historia Mexicana, núm.1, vol.
XXIX, El Colegio de México, México, julio-septiembre, pp.3-34. -, (1984), La educación ilustrada 1786-1836, México, El Colegio de México. -, (1992), «Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842», en Josefina Z. Vázquez (comp.), La educación en la historia de México, México, El Colegio de México, pp.49-68.
- 1999), Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México.
- Troales Pacheco, María Cristina (1993), «Los socios de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México», en Seminario de historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y Méjico, t.
I, México, pp.81-116. Trabulse Elías (1993), «Los científicos. Más socios de la Real Sociedad Vascongada», en Seminario de historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y Méjico, t. II, México.
- Universidad de Chihuahua (1959), Chihuahua: ciudad prócer, 1709-1959, México, Universidad de Chihuahua.
- Vargas Piñeira, Luis (1910), «La ciudad de Chihuahua», en Libro del Centenario, Chihuahua, Gobierno del Estado.
- Vega Muytoy, María Isabel (1996), «La Compañía Lancasteriana en su gestión como Dirección General de Instrucción Primaria 1842-1845», tesis de maestría, México, Instituto de Investigaciones Dr.
José María Luis Mora. REFERENCIAS DOCUMENTALES PERIÓDICO OFICIAL (EN ORDEN CRONOLÓGICO): Revista Oficial, 1842- 1845. La Restauración, 1845-1846. El Centinela, 1853-1855. El Mensajero, 1855. El Eco de la Frontera, 1855-1857. La Alianza de la Frontera, 1860-1861.
La República, 1867-1874. Notas * Una primera y sintética versión de este artículo fue presentada como ponencia en el ISCHE 23 (International Standing Conference for the History of Education), Birmingham, Reino Unido, en julio de 2001. Cabe aclarar que se ha respetado la ortografía original en las citas textuales utilizadas en este trabajo, tomadas de manuscritos e impresos de la época.1.
Véase la historia detallada de esta escuela y de la intervención del cabildo de Chihuahua en materia de educación pública en Arredondo, 2000, pp.549-592.2. Es posible reconstruir una imagen de la villa de Chihuahua a partir de la información aportada en Vargas, 1910; Porras, 1989; Universidad Autónoma de Chihuahua, 1959, y muy especialmente en Palladini, 1995.3.
«El despotismo ilustrado tenía para sus colonias americanas el propósito esencial de aumentar sus beneficios sin debilitar sus lazos de dominio, de ahí que se pretendía obtener consenso mediante reformas en el ámbito de la cultura. En este terreno se buscaba el reforzamiento del regalismo, limitando la influencia de Roma en el clero regular y secular, la preservación de la ortodoxia católica como medio de cohesión y dominación, el fomento de la instrucción pública, la incorporación de contenidos de carácter utilitario en colegios y universidades, la difusión de conocimientos científicos, técnicas y usos a través de las gacetas oficiales.
En suma, la secularización de la sociedad y la cancelación de los privilegios de las corporaciones para consolidar la centralización del poder político. Se imponía la necesidad de reformar las instituciones educativas garantizando la lealtad al monarca por encima de cualquier otra sumisión» (Arredondo, 2000, pp.549-592).4.
- Para mayor información sobre la influencia ilustrada en México véanse Torales, 1993, t.
- I, pp.81-116, y Trabulse, 1993, t. II.5.
- Véanse los documentos de los expedientes 5 de la caja 1 y 45 de la caja 31 del Fondo Colonia, del Archivo Municipal de Chihuahua, así como Almada, 1945, p.137; 1955.
- Instrucción formada por el Sor.
Gobernador Intendente D. Bernardo Bonavía para los Maestros de Escuela de la Provincia de Durango», Archivo Histórico Municipal de Chihuahua, fondo Colonia, caja 46, exp.5.6. La Constitución de Cádiz de 1812 asumió como principios una educación universal y previno el establecimiento de un plan general de enseñanza pública, uniforme y gratuita para todo el reino español bajo la inspección de una Dirección General de Estudios, con establecimiento de escuelas de primeras letras en todos los pueblos y la creación de universidades para la enseñanza de las ciencias, la literatura y las bellas artes.
- Los ayuntamientos tendrían la función de cuidar y financiar los establecimientos educativos, asegurando la apertura de cuando menos una escuela gratuita.
- Véase Tanck, 1979, pp.3-34; también Arredondo, 1996, pp.4-11.7.
- Para el caso de la escuela de niños en esa época véase Arredondo, 2000, pp.549-592.
- Para el caso de la escuela de niñas véase también Arredondo, 2003.8.
Reglamento para el Régimen Interior de los Pueblos, 5 de enero de 1826, en Gobierno del Estado de Chihuahua, 1826. También Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, Sección Secretaría, expediente 2 de la caja 1.9. Para una descripción detallada del método véase Compañía Lancasteriana de México, 1842.
- Sobre las primeras escuelas lancasterianas en México véase Tanck, 1992, pp.49-68; y también Fowler, 1996.
- Sobre la Compañía Lancasteriana en México véase Vega, 1996.
- Para mayor información sobre esta innovación curricular en Chihuahua, véase Arredondo, 1994, t.I.
- Pp.5-56.10.
- Véanse los decretos relativos a la instrucción pública en Gobierno del Estado, 1828 y Leyes y decretos del Honorable Congreso.1829, pp.3-6.
Véase también Almada, vol.13 (inédito), s/f, p.61.11. Cfr. con la lista de nómina incluida en el expediente 3 de la caja 52 de la Sección Tesorería, del Fondo Independencia del Archivo Municipal de Chihuahua.12. Véase Archivo General de la Nación, Sección Justicia e Instrucción Pública, vol.92, fojas 152-156.13.
Véase la argumentación de Terrazas en 1850 en favor de la reapertura de la escuela de niñas que había permanecido cerrada desde 1837 en el expediente 29 de la caja 4 de la Sección Secretaría del Fondo Independencia, del Archivo Municipal de Chihuahua. Bases para la Administración de la República, 22 de abril de 1853; decreto del 11 de mayo de 1853 sobre facultades de los gobernadores; decreto del 20 de mayo de 1853, suprimiendo los ayuntamientos de los pueblos; decreto del 19 de octubre de 1853 estableciendo los jueces de paz, y decreto del 17 de mayo de 1855, estableciendo los intendentes municipales, en Dublán y Lozano, 1904, t.
I a XIV, t. VI, p.396, t. VII, p.82, pp.317 y ss. y Almada, 1984, pp.236 y ss.14. «Libro de las actas de acuerdos del Escmo. Ayuntamiento de esta ciudad para los años de 1853 y 1854» y «Libro de las actas de acuerdos del Escmo. Ayuntamiento de esta ciudad para los años de 1855 y 1856», en el Archivo Municipal de Chihuahua.
- El Centinela, t.
- I, núm.55, Chihuahua, 17 de diciembre de 1853; El Centinela, t.
- II, núm.52, Chihuahua, 24 de junio de 1854.
- Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección Secretaría, caja 4, exp.5 y exp.35.15.
- Archivo General de la Nación, Justicia e Instrucción Pública, vol.92, fojas 66-67 y 82-87.
Decreto del 9 de enero de 1856 en El Mensajero, núm.8, Chihuahua, 25 de enero de 1856, decreto del 1 de julio de 1856 en El Eco de la Frontera, t.1, núm.50, Chihuahua, 12 de agosto de 1856.
¿Quién dio inicio a la escuela en México?
Escuela Nacional Preparatoria – La Escuela Nacional Preparatoria fue fundada por Gabino Barreda por órdenes de Benito Juárez con el lema «Amor Orden y Progreso». Tras la reforma educativa de 1867, Juárez veía en la educación el instrumento para terminar con la era del desorden y anarquía que entonces imperaba en México Inició sus labores el 1 de febrero en el edificio del Antiguo Colegio de San Ildefonso,
¿Cuándo se fundó la primera Escuela Normal en México?
ARTÍCULO ORIGINAL El surgimiento de la formación de docentes en México como profesión de Estado: Enrique C. Rébsamen y la creación de las primeras Escuelas Normales Belinda Arteaga Castillo Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Coordinadora Nacional del Programa de la Fundación de Archivos Históricos de la Educación Normal en México a cargo de la Secretaría de Educación Pública.
- Siddharta Camargo Arteaga Secretaria de Educación Pública y estudiante del curso Propedéutico del Doctorado en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTA V-IPN.
- RESUMEN El presente documento se refiere al proceso histórico que condujo a la creación del sistema de formación de profesores en México.
Este proceso incluyó tanto la elaboración de concepciones sobre el papel de los maestros mexicanos en la educación popular y la transformación social, como la creación de escuelas normales y escuelas primarias adjuntas, concebidas como centros de experimentación científica en las que los profesores podrían llevar a la práctica los principios pedagógicos que habían aprendido.
- Nuestra recuperación se inicia a finales del siglo XIX, en 1887, cuando Enrique C.
- Rebsamen funda en Xalapa, Veracruz, la primera Escuela Normal, y abarca los primeros años del siglo XX, previos a la guerra civil que ahora se conoce como «Revolución Mexicana».
- Palabras Clave: Educación, Maestros, Escuelas Normales, Formación de educadores, Teoría Pedagógica.
ABSTRACT The document issues the historical process that led to the establishment of teacher training in Mexico. This process included both the development of concepts on the role of Mexican teachers in popular education and the social transformation as the creation of primary schools with annexed teachers schools, designed as centers for scientific experimentationm in which teachers could try new pedagogical principles.
- Our research begins with the late nineteenth century, in 1887, when Henry C.
- Rebsamen established in Xalapa Veracruz, the first teachers scholl, and reaches the early years of the twentieth century, before the civil war now known as «Mexican Revolution» Keywords: Education, Teacher training, Teacher schools, Pedagogical theory.
1. La formación inicial de docentes en México en el siglo XIX: el maestro ejemplar y el dominio del saber enseñar La formación de docentes en México no tiene un origen único ni tampoco centralista. Algunos reconocen en el sistema lancasteriano sus antecedentes más remotos; otros, en cambio, piensan que la creación de las escuelas normales, a finales del siglo XIX, implica una ruptura radical con dicho sistema.
Nos inclinamos más por la segunda hipótesis, debido a que las diferencias entre uno y otro modelo son profundas 1 y tienen que ver con cuestiones de principios educativos y políticos de primer orden, en el momento en el que el grupo de intelectuales y políticos del régimen intentaba construir su propia legitimidad y mantenerse en el poder en un país con una historia reciente muy conflictiva.
Para estos intelectuales, educadores y políticos de militancia liberal, las escuelas lancasterianas representaban el pasado. La Escuela Antigua, como la llamó Rébsamen, pero también Altamirano 2, ese sistema lancasteriano, fue finalmente abolido de forma oficial; en su lugar se pretendió imponer la «Escuela Nacional Mexicana», sobre la cual el Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Joaquín Baranda, decía: Nuestros padres nos legaron la independencia y libertad, y obligados estamos a conservarla y aumentarla con lo que aquellos no pudieron legarnos, con la reforma, que está ya conquistada, con la paz y el fruto de ésta, con el progreso moral y material.
Ese progreso tiene que descansar sobre la escuela: fundarse en la instrucción popular pero en la Escuela Nacional, en la instrucción homogénea, dada a todos, y en toda la extensión de la República, al mismo tiempo, en la misma forma, según un mismo sistema y bajo las mismas inspiraciones patrióticas que deben caracterizar la enseñanza oficial 3,
Así, opuesta a la «Escuela Antigua», nacerá la Escuela Moderna 4, nacional, obligatoria, gratuita y laica: popular 5, Pero para que este parto pudiera darse era indispensable formar a los cirujanos (no a los parteros) que asistieran al proceso: los maestros de la reforma educativa.
Por tanto, las escuelas normales que emergen en el ocaso del siglo XIX son laicas, modernas 6 y científicas: en sus aulas se formarían mujeres y hombres capaces de llevar adelante el programa civilizatorio y fundante del Estado Nacional Mexicano que, a juicio de los protagonistas del momento, era la verdadera misión de la Escuela Nacional Mexicana 7,
Las escuelas normales del «porfiriato» tienden, por una parte, a apropiarse del lenguaje y la perspectiva científica (cercana al positivismo, pero también al liberalismo radical de corte jacobino ligado al pensamiento ilustrado) y, por otro, de los postulados pedagógicos renovadores que en ese tiempo sacudían ya las escuelas europeas y norteamericanas 8,
Bajo la lógica de la modernización prohijada por el régimen de Díaz, se intentó transformar la educación dando pasos en dos sentidos: el primero, fundar escuelas y el segundo, formar maestros normalistas 9, La institución que se fundó en el Estado de Veracruz para cumplimiento de este requisito tuvo como antecedente el Primer Congreso de Profesores del Estado de Veracruz, cuyo objeto fue formar los proyectos de Ley Orgánica de Instrucción Pública y el Plan de Estudios Preparatorios Generales y Especiales, mismos que fueron elevados a la categoría de leyes el 1 de agosto de 1873.
En ellos se señalaba que «no puede haber verdadera organización del ramo de la Instrucción Primaria sin la creación de un centro docente para la formación de maestros competentes y, para imprimir unidad científica y pedagógica al desarrollo metódico y progresivo de la enseñanza en el Estado» 10,
- El año 1887 11 se inaugura la Escuela Normal del Estado de Veracruz en la ciudad de Jalapa.
- Esta institución estuvo ligada a las concepciones de Enrique C.
- Rébsamen, para quien las escuelas normales debían ser «instituciones flexibles y abiertas a las ideas nuevas en materia de educación y enseñanza y a los movimientos científicos de la época».
No se trataba de usar el nombre de Escuela Normal como un membrete para examinar y aprobar a las personas deseosas de ejercer el profesorado, sino de «establecer ciertos requisitos que como un mínimo deben reunir las escuelas (.), este mínimo obligatorio (debía concretarse) a los siguientes puntos: Duración de los cursos normales y materias forzosas, establecimiento de una escuela práctica anexa, preparación científica de los estudiantes y edad mínima.» La Escuela Normal de Veracruz, siempre según las palabras de su fundador, «ha hecho sentir su benéfica influencia en cuestiones de organización pedagógica, de disciplina y de metodología, sobre las escuelas primarias veracruzanas (.), e incluso prestó su apoyo a los gobiernos de Oaxaca, Jalisco y Guanajuato (.)».
Esta intervención implicó la difusión de las ideas pedagógicas progresistas del propio Rébsamen y le dio a la Normal veracruzana un enorme prestigio a nivel nacional. Este prestigio se vio reforzado cuando los profesores normalistas egresados de la institución «propagaron el saber a través de los libros y la prensa, escribiendo obras didácticas y en la revista pedagógica México Intelectual».
Los maestros egresados de la Normal, llamados «normalistas» por el propio Rébsamen, recibían por su trabajo salarios que iban de $60 a $150 mensuales y una casa 12, cuando el resto del profesorado, por ejemplo en el Estado de México, percibía salarios que oscilaban entre $20 y $30 mensuales, aunque los había que ganaban hasta $100 mensuales 13,
Fue tanta la fuerza de esta escuela que también impactó sobre los colegios de segunda enseñanza y las preparatorias del estado, y logró integrar en su plantilla científicos, intelectuales y artistas de gran renombre, influyendo de paso sobre la educación de las mujeres, a quienes atrajo a la profesión docente, pero también a instituciones comerciales y de bellas artes.
Debe tomarse en cuenta que la Normal ofrecía dos tipos de títulos profesionales: el de Profesor Elemental y el de Profesor Superior. Cada uno de ellos correspondía, desde luego, a la organización de los estudio de Primaria Elemental y Primaria Superior que habrían de ejercer los futuros maestros.
- La exigencia hacia los alumnos correspondía a la calidad de la educación que se les ofrecía, pues para quienes quisieran el título de profesor de enseñanza Primaria Elemental consistía en: a) Una disertación por escrito del tema pedagógico (elegido al azar entre varios temas posibles).
- Se concedían al postulante dos horas para desarrollar el tema.
b) Examen teórico oral sobre las siguientes 14 materias: Español, Francés, Inglés, Aritmética, Álgebra, Geometría plana y en el espacio, Ciencias Naturales (Zoología, Botánica, Mineralogía, Física, Química), Geografía (.), Historia (nacional y universal), Instrucción Cívica, Teneduría de Libros, Antropología Pedagógica, Higiene Escolar y Pedagogía (.).
c) Examen práctico sobre caligrafía, dibujo, canto y gimnasia. d) Lección de prueba con los niños (.) de la Escuela Práctica. En el caso de quienes desearan alcanzar el grado de la Enseñanza Primaria Superior, el examen profesional comprendía los siguientes ejercicios: a) Una disertación oral a elección del candidato, b) Examen teórico oral sobre asignaturas como: Gramática General y Literatura, Inglés, Álgebra, Trigonometría Rectilínea y nociones de Agrimensura, Ciencia Naturales, Geografía Astronómica, Filosofía de la Historia, Lógica, Moral, Economía Política, Pedagogía e Historia de la Pedagogía.
c) Examen práctico de canto y gimnasia. d) Lección de prueba con los niños. En cuanto a los planes de estudios, éstos abarcaban cinco años, durante los cuales los alumnos estudiaban una serie de cursos de ciencias, artes y cultura general, realizaban ejercicios prácticos de enseñanza en la escuela primaria anexa y en otras escuelas primarias reputadas a nivel nacional, dictaban conferencias pedagógicas e impartían lecciones de prueba.
Otra parte del programa tenía que ver con los cursos de pedagogía, que comprendían por lo menos tres seminarios, así como visitas y ejercicios de observación en las escuelas primarias de los cantones vecinos. Como puede verse, en la idea implementada por Rébsamen en Veracruz el maestro es un agente capaz de dominar los más diversos aspectos del conocimiento humano, se concibe su formación desde la integralidad, pero con un marcado énfasis en las ciencias exactas.
En cuanto a la docencia, ésta se enfoca desde la perspectiva pedagógica, enfatizando la necesidad de vincular la teoría y la práctica pues no se concibe a la una sin la otra. De manera paralela, en la Ciudad de México, Justo Sierra instruía a Ignacio Manuel Altamirano a que presentara un proyecto para fundar la Escuela Normal de la Ciudad de México 14,
Altamirano, un poeta liberal de viejo cuño, concibe a la Normal como una propuesta alternativa a la positivista que dominaba en ese momento y, como consecuencia, en el plan de estudios inicial se incluyeron, además de materias científicas como álgebra, aritmética, geometría, nociones de química, de mineralogía y de fisiología, así como otras disciplinas cuyo carácter científico era seriamente cuestionado por los grupos académicos dominantes como la «higiene y medicina doméstica», la «historia general y de México» y la «gimnástica», así como el «curso de principios de bella literatura».
Pero por si esto no fuese suficiente Altamirano, apegado a las ideas de los liberales «juaristas» que pensaban que la educación era un medio para gestar y fortalecer la identidad nacional, incluyó asignaturas como el curso de Catecismo Político, que tiene que ver con la formación ciudadana, y otros de «dialectos indígenas», con énfasis en el Náhuatl.
Finalmente, suma a lo anterior una línea pedagógica teórica y práctica para la formación profesional de los futuros maestros que va de la observación de lo que ocurre en las aulas a la teoría pedagógica y, que pretende articular la práctica ya reconceptualizada con la metodología de las distintas disciplinas académicas.
La propuesta de Altamirano fue sometida a debate público y fue reformada a partir de las críticas que recibió. A pesar de las diferencias entre los modelos para la formación inicial de los maestros planteados por Altamirano en la ciudad de México y por Rébsamen y Laubscher en Veracruz, podemos reconocer en ambos casos algunas constantes: la importancia atribuida a la formación de docentes, el elevado nivel de exigencia y la concepción de educador pensado como un científico, un pedagogo y también un practicante de las ciencias de la educación.
- La exigente formación de un educador modelo, ejemplo y guía, subyace en ambas propuestas, lo que implicaba un esfuerzo por concretar en hechos al «normalismo» como regla y norma de la educación, por lo menos de la educación primaria.
- Ahora bien, cuando Sierra 15 define lo que significa la educación primaria para México, no se refiere a la pobre noción que años después (durante la dictadura de Victoriano Huerta) se acuñaría al hablar de «educación rudimentaria» y, que señalaba que la primaria debía limitarse a dotar al alumno de los rudimentos necesarios para realizar unas cuantas operaciones aritméticas y a enseñarle a leer y a escribir 16,
Por el contrario, para Justo Sierra la escuela primaria era el lugar donde «La población mexicana. (se transforma) en un Pueblo». En ella se forman «hábitos, se trata de convertir la disciplina externa en interna, unificar la lengua, levantando una lengua nacional.
creando así el elemento primordial del alma de la nación (.) y se prepara sistemáticamente en el niño al ciudadano, iniciándolo en la religión de la Patria, en el culto al deber cívico». Bajo esta lógica, la escuela primaria formaba parte del Estado y era considerada una obligación exclusiva y capital del mismo, así como un servicio público de primer orden pues en sus aulas se forjaba el porvenir de la patria, ni más ni menos.
Si bien la coincidencia con algunas de estas ideas no era absoluta entre los actores de la época, sí había consenso respecto a la necesidad de impartir una educación de muy alta calidad, si se buscaba que el país remontara el escenario catastrófico dejado por el largo periodo de guerra civil e intervenciones extranjeras que prácticamente le había arrebatado el siglo XIX, pues había sumergido a la República en una bancarrota nacional que no sólo era económica, si consideramos que para finales de mil ochocientos el 80% de la población del país era analfabeta y nunca había cursado estudios en ningun centro escolar.
El supuesto compartido de que la educación constituía una poderosa palanca que podía sacar a México del atraso y colocarlo en el camino hacia la civilización y el progreso era válida para la escuela primaria, la formación de docentes y la universidad, en cuyo seno se desarrollaba la educación secundaria y se formaban los profesionistas liberales, pero que también albergaba la Escuela de Altos Estudios, donde se hacía la ciencia que luego, como el conducto más autorizado, nutriría con «información precisa» a la educación primaria.
Con esta mirada y, en una época de enormes retos, los maestros que el Estado debía formar debían ser verdaderos intelectuales. Los resultados pronto quedarían a la vista pues los normalistas, organizados en distintas asociaciones y con sus propios medios de difusión, demandarían un lugar protagónico en la educación nacional, y muchos de ellos lo obtuvieron.
- Bajo esta lógica, tanto los normalistas de Veracruz como los de la Ciudad de México promovieron y difundieron sus concepciones y sus experiencias entre sus colegas, los padres de familia y los escolares, dando lugar a publicaciones periódicas como «El Escolar Mexicano» y «La Enseñanza Normal».
- Pero también se realizaron esfuerzos colectivos, algunos de corto aliento, como el caso del periódico quincenal «La Reforma Escolar» dirigido por Valentín Zamora Orozco y publicado en el entonces territorio de Tepic bajo los auspicios del gobierno estatal.
En estos periódicos se dieron a conocer avances científicos y pedagógicos, y se reprodujeron algunos artículos sobre investigaciones realizadas en Estados Unidos y Europa; también se abrieron espacios para el debate y para la comunicación de experiencias docentes exitosas.
Para los gobernantes mexicanos era indispensable formar educadores que contaran entre sus haberes con los conocimientos científicos, artísticos y pedagógicos que les permitieran hacer frente al enorme reto de formar ciudadanos y, educar a los mexicanos que sacaran al país de la debacle. Se trataba de verdaderos pensadores, artistas y científicos, pues su labor era fundamental: la formación de los niños y jóvenes mexicanos.
Cuando en 1910 Justo Sierra pronunció el discurso a propósito de la inauguración de la Universidad Nacional de México, cuyo antecedente fue la Universidad Real y Pontificia de México que había sido clausurada en 1833, fue claro al señalar que debido a la importancia de la educación primaria y a que ésta requería de especialistas a cargo de la educación de los niños que asistían a sus aulas, se había decidido mantener «fuera del alcance universitario a las escuelas normales, a pesar de que no ignoramos la tendencia actual de sustituir a la enseñanza normal por una enseñanza pedagógica universitaria.», e indicaba que para México «sería desastroso un régimen semejante.».
Desde el punto de vista de Justo Sierra, el sistema educativo nacional estaba integrado entonces por una base que se iniciaba con la escuela primaria, continuaba con la secundaria, integrada en la universidad, y culminaba con la propia universidad. En sus palabras, la educación estaba representada por una montaña o «Monte Olimpo» donde «la universidad (.) es la cima en que brota la fuente y sube en el ánima del pueblo».
Bajo esta perspectiva, el quehacer universitario no estaba ligado a las disciplinas concretas y utilitarias, como las comerciales o industriales, sino que más bien en este ámbito: «Se enseña a investigar y a pensar (.)». Como ya dijimos, Sierra concibe la formación docente como una cuestión de Estado, lo que implica, no que los universitarios y los normalistas tengan el mismo rango, sino que corren por vías paralelas, siendo los universitarios la cúspide del pensamiento ilustrado, los encargados de hacer ciencia mientras que los normalistas son los responsables de «hacer patria», formando para ello a los niños desde la escuela primaria, para entregarlos desde la escuela secundaria al cobijo de la universidad.
Más allá del fuerte idealismo que marca las propuestas de Altamirano, Rébsamen, Laubcher y el propio Justo Sierra, no podemos dejar de reconocer la importancia concedida a la formación inicial de los maestros ni el valor de la esmerada preparación que recibían los pocos que lograban ingresar y permanecer en una Escuela Normal.
Que la educación fuera elitista no es para nadie un secreto ni lo era entonces 17, muy a pesar de los encendidos discursos y las intenciones manifestadas de lograr estructurar un sistema nacional de educación popular, este objetivo no se llevó a cabo; es plausible ver en ello un síntoma de la debilidad de las instituciones del Estado Nacional.
Las escuelas estaban situadas generalmente en las ciudades y eran pocos los planteles que contaban con un edificio propio, construido ex-profeso, o con los servicios de un maestro normalista. Eso sí, las de las capitales de los estados eran verdaderos modelos pedagógicos 18, Los resultados eran públicos, los alumnos de las escuelas elementales eran examinados en sesiones abiertas y de forma oral; lo que exhibían eran destrezas admirables, comportamientos ejemplares, su dominio sobre una serie de conocimientos enciclopédicos y una lógica impecable que tenía que ver con la ciencia, pero también con la filosofía.
Ahora bien, no sólo los ricos asistían a la escuela, también los hijos de las familias de clase media lo hacían, aún a costa de grandes sacrificios; José Vasconcelos y los hermanos Flores Magón, en sus respectivas memorias, describen esta situación. Pese al reconocimiento alcanzado por sus contemporáneos sobre la calidad de la educación en las escuelas normales, sobre la realidad escolar también hubo puntos de vista críticos, por ejemplo Guillermo A.
Sherwell, en un texto publicado en 1913, indica: el plan de estudios (de las Escuelas Normales) tiene determinadas materias, a esas materias están adscritos determinados profesores; los alumnos salen ignorando dichas materias (.), otro defecto es que había normalistas veracruzanos, normalistas de México, titulados y no titulados, todos ellos se despedazaban y se injuriaban mientras las escuelas sufrían abandono (.), a pesar del mucho dinero que se gasta en las normales todavía es muy corto el número de profesores que tenemos y pocos de ellos han logrado sobresalir entre quienes vienen de los estados y aquellos que se han formado por sí solos.
En las escuelas normales se enseñan en exceso las metodologías especiales (.) que establecen demasiadas trabas a la iniciativa individual 19, En esta crítica, que resulta demoledora, Sherwell se refiere a cuestiones efectivamente relevantes, la primera es que la serie de materias incluidas en el plan de estudios y sus contenidos no implicaban una apropiación efectiva por parte de los maestros, la segunda es el número insuficiente de maestros titulados con los que se contaba para atender la educación primaria 20, y la tercera es la preponderancia de las metodologías especiales que consistían en la enunciación de una serie de pasos rígidamente establecidos que los maestros debían seguir de acuerdo con las disciplinas que enseñaban y, que constituían verdaderos recetarios que intentaban organizar el quehacer docente.
- Otro elemento a destacar es el hecho de que al generarse intensos debates sobre la matriz pedagógica que debía dominar, no se encontraron las vías para generar consensos; el enfrentamiento entre los protagonistas y sus seguidores derivó en el detrimento de la calidad de la oferta educativa.
- Lo que sí prevaleció en la enseñanza normalista, así como en otros niveles educativos, fue el enciclopedismo y la reducción de la lógica científica a una supuesta metodología «pedagógica», concebida como una serie de pasos que debían seguirse mecánicamente.
Sin embargo, parte de los más significativos logros que deben destacarse de este periodo en cuanto a la educación pública y, en concreto, a la formación de maestros son, por un lado, las iniciativas tendientes a conformar un sistema nacional de educación, con una legislación en común para todos los estados de la República y, por otro, la formación de docentes vista como una actividad susceptible de ser discutida, analizada, teorizada y reformulada a partir de diagnósticos que incluyeron, en algunos casos, el seguimiento de egresados de las Escuelas Normales, así como el estado y la matrícula de la educación primaria.
Este desarrollo en el terreno de la formación de maestros se vería abruptamente interrumpido al estallar la primera revolución social del siglo XX; dicho movimiento desembocaría en una guerra civil de larga duración y de resultados no siempre positivos para el país que, en el terreno educativo, pondría en tela de juicio los modelos educativos porfinianos, sobre todo por su carácter elitista.
Por su parte, algunos personajes destacados que como Rébsamen y Laubcher habían comprometido sus vidas con la tarea de fundar Escuelas Normales, fueron defenestrados. En cuanto a las Escuelas Normales, muchos planteles cerraron sus puertas, en parte porque en sus aulas se defendían los postulados positivistas, en parte porque por lo menos los primeros gobiernos revolucionarios dejaron de financiarlas y en parte porque surgían ya nuevos proyectos emanados de la «Revolución Mexicana».
- El hecho es que para 1922, con la Secretaría de Educación Pública ya creada y a cargo de José Vasconcelos, el nuevo grupo dominante estaba listo para poner en marcha nuevos modelos de formación docente, más adecuados a su ideología.
- Lo que tenemos es un momento de ruptura que no devino en el abandono radical de las concepciones de los «padres fundadores» sobre la formación de docentes, sino más bien en su resignificación.
Ello tal vez por el enorme prestigio y legitimidad que lograron las escuelas normales que surgieron en México a finales del Siglo XIX, y la construcción de nuevos horizontes donde el elemento de mayor prestigio en la práctica educativa dejó de ser la práctica virtuosa y el dominio pedagógico para ceder el paso al compromiso social con los más pobres.
NOTAS 1. Marcadas incluso por los propios actores, por ejemplo Enriqe C. Rébsamen señalaba que: «Considerado desde el punto de vista pedagógico y técnico, habrá que confesar que el sistema de Bell y Lancaster trajo más prejuicios que ventajas (.) Acaso la ventaja económica es la única real y positiva que ofrece la enseñanza mutua.
El mismo Doctor Bell definió su sistema como «él método mediante el cual una escuela puede enseñarse a sí misma bajo la vigilancia de un solo maestro» (.). Desgraciadamente esta única ventaja no compensa los innumerables defectos de ese sistema. En cuanto a la enseñanza, como la daban los monitores y no el maestro, resultaba que se la desvestía completamente de su carácter educativo, persiguiéndose exclusivamente el fin instructivo.
Con (.) sobrada razón exclamaba la primera Comisión de nuestro Congreso Pedagógico: «¿Puede haber educación, en el sentido pedagógico de la palabra, donde no hay educador? ¿Pueden los monitores -niños cuya educación aún no está completa- considerarse como educadores? ¿Pueden tener idea exacta de lo que es educación, trazar un plan educativo y desarrollarlo convenientemente? (.).
Tenemos que contestar negativamente a estas preguntas (.). No pudiendo el sistema lancasteriano llegar al fin educativo de la enseñanza y, siendo este el más alto fin, el primordial y más trascendente, debe abandonarse este sistema y sustituirse por otro mejor.
Y en cuanto a la instrucción positiva que proporcionaba el modo mutuo, hay que decir que es raquítica, mecánica, y rutinaria». Enrique C. Rébsamen2001, Obras Completas, Tómo I, p.140. Veracruz, México,. Compilador: Ángel Hermida Ruíz.2. » ¡La escuela antigua! ¡Que conjunto de horrores! ¡Qué tortura para la niñez! ¡Qué castigo para la inocencia! En la escuela antigua el alma de toda una generación se inoculaba con el virus de una enfermedad destructora (.), a veces ahí mismo se abría, negro y espantoso, el sepulcro del pensamiento».
En: Bermúdez de Brauns, María Teresa. Bosquejos de Educación para el pueblo. Ignacio Ramírez. Ignacio Manuel Altamirano.1984.3. Joaquín Baranda, Circular con la convocatoria al Congreso de Instrucción, citado en: Rébsamen, Ibid.P.259-263.4] Esta propuesta significó también la puesta en marcha de un programa que implicó entre otros componentes la batalla por los modelos pedagógicos.
Los debates fueron duros, entre otros podemos citar el de los métodos de lecto-escritura protagonizado por Rébsamen y Torres Quintero, o el de la enseñanza de la Historia por Sierra, Rébsamen y Guillermo Prieto.5. En el dictamen de la Comisión de Enseñanza Elemental del Primer Congreso de Instrucción Pública, conformada por Enrique C.
Résamen, Miguel F. Martínez y Francisco G. Cosmes, se definió la Educación Popular como aquella «destinada a educar a las masas», y precisó: «se refiere (la educación popular) a la cultura general que se considera indispensable para el pueblo, en todos los países civilizados (.), debemos emplear un término que comprenda los diversos elementos que deben contribuir en el país a la completa educación de las masas populares».
Tomado de: México intelectual. Revista Pedagógica. Antología, selección y notas preliminares de Martha Curiel y Margarita Ruiz de Velasco. México, UPN, 1988.P.113-114.6. En este sentido, para la citada Comisión de Enseñanza Elemental del Primer Congreso de Instrucción: «el Congreso de Instrucción se fijará indudablemente en lo más moderno, en aquello que mejores resultados produjo en los países europeos y, por consiguiente, escogerá entre los sistemas de enseñanza el simultáneo, que es el usado en Alemania, Suiza, Francia y otros países positivamente avanzados.
Se tratará pues, de sustituir el sistema mutuo y los sistemas mixtos (.)». Dictamen de la Comisión (.). Vid. Supra.P.115.7. «Bajo el punto de vista pedagógico, no cabe duda alguna acerca de la conveniencia de establecer un sistema nacional de educación popular y de uniformar por consiguiente, en todo el país, la enseñanza primaria obligatoria».
- Ibid.P.116.
- Así pues, es evidente que el discurso político no era el único utilizado para legitimar las propuestas de este grupo de hombres que intentaban implantar un sistema nacional educativo, sino que también se usó prolijamente el aura legitimidora de la ciencia, en particular de la pedagogía en dicha misión.
No excluyó tampoco, por cierto, el uso de referencias a países «avanzados» y experiencias de «éxito probado» para impulsar la reforma que habría de tener lugar.8. Véase por ejemplo: Antonio Viñao. Sistemas Educativos, culturas escolares y reformas. Morata, España, 2006.
- Especialmente las páginas 32 y 33.9.
- Éste es el credo de nuestro sistema de gobierno.
- No hay que olvidarlo: «la democracia tiene que levantarse sobre la escuela primaria y la escuela primaria tiene que ser hija de la Escuela Normal».
- Discurso de Joaquín Baranda, citado por Bazant, Mílada.
- Historia de la Educación durante el Porfiriato.
México, Colmex, 2006.P.131.10. Rébsamen, Enrique, Obras Completas, Tómo I, México, Gobierno del Estado de Veracruz, 2001, p.283.11. Fue así que en 1886, según Enrique Rébsamen, se «transformó el antiguo y ruinoso edificio de San Ignacio en la ciudad de Jalapa, el local adecuado para la instalación del Instituto Normal y el 1 de diciembre del mismo año quedó inaugurado el edificio, abriéndose el 15 de enero de 1887 los cursos de la nueva Escuela Normal del Estado».
- A cargo de ésta institución estaban el propio Rébsamen como responsable de la dirección y Enrique Laubscher, director de la Escuela Modelo de Orizaba, fundada dos años antes.
- Cabe destacar que la fundación de las escuelas normales en otros estados tal vez antecedieron o precedieron por algunos pocos años a la de Jalapa; sin embargo, lo que interesa enfatizar es la amplia difusión por toda la República de una política educativa que conllevaba, de forma indispensable, la formación de maestros y, por ende, la fundación de las escuelas aptas para ello.
Como ejemplo de lo anterior tenemos que en 1870 se expide el decreto de creación de una Escuela Normal Pública en el Estado de Nuevo León, aunque dicho esfuerzo tardó en consolidarse por menos 11 años y, cuando lo logró al fin, fue gracias a la gestión de Miguel F.
- Martínez, amigo y compañero de Rébsamen en la Comisión de Enseñanza Elemental del Primer Congreso de Instrucción del año 1890.
- Por su parte, en el año de 1892 se funda en Jalisco la Escuela Normal.
- Como se ha dicho, tanto Laubscher como Rébsamen jugaron un papel fundamental en la constitución programática de dicha escuela, haciendo sentir su ascendente, al igual que en Veracruz y otros estados.
En 1875 se inauguró la Escuela Normal en Guanajuato, aunque con antecedentes históricos que datan de 1827. Así pues, hemos tomado sólo algunos ejemplos para caracterizar lo que nos parece que fue tendencia clara en una época determinada: la necesidad de formar maestros para la educación popular.12.
Rebsamen, Enrique. «La Normal de Jalapa, datos estadísticos relativos a los alumnos», artículo publicado en México Intelectual. Revista Pedagógica recuperado por Hermida. Supra, p.290. En el mismo texto Rébsamen señala que para 1893 se habían matriculado 134 alumnos en la Normal, la primera mujer ingresó en 1889 y para 1893 había 15 alumnas inscritas y 67 varones.
Por lo demás, Rébsamen hace un detallado informe del seguimiento de sus egresados e informa que del total de los inscritos se habían graduado en 1887 el 80%, en 1888 el 68% y en 1889 el 95%. De ellos, en 1893, 60 habían obtenido ya el título profesional y 44 ejercían la profesión con diversos niveles de responsabilidad y sueldos, como se ha señalado.
Destacamos el hecho de que un total de 30 se encontraban ejerciendo funciones administrativas y directivas y solamente 14 como profesores frente a grupo. Dadas las características de propaganda y legitimación que Rébsamen asumía como parte del valor de los egresados de la Normal, esto fue visto por él como un gran éxito.
A pesar de las cuentas que presenta Rébsamen, diversos estudios han demostrado que los salarios de los maestros durante el «porfiriato» siguieron siendo insuficientes en la mayoría de los casos, véase por ejemplo Bazant. Op. Cit. Y Galván, Luz Elena. Soledad Compartida.
Una historia de maestros. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.1991.13. Beltrán Rodrígez, Cayetano. «Los sueldos de los maestros». Escrito para México Intelectual. Revista Pedagógica. Número de julio-diciembre de 1901. Edición Facsimilar. UPN, México, 1988. Edición y notas por: Martha Curiel, Margarita Ruiz de Velasco y Salvador Moreno.14.
«De los trabajos emprendidos por el que suscribe para presentarlos al C. Secretario de Justicia e Instrucción Pública, licenciado Joaquín Baranda, (.) La Escuela Normal se establece con el carácter de Nacional, es decir, que no se limita a recibir alumnos del D.F.
- Sino que admite también alumnos de los estados(.) la Escuela Normal es de carácter nacional y en ella la enseñanza es gratuita»: Memorándum escrito por Ignacio Manuel Altamirano, dirigido a Joaquín Baranda, tomado de: Ciento cincuenta años en la formación de maestros en México.
- Síntesis documental.15.
Justo Sierra. Educación e historia, Washington: Unión Panamericana, 1949.P.41-42.16. Una clara vuelta al pasado si nos atenemos a las críticas de los reformadores modernizadores de la etapa de Rébsamen, pues estas ideas justamente habían constituido la instrucción a la que ellos oponían la noción de educación moderna.17.
- De acuerdo con Bazant, en 1910 había un total de 2.725.963 individuos en edad escolar y el 31.86% estaba inscrito en la escuela.
- Según la misma autora, aunque el gasto en educación de los estados fue subiendo progresivamente hasta alcanzar en algunos un gasto superior al 30%, el del Gobierno Federal nunca superó el 6%, siempre superado por el de guerra, que fue disminuyendo hasta llegar al 20% en 1910.
Otro problema evidente de la época fue la pobreza de la mayoría de la población y las enormes diferencias entre las clases sociales. Según Bazant y otros autores el gasto de guerra evidencia claramente la falta de estabilidad y la necesidad de mantener el orden mediante la coacción del Estado.18.
- Así por ejemplo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía citados por Luz Elena Galván, en 1895 el 14.39% de los mexicanos sabían leer y escribir, en 1900 esa cifra había alcanzado el 16% y en 1910 se había llegado al 19.74 %.
- Estas cifras no implican, desde luego, un fracaso de las políticas educativas implementadas, pero permiten vislumbrar un avance, aunque progresivo, demasiado lento para satisfacer la demanda social.
Por otro lado, de acuerdo con cifras del censo de 1910 citadas también por Galván, de una población total de 15.139.855 habitantes, 4.394.311 sabían leer y escribir y otros 364.129 solamente leer, mientras que 10.324.484 no sabían ni leer ni escribir.
- Se ignoraba el estado de la materia en el caso de 56.931 individuos.
- De la masa de analfabetos, 3.615.320 estaban en edad escolar y 6.709.164 eran adultos.
- Claramente un problema de cobertura aquejaba al Sistema Educativo.
- Por otro lado, sería absurdo pensar que el tema de la cobertura no fuera importante para los hombres de la época, por ejemplo en el México Intelectual a principios de 1889 Rébsamen publicó las estadísticas relativas a la educación del Estado de Jalisco, congratulándose del crecimiento en las matrículas entre 1887 y 1888: se pasó de 18.065 alumnos, de ambos sexos a 28.646.19.
Sherwell, Guillermo. La enseñanza pública en México. México, 1914, Imprenta Franco-Mexicana.20. Al respecto, Bazant asegura que en «1900 había en la República 8.000 maestros, de los cuales 2.000 eran titulados». Bazant, op. cit.p.145. Bibliografía Altamirano, I.
- 1948). Historia y Política de México, 1821 – 1882.
- México: Empresas Editoriales.
- Archivo Histórico de la Escuela Normal Veracruzana «Erique C.
- Rébsamen».
- Arteaga, B. (1994).
- La institucionalización del magisterio (1938-1946).
- México: UPN. Ávila, M.
- El curriculum de la educación normal: entre el deseo de la formación y la particularidad de las prácticas docentes (Estudio interpretativo).
Disponible en: http:// educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/05/5avila.html Bazant, M. (2006). Historia de la Educación durante el Porfiriato. México: Colmex. Bazant, M. y Galván, L.E. (1991). Soledad Compartida. Una historia de maestros. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
- Bermúdez de Brauns, M.T. (1984).
- Bosquejos de Educación para el pueblo.
- Ignacio Ramírez.
- Ignacio Manuel Altamirano.
- México, SEP, colección Biblioteca Pedagógica.
- Cárdenas, S. y cols. (1984).
- Ciento cincuenta años en la formación de maestros mexicanos.
- Síntesis documental.
- México: Secretaría de Educación Pública.
Serie cuadernos Núm.8. Conalte. (1984). Ciento cincuenta años en la formación de maestros en México. Síntesis documenta l, Serie Cuadernos N° 8. México: SEP-Conalte. Curiel, M. y cols. (1988). México Intelectual. Revista Mexicana de Pedagogía. Antología y edición Facsimilar.
- México: Universidad Pedagógica Nacional.
- Delgado, A. (2001).
- Acerca del normalismo mexicano.
- Diálogos con el profesor Humberto Ramos Lozano.
- México: UANL.
- Ducoing, P. (2008).
- Origen de la Escuela Normal Superior de México.
- Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2342123 consultado en noviembre de 2008.
Galván, L. (1991). Soledad Compartida. Una historia de maestros. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Hurtado, P. (2008). Una mirada, una escuela, una profesión: historia de las escuelas normales, 1921-1984. Disponible en: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/ articulos/sec_27.htm.
Fecha de consulta: 30 de junio de 2008. Jiménez, C. (1987). Historia de la Escuela Nacional de Maestros. Volumen I, 1887 – 1940, México. Plascencia y Juárez. (1997). «La investigación educativa en las escuelas normales del Estado de Jalisco». La Tarea, número 9. Rébsamen, E. (2001). Obras completa. Tomo I, Compilador: Ángel Hermida Ruíz México, Gobierno del Estado de Veracruz.
Secretaría de Educación Pública, Estadísticas históricas. Disponible en: http://www, sep.gob.mx/work/appsite/nacional/index.htm. Sherwell, G. (1914). La enseñanza pública en México. Mexico: Imprenta Franco- Mexicana. Sierra, J. (1949). Educación e historia. Washington: Unión Panamericana.
¿Dónde fue la primera escuela?
El primer Colegio en el mundo, el Colegio Peterhouse fue fundado por Hugh Balsham Obispo de Ely en el año de 1284 en la ciudad de Cambridge, Inglaterra. Se encuentra ubicado a unos 80 kilómetros de Londres.
¿Cómo se llama la primera escuela?
El primer Colegio en el mundo, el Colegio Peterhouse fue fundado por Hugh Balsham Obispo de Ely en el año de 1284 en la ciudad de Cambridge, Inglaterra.
¿Cómo eran las primeras escuelas en México?
Estructura orgánica y didáctica – La educación en el México prehispánico se realizaba en el hogar y en instituciones educativa. La educación en el hogar se daba a los padres para darle a sus hijos, los cuales se dedicaba a aprender el oficio de los padres, y para las madres darles a las hijas, que las enseñaron a hilar, tejer, labrar, moler el maíz y barrer la casa.
En el telpochcalli o «Casa de los Jóvenes» se daba instrucción básica de niños y jóvenes, los cuales eran hijos de clase media o macehuales, El propósito de esta institución era formar hombres valientes y buenos soldados. De igual forma esta institución adoraba a la divinidad de Tezcatlipoca. Los jóvenes entraban en el Telpochcalli antes de la pubertad, realizando actividades de servicio como eran barrer y recolectar leña, posteriormente en la pubertad los enviaban a la guerra donde servían como escuderos, su futuro dependía del número de enemigos que capturaban, pero también que tipo de enemigos eran, si eran valientes como los tlaxcaltecas su reconocimiento era mayor, que si capturaban a enemigos huaxtecos porque a estos guerreros se les consideraba inferiores o menos valiosos.
El calmécac o «La Casa de la Medida» era una institución en la que se educaba a los hijos de la clase alta, en donde se formaban a los sacerdotes, los militares y los gobernantes. Su instrucción era física y religiosa. En esta institución se adoraba a Quetzalcóatl,
En el campo del conocimiento se desarrollaron:
- Astronomía: La observación del cielo les permitió determinar las revoluciones del sol, la luna y venus. Agruparon las constelaciones, descubrieron la existencia de cometas, la frecuencia de los eclipses de sol y de luna. Crearon un calendario complejo. Desarrollaron conocimientos sobre meteorología.
- Medicina: El conocimiento de la naturaleza les permitió distinguir las propiedades curativas de minerales y plantas. Los sacrificios humanos favorecieron en el conocimiento de la anatomía. Era practicada por hombres y mujeres, estas solo podían encargarse de los partos; la medicina estuvo ligada a la magia.
- Orfebrería: Gracias a sus conocimientos de física pudieron emplear técnicas de fundición.
- Arquitectura: Se construyeron pirámides escalonadas.
- Arte: Se enseñaba la escultura (representar dioses y reyes), la pintura (decoración de edificios), y la plumería (adornaban mantas, máscaras rituales, escudos, trajes de guerreros y elaboraban tapices).
La educación entre los mayas, si bien careció de la estructura y organización que tuvo la civilización azteca, sus conocimientos sobre construcción, estética, astronomía, aritmética, arte, música, estrategias de guerra y medicina son inobjetables. Tenían un dominio de la numeración basada en puntos y barras, inventaron el número cero y tenían estrategias de medición del tiempo, a través de calendarios.
En cuanto a la educación institucional de las mujeres, las mujeres de clase media y baja acudían al no llevaban una vida comunal dentro de la institución, por lo regular quedaban en las casas de sus padres, en donde realizaban tareas propias del hogar. Por otro lado, las mujeres de clase alta eran ofrecidas a los dioses o entraban al calmecac, donde se consagraban como sacerdotisas,
En México existen diferentes niveles de educación; preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciaturas, maestría y doctorado (además de diplomados y otras modalidades de educación básica), en todo el territorio nacional mexicano. Bajo los términos de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
¿Cómo era la escuela en los años 60 en México?
Niñas y niños debían estudiar por separado y las materias también eran diferentes; ellas recibían lecciones para ser excelentes amas de casa y ellos aspiraban a una carrera profesional. Así era la educación en la época.
¿Cómo era la educación en México en 1950?
División de Negocios, Hospitalidad y Ciencias Sociales / Mtra. Adriana Castillo Díaz – En esta reforma se continúa estableciendo la educación gratuita además de ampliarse a todo el Estado Mexicano. Para finales de 1950 el rezago educativo era enorme, Torres Bodet, durante la administración de Adolfo López Mateos crea el Plan Nacional para mejorar la educación primaria, para tal fin el presidente aumenta el presupuesto destinado a la educación.
Jaime Torres Bodet de 1946 a 1952 retoma la campaña de alfabetización creando comisiones de planes, programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas creando el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. El plan de once años para la expansión y mejoramiento de la educación primaria de 1959, surge con el objetivo de mejorar la educación de los niños en las escuelas primarias.
De 1970 a 1973 se establece el desarrollo de la política educativa comprendiendo los conceptos relacionados con la eficacia y calidad de la educación y la cobertura de la oferta educativa. El 9 de julio de 1980 el presidente José López Portillo publica en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el que se adiciona a la Fracción VII del artículo tercero constitucional la Autonomía Universitaria, en ésta se garantizaba la educación superior al alcance del pueblo, en donde el Estado adquiría el compromiso de respetar la autonomía para que las universidades se organicen, administren y funcionen libremente, además de que se les facultaba a educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación, el libre examen y discusión de ideas. Para llevar a cabo esto, se le dio al legislador facultades para permitir a través de la generación de leyes que las instituciones a través de sus órganos y su ley orgánica o reglamentos pudieran determinarse en cuanto a su autogobierno, académicas, financieras, fijación de programas o planes de estudio, términos de ingresos, promoción y permanencia de su personal académico, considerando además las modalidades en materia laboral de los trabajadores universitarios, personal académico y administrativo, regulándolos en el apartado A del artículo 123 constitucional.
Se publica en el Diario Oficial de la Federación, el 28 de enero de 1992, la ratificación de la educación pública, laica y la educación particular, reconociéndose la apertura para los particulares para impartir educación religiosa en todos los niveles y grados mientras siguieran los planes y programas oficiales.
El 5 de marzo de 1993 se publica en el diario Oficial de la Federación, el derecho del individuo a recibir educación, y la obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria, siendo las dos últimas obligatorias. Se le faculta al Ejecutivo Federal el determinar los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República Mexicana, considerando la opinión de las Entidades Federativas y sectores sociales, además en esta reforma se brinda seguridad jurídica a los particulares que imparten educación en cualquier modalidad, autorizando a los Estados para ejercer ese derecho, se considera en esta reforma el otorgamiento o retiro del reconocimiento de validez oficial a los estudias en escuelas particulares, creándose medios jurídicos de defensa contra cualquier acto del Estado en este sentido.
Durante el sexenio del Presidente Vicente Fox Quezada se modifica el artículo tercero constitucional con el objetivo de definir a la educación básica y su obligatoriedad, esa reforma se publica en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2002, en donde se considera educación básica el preescolar, la primaria, y secundaria siendo todas con el carácter de obligatorio, en este periodo se amplía la facultad del ejecutivo Federal para determinar leyes y programas de estudio de la educación preescolar, esta educación actualmente ya es obligatoria en toda la Republica desde el 2008.
En el sexenio Felipe Calderón Hinojosa se modificaron en dos partes al artículo tercero constitucional, y con atención a la reforma de derechos humanos del 2011 se añade el respeto a los derechos humanos, y se establece en este mismo artículo el principio del respeto a la diversidad cultural, además se amplía la obligatoriedad de la educación hasta la media superior.
En febrero 26 de 2013 se publica en el Diario Oficial de la Federación, la ratificación del derecho humano a la educación, la obligatoriedad de grados escolares, los objetivos de la educación nacional, la concurrencia de los órganos de gobierno, la autonomía universitaria y la gratuidad de la educación que imparte el Estado, se garantiza con esto, impartición de la educación de calidad, estableciéndose para el Ejecutivo Federal que debe tomar la opinión de los maestros y padres de familia en el proceso de planes y programas de estudio, además se integra un mecanismo de evaluación para ingreso y permanencia de los docentes, incluyendo los concursos de oposición pudiéndose anular las designaciones o asensos que se realizan sin apego a la ley, logrando con esto la mejora de la calidad educativa y al servicio profesional docente.
En este mismo periodo se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa a cargo del Instituto nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se reforma el artículo tercero constitucional y se crea la Ley General de Educación, siendo en este mismo sexenio en 1992, cuando se autoriza el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) con el cual se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto público.
- Durante estos años las políticas públicas relacionadas con la educación han sido muy complejas pues se ha pretendido logar la sistematización de la educación por medio de instituciones educativas, pero tratando de modificar la vida cultural de todo el país.
- Referencias Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,2017 Fernández-Vega.
(21 de marzo 2018). México SA recuperado de https://www.jornada.com.mx Cárdenas (Julio-agosto 2012) la evaluación educativa y posmodernidad.año2 Número 03 Recuperado de http://www.peiac.org/Revista/revistapei.htlm Cámara de Diputados. Servicio de administración y análisis.
Art.3° constitucional Gratuidad de la educación superior.V. Evolución Jurídica del Artículo 3° constitucional.5 de febrero de 1917. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publicainveyana/polint/cua2/evolución.htm Presentación del INEE ante la Comisión de Educación de la LXII Legislatura de la Cámara de Senadores.
La educación en México: Estado actual y consideraciones sobre su evaluación. Ciudad de México, 21 de noviembre de 2012. Gómez, C. (Mayo/agosto17) Panorama educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Vol.17 no.74 México, Recuperado de http://wwwscielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttexxt&pid=S1665-26732017000200143 Olivera, Maricela Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales 1921-1999.
- Secretaria de educación, cultura y bienestar social del Estado de México.
- Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/artículos/sec_6htm Estepario.
- Un breve Recuento de las reformas al artículo tercero constitucional.
- Revista estepario 19 de octubre 2015. Ensayo.
- Punto ciego.
- Recuperado de https://revistaestepario.com/2015/10/19 Acervo bibliográfico de la biblioteca jurídica virtual del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
Qué son las políticas públicas. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx
¿Cómo era la educación en 1970 en México?
Durante 1970 el Sistema Educativo atendía a 738 mil estudiantes, y 20 años después la matrícula se incrementó en cerca de un millón, al atender a 1 716 mil alumnos. Aquí también se observa una diferencia en los ritmos de expansión entre las décadas.
¿Cuál fue la primera escuela rural en México?
A primera Normal Rural fue fundada en 1922 en Tacámbaro, Mi- choacán, por el primer responsable de la naciente Secretaría de Educa- ción Pública, José Vasconcelos, como parte del programa de crear Escuelas Centrales Agrícolas que impulsaran la formación de maestros campesinos.
¿Dónde nace la primera Escuela Normal?
La primera escuela nor- mal con carácter oficial fue creada por Federico Guillermo I en 1732 y fue dirigida por Schiemneyer. Más tarde, en 1748, Hecker fundó otra en Berlín y, bajo su influencia, casi todos los Estados alemanes establecieron centros similares a lo largo del siglo XVIII’.
¿Cuántas escuelas normales hay en México?
Acciones para la transformación de las escuelas normales en instituciones de educación superior
Tipología | Sostenimiento | |
---|---|---|
Total | Público | |
Escuelas normales | 227 | 137 |
Normales superiores | 56 | 36 |
Normales experimentales | 23 | 23 |
¿Cuándo se fundó la primera escuela?
Quién inventó los colegios y escuelas – Los inventores de las escuelas o colegios los inventaron los sumerios hace más de 5000 años. Lamentablemente, los historiadores no han podido demostrar la fecha exacta de la creación del primer colegio de la historia, Pero si se tiene una idea aproximada y dónde fue: en Mesopotamia, Los arqueólogos han encontrado un escrito de hace más de 5000 años donde ya se nombra a la escuela. Se trata de un diario que escribió un muchacho que iba al colegio. Dice así: » Hoy he leído y he hecho cálculo en la escuela, después he escrito. A mi regreso a casa, he encontrado a mi padre y le he explicado lo que he hecho.
- Ha estado muy contento.
- A la mañana siguiente he dicho a mamá que me dé el desayuno porque tengo que ir a la escuela.
- Mi madre me ha dado los panecillos y he salido de casa.
- Ya delante de la escuela el portero me ha reñido porque he llegado tarde «.
- ¿Sabes cuándo se escribió este diario? ¡Hace cinco mil años! Ya entonces había escuelas, maestros, bedeles, lecciones y, como es natural, escolares.
Sin embargo no había ni plumas, ni tinteros, bolígrafos, ni cuadernos. Los alumnos escribían sobre una tabla de arcilla húmeda. Eso ocurría en un lejano país de Asia, llamado Mesopotamia, habitado entonces por el pueblo sumerio. El diario del muchacho sumerio que hemos leído es real, se encontró inciso sobre unas tablillas de arcilla cocida y endurecida, descubiertas por un arqueólogo.
¿Cuándo nace la escuela?
¡A quién se le ocurrió inventar la escuela! La educación y la escuela son conceptos muy comunes en nuestra vida. Desde los 3 años de vida, o incluso antes, comenzamos a convivir con estas palabras y los hábitos propios de la vida escolar. Pero si el método educativo no fue el mejor para nosotros, en algún momento nos formulamos con desesperación la pregunta obligada: «¿a quién se le ocurrió inventar la escuela?» Resulta que la escuela se inventó desde las primeras civilizaciones, donde los adultos enseñaban a los más jóvenes a desempeñarse en actividades que fomentaran el desarrollo de la comunidad.
Pero fue en la antigua Grecia donde surgió la palabra «scholé», que evolucionó a «escuela». Y el significado de esa palabra era «ocio». ¿Cómo es esto? Uno de los filósofos griegos más famosos, Aristóteles, decía que el hombre necesita de 3 acciones para vivir bien: el trabajo, el descanso y el ocio. Por «trabajo» se refería a todas las actividades que son necesarias para vivir, como aprender un oficio o los quehaceres de casa; por supuesto que después de realizar ese trabajo físico se requiere un descanso.
Y decía este filósofo que, el tiempo en el que no se trabaja ni se descansa, el tiempo libre, es el que se ocupa para cultivar el alma libremente. Bajo este concepto, surge la escuela en Grecia antigua, como un lugar al que acuden aquellos que quieren cultivar el alma a través de experiencias que les servirán para toda la vida.
- Esta definición parece dada por María Montessori, quien seguramente estudió la educación desde sus inicios y se dio cuenta de que el origen de la educación tuvo un buen objetivo.
- Sin embargo, con la llegada de las instituciones y los diferentes tipos de gobierno, el sistema educativo se transformó y se estancó durante varios años, llegando a la educación «tradicional».
También Montessori, como era una mujer preparada, sabía que la lengua latina denominó a las escuelas primarias «ludus», que significa «juego». De estos dos vocablos «ludus» y «scholé» varias lenguas dan nombre a sus lugares de aprendizaje, siendo una contradicción enorme que, teniendo esos nombres, la educación se imparta de manera rígida y poco divertida.
¿Cuando llegó la Salle a México?
El origen en el tiempo y el espacio de la Universidad La Salle, se remonta al Siglo XVII en Francia, donde Juan Bautista De La Salle fundó en 1680 el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, para dar educación académica y humana a los niños y jóvenes desfavorecidos de la época.
- Tres siglos después el Hno. Dr.
- Manuel de Jesús Álvarez Campos concibe el proyecto de fundar una Universidad dirigida por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, para dar respuesta a las necesidades de nuestro país que comenzaba a industrializarse en los años de 1950 y 1960, y necesitaba nuevos y más numerosos profesionistas que respondieran al contexto histórico, político, social y económico de nuestro México.
Fue el 15 de febrero de 1962 cuando la Universidad La Salle abre sus puertas por primera vez, con el traslado de la Preparatoria del Colegio Cristóbal Colón de la Colonia San Rafael a la Hipódromo Condesa, en mayo del mismo año se anuncia su transformación en un Centro de Educación Superior, convirtiéndose en la primera Universidad Lasallista de América Latina. 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Etapa 8 Etapa
¿Quién fue el creador de la educación?
28 febrero 2021 Pie de foto, ‘Orbis Sensualium Pictus’ fue una obra revolucionaria: una enciclopedia ilustrada de los conocimientos humanos del siglo XVII. Maestro: Acércate, niño; ¡aprende a ser sabio! Discípulo: ¿Qué es ser sabio? Maestro: Entender, hacer y expresar correctamente lo que es necesario,
Con esta invitación empieza » Orbis Sensualium Pictus «, publicado originalmente en 1658 en latín y alemán, y -siempre con latín- traducido a al menos 12 idiomas europeos y 7 asiáticos (árabe, turco, persa, mongol, chino, coreano y japonés). Como si fuera poco, el que en español se llamó «El mundo en imágenes» pasó por 21 ediciones en el siglo XVII, 43 en el XVIII, 33 en el XIX y 9 en el XX.
Indiscutiblemente un bestseller, como lo había sido un libro anterior del mismo autor llamado » Janua linguarum reserata «, en español «La puerta de las lenguas abierta», publicado por primera vez en 1631 y traducido al griego, bohemio, polaco, alemán, sueco, holandés, inglés, francés, español, italiano y húngaro, así como 4 asiáticos.
- El éxito sorprendió hasta a su autor.
- No podría haber imaginado,
- Que este libro infantil recibido con aprobación universal por el mundo culto «, señaló, refiriéndose al primero.
- ¿El secreto? Nada menos que una revolución en la educación expresada en libros.
- ¿El autor? El pastor y pensador checo Jan Amos Komenský, cuyo nombre latinizado es Comenius, quien básicamente se inventó la pedagogía moderna.
Pie de foto, El reformador educativo checo y líder religioso Comenius nació en 1592, Nivnice, Moravia, dominio de los Habsburgo (ahora en la República Checa) y falleció en 1670, Ámsterdam, Países Bajos. Su ideal era que la educación estuviera al alcance de todos, sin importar género, clase social, edad, religión o nacionalidad (algo que aún no hemos logrado del todo).
¿Cómo era la educación en el siglo 19 en México?
Durante buena parte del siglo XIX, en México no hubo un sistema formal de enseñanza pública, por lo que esta quedó en manos de asociaciones de beneficencia y academias particulares nacionales o extranjeras. Tras obtener su independencia en 1821, México mantuvo parte de la estructura educativa de la época virreinal.
¿Cómo surge la educación en México?
‘ En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral.
¿Cuál fue la primera escuela privada en México?
En 1927 se fundó el Colegio Israelita de México con un programa que hacía hincapié en el idioma y la literatura idish, además del de la SEP. Fue la primera institución educativa de la comunidad ashkenzí que impartía cursos en idish, hebreo e inglés.
¿Cómo era la educación en México en 1857?
Desarrollo – Los inicios de la educación mexicana, se remontan desde la etapa pre-hispánica, en el predominio mexica ordenaron se establecieran calpulli y, estos tuvieran templos-escuelas llamados calmécac para los hijos de la nobleza, y el telpochcalli para los plebeyos, ahí se preparaban a los varones para la guerra, los jóvenes trabajaban en el servicio eclesiástico, participaban en trabajos colectivos, se aprendían oficios, se podía ascender a la jerarquía social del estrato al que pertenecieran.
- El origen de la educación en México pasó por diversas fases, se tiene en el año 1522 (siglo XVI), llegan los principales predicadores a México (la Nueva España), indicaciones de formar y educar a los indígenas.
- Las instituciones de educación de ese momento son fundamento de la carestía de los nuevos sacerdotes, su labor, difundir la evangelización.
Motivo por el cual la iglesia asume una figura importante en la educación. Sin embargo, estos misioneros no tenían como propósito formar un sistema educativo formal, sino instruir a las clases altas que eran los criollos. En la época de la conquista, se distinguían diferentes tipos de educación como la evangelizadora, artes y oficios, seminarios, universitaria y fémina.
Fue un proceso de implantación, sustitución, eliminación o combinación de categorías mentales y de nuevos esquemas y formas de vida. La reminiscencia de la educación en México, no fueron favorables para la educación de las altas esferas económicas para esa época. El 15 de septiembre de 1813, Morelos reunió a los representantes de las provincias liberadas en plena guerra de independencia, el Congreso no contaba con la estabilidad y seguridad para el adecuado cumplimiento de sus fines, el acoso de los realistas obligó el traslado del Congreso a la ciudad de Apatzingán, desde este recinto los legisladores emiten y sancionan el Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana del 22 de Octubre de 1814, documento histórico reconocido como la primera Constitución de México.
Esta proclama la independencia de México, rechaza la monarquía y establece la república, constituye el principio de la soberanía popular, organiza un gobierno republicano de tres poderes que sustituye a la Junta de Zitácuaro, se abroga el impuesto per capita de los indios, proclama los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, en igualdad ante la leyel artículo 39.
- La instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder.
- Artículo 117,
- Favorecer todos los ramos de industria, facilitando los medios de adelantarla, y cuidar con singular esmero de la ilustración de los pueblos.
- La sinopsis desde José M.
- Morelos en los Sentimientos de la Nación, mostrando inquietud por alejar la ignorancia en el pueblo.
En la Constitución de Apatzingán, se registra la necesidad de instruir a todos los individuos, En el reglamento provisional del Imperio mexicano, Iturbide exigió a los ayuntamientos establecer locales de instrucción. Lucas Alamán, en 1823 manifestaba que la Instrucción General es uno de los más vigorosos medios de prosperidad para una nación,
- La educación debe formar ciudadanos útiles y virtuosos, no debe reducirse a la lectura y escritura.
- Constitución de 1824.
- Al proclamarse la Constitución Federal, el inspirado Iturbide con la idea de aliarse a Guerrero para consumar la independencia, lo logra; se hizo nombrar emperador y consolidó el Imperio mexicano.
La nación elige la vía democrática para su prosperidad. Aparte de que se perdió territorio central por el federalismo e instaurada la Republica, se procede a cultivar la idea de la democracia en las mentes de los pueblos mediante la educación, Por lo cual en su artículo 50.
- Las facultades exclusivas del Congreso general son las siguientes.
- I «Promover la Ilustración: asegurando por tiempo ilimitado derechos exclusivos los autores por sus respectivas obras, estableciendo colegios de marina, artillería e ingeniería; erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas; sin perjudicar la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados».
La potestad del Estado para fundar escuelas queda así establecida constitucionalmente, al par que la libertad de las entidades federativas en materia educativa. La educación fue ya independiente. La Constitución de 1857, expresa que el derecho del hombre era» la base y el objeto de las instituciones sociales», Proclamaba la libertad de enseñanza de trabajo, de asociación y de imprenta, la postre los conservadores y liberales tenían a fin de que la educación era primordial integrarlos.
De tal manera, al arribo del triunfo de la República sobre las fuerzas invasoras en 1867; la política educativa en México su visión es de progreso, formar a personas educadas, con valores intelectuales y morales superiores, destacando las materias de cívica, la historia, la geografía. En la etapa de Benito Juárez decreta la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, estableció la educación elemental obligatoria y gratuita para los pobres.
La minoría criolla, detentora del poder, se dividió entre dos modelos contrapuestos: uno que pretendía imitar al país vecino del norte, como proyecto civilizado occidental de tipo republicano, federal, laico, y otro que defendía las tradiciones coloniales, con tendencia centralista, católico, conservador y monarquista.
El enfrentamiento entre estos dos grupos se prolongó toda la primera mitad del siglo XIX, lo interesante es que las dos opciones de gobierno – que a distancia fueron cuatro: monarquía nacional, monarquía con príncipe europeo, república centralista y república federalista – se ensayaron en México, dentro de un ambiente de guerra.
Por casi tres siglos y posterior de la Independencia, el modelo educativo religioso, basado en la doctrina de Kant, que instituía la instrucción basada en la disciplina como la idea central del proceso educativo. Constituyó un proceso de eliminación de las concepciones y condiciones mentales de las culturas prehispánicas por nuevos esquemas y formas de vida más convenientes a la cultura española.
- Al origen del siglo XIX, la ideología de la Ilustración, influyendo en la manera de ponderar la educación en México.
- Tantos criollos liberales como insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y fuera más incluyente.
- La postura rígida de la educación como instrucción y la flexible como formación, siguió después de la Independencia.
En 1842, El Estado encargó a la Compañía Lancasteriana, la única institución educativa que había en ese momento.1867, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, bajo los principios de la doctrina positivista, de la Escuela de Estudios Preparatorios, sienta las bases de la educación profesional.
Regía al D.F, y territorios federales, sin embargo, ejerció influencia sobre las leyes estatales.1917, a la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita.
José Vasconcelos titular de esta dirección, enunció un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Su aporte más importante fue la educación rural – se crearon escuelas primarias, normales rurales, se formaron misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.
- En 1925, por decreto oficial de la SEP, se creó la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia.
- En 1929, la universidad obtiene su autonomía.
- Donde faculta a esta para decidir el contenido de la educación superior.
- En 1934, al finalizar su periodo sexenal Lázaro Cárdenas modificó el artículo tercero constitución, donde se establece oficialmente una política de estado para dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
Los tres momentos histórico-jurídicos de mayor importancia de la historia moderna de México, es la Independencia, Reforma y Revolución, intensamente ligados entre sí, como es el artículo art.3º constitucional vigente; en el cual la gratuidad y la laicitud son los ejes filosóficos, políticos y jurídicos que sustentan el sistema educativo nacional.
La Constitución presente no define el laicismo, su denotativo se desprende de los artículos 3°, 40, 124 y 130 que incluye avalar lo que es ajeno a una creencia religiosa, con la consecutiva separación del Estado y la Iglesia. En esta búsqueda de identidad política se ocupó el grupo gobernante. Sólo entre ellos se dio la discusión, pocas veces al pueblo se le consultó.
Lo importante era mantenerse en el poder y parecería que en eso dedicaron todo el tiempo y todas sus fuerzas, aunque la misma legislación emitida por cada uno de esos gobiernos, demuestra que se dieron tiempo para atender otros aspectos de su vida. En consecuencia, se muestra en específico una génesis y transición de las leyes en materia educativa: 1.
Constitución de Cádiz.1812. Título IX. De la instrucción pública. Capítulo único. Artículo 366.- En todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñarán a los niños a leer, escribir y contar y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
Artículo 367.- Así mismo se arreglará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción que se juzgue conveniente para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y Bellas Artes. Artículo 368.- El plan de enseñanza será uniforme en todo el reino.
Artículo 369.- Habrá una Dirección General de Estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará bajo la autoridad del gobierno la inspección de la enseñanza pública. Artículo 370.- Las Cortes por medio de planes y estatutos especiales arreglarán lo perteneciente al objetivo de la instrucción pública.2.
Constitución de Apatzingán.1814. Artículo 39.- La instrucción, como necesidad de todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad, con todo su poder. Artículo 117.- Atribuciones del Supremo Congreso. cuidar con singular esmero de la ilustración de los pueblos.3.
– Reglamento General de Instrucción Pública, para la metrópoli española y sus dominios, 29 junio 1821.- La enseñanza privada será libre; los maestros particulares no estarán sujetos a ningún examen, no se requiere permiso para abrir escuela, no hay reglamentación de textos ni asignaturas.4.18 diciembre 1822.
Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano. Artículo 54.- Los Jefes Políticos en cada provincia deben. vigilar el buen régimen de los establecimientos de beneficencia y educación. Artículo 90.- Las Diputaciones Provinciales no omitirán diligencias.
para promover la instrucción, ocupación y moral pública. Artículo 99. El gobierno con el celo que demandan los primeros intereses de la nación y con la energía que es propia de sus altas facultades, expedirá reglamentos y órdenes. para promover que los establecimientos de instrucción y moral pública.
llene los objetos de su institución, debida y provechosamente, en consonancia con el actual sistema político.5.16 mayo 1823, Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana. Artículo 6.- La ilustración es el origen de todo bien individual y social, para difundirla y adelantarla, todos los ciudadanos pueden formar establecimientos particulares de educación.
A más de los que formen los ciudadanos habrá institutos públicos: uno central en el lugar que designe el Cuerpo Legislativo, y otro provincial en cada provincia. El nacional se compondrá de profesores nombrados por el cuerpo legislativo he instruido en las cuatro clases de ciencias. Celará la observancia del plan general de educación, hará los reglamentos e instrucciones precisas para su cumplimiento, circulará a los institutos provinciales las leyes y decretos relativos a instrucción pública que debe comunicarle el cuerpo ejecutivo, determinará las materias de enseñanza.
protegerá los establecimientos que fomenten las ciencias y las artes; abrirá correspondencia con académicos de las naciones más ilustradas. Los institutos provinciales celarán el cumplimiento de los planes de educación en su provincia respectiva; procurarán la ilustración de los ciudadanos y mandarán cada año al instituto nacional cuatro memorias del estado de la ilustración pública y providencias convenientes para sus progresos.6.
Diciembre 1823. Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública. Este proyecto se formuló durante el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo constituido por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; lleva la firma de Jacobo de Villaurrutia. Para Meneses es el inicio de una serie de excelentes propósitos sin realizar.
Art.1 – La instrucción ha de ser pública y gratuita Art.3 – Todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales Art.6 – Se suprimen los gremios; todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción.
- Art.11 y 12 – La instrucción pública estará a cargo de una Dirección Nacional compuesta de 5 profesores,
- Art.20 al 22c – Facultades de la Dirección: averiguar los caudales destinados a la instrucción y cuidar de su adecuado uso, establecer, conservar y mejorar la instrucción pública en toda la nación, procurar se elaboren tratados elementales,
Art.33 – Establecer escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación. Art.34 -Currículo de instrucción primaria. Art.37 – El Estado debe atender a la formación de jóvenes preceptores en la escuela llamada «Filantropía» bajo la inspección de la Compañía Lancasteriana.
Art.39 – Se prescribe que la instrucción descrita en artículos 34 y 35 es indispensable a todo ciudadano y a quien no la tenga a la edad de comenzar a ejercer sus derechos de tal, se le suspenderá de ser éstos, hasta que su aplicación haya removido este impedimento. Art.43 – Se le asigna al Estado la tarea de ordenar a todos los conventos, curatos y vicarías en todos los pueblos y haciendas a crear escuelas.
Art.44 a 47 – La elección de preceptores se hará en estos casos de común acuerdo entre el ayuntamiento, los conventos y curatos. Los maestros deberán ser de buena vida y costumbres, manifestarán adhesión a la Constitución Política del Estado y de competente instrucción y método.
- Otra tarea del Estado será favorecer la enseñanza moderna, objetivo que se conseguía con utilizar, además del catecismo religioso, uno político de las obligaciones y derechos civiles.
- Art.51 – Se ordena la creación de escuelas para niñas y adultos y se encarga a los ayuntamientos vigilen, por medio de comisiones para que nadie carezca de esta instrucción, persuadiendo a los padres de familia enviar a sus hijos a las escuelas.
Art.57- Los colegios de mujeres y conventos de religiosas destinarán aulas para educandas. Art.61 – Se encomienda al Estado el cuidado de los colegios preparatorios al estudio de las carreras profesionales. Se advierte, dice Meneses, que en este proyecto el Ayuntamiento fortalecía su papel como motor de la educación primaria.7.
Acta Constitutiva de la Federación.31 enero 1824. Artículo 13.-Pertenece exclusivamente al Congreso General. II. Dar leyes y decretos para.promover la ilustración y prosperidad general de la Federación 8. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.4 octubre 1824. Artículo 50. Las facultades exclusivas del Congreso General son las siguientes.I.
Promover la ilustración. erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas, morales, nobles artes y lenguas; sin perjuicio de la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados.8ª.1825 Constitución del Estado de Zacatecas: Artículo 139: En todos los pueblos del estado se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a leer, escribir y contar, el catecismo de la doctrina cristiana y una breve explicación de los derechos civiles de los hombres y del ciudadano.
- Art.140. Los ayuntamientos en los pueblos de su distrito cuidarán especialmente de las escuelas primarias, visitándolas semanariamente para que informen de su estado, auxilios que necesitan para su progreso y modo de remediar los males que estén a su alcance. Art.141.
- Se pondrán en la capital del estado y en los demás lugares que convinieren, establecimientos de instrucción para facilitar y arreglar la enseñanza de las ciencias físicas, exacta, moral y política.
Art.142. El Congreso formará el plan general de enseñanza e instrucción pública para todo el estado bajo un método sencillo y uniforme.9.11 febrero 1826. El Diputado, Sr. Paz, durante el gobierno de Guadalupe Victoria, propuso un proyecto que responsabilizaba al gobierno de la federación de fundar suficientes escuelas de primeras letras para atender a la población de cada pueblo o parroquia.
- Al cuidado del gobierno quedaba señalar el número de maestros, su dotación y demás gastos necesarios.
- El Congreso General está penetrado de las dificultades que tiene que vencer la nación para plantear un sistema, a la verdad muy complicado; sabe que es empresa ardua obtener por la ilustración y el patriotismo lo que sólo es obra del tiempo y de la experiencia».
La fe en las promesas, el amor al trabajo y la educación de su juventud, serán las fuentes donde emanará vuestra felicidad y la de sus nietos, Esta actitud de optimismo en el futuro y en especial del papel de la educación, se verá reflejada en las leyes y en los mismos comentarios de los grupos en el poder a lo largo de todo el siglo.
Actitud no solamente propia de México, sino de toda Latinoamérica, en esa época.10.1826. El Sr. Esteban Guenot sometió a la Cámara el Plan de Educación Elemental, haciendo notar la urgencia de que la instrucción concordara con la situación de independencia y prosperidad. La igualdad de derechos de cada ciudadano exige que la instrucción sea común a todos, para que todos participen de las mismas ventajas.
Propone el sistema de enseñanza mutua en buenos locales, la formación de grupos de 12 a 25 alumnos, que se uniformarán para actos públicos y religiosos; incluye listado de materias a estudiar. No se tiene registro de su consideración en el Congreso.11.16 de octubre 1826.
- Proyecto sobre el Plan de Instrucción Pública.
- Art.1 – La instrucción pública se recibirá en establecimientos destinados al efecto, bajo los reglamentos o estatutos a que quedan sujetos y de los que estará libre la instrucción privada; la pública será extensiva a toda clase de estudios y profesiones.
Art.3 – Quedan prohibidas las informaciones de limpieza de sangre, legitimidad o cualquier otra con que se quiere hacer exclusiva a alguna profesión u oficio para cierta clase de individuos, pues todos son llamados por instrucción y aptitud indistintamente a ejercer cualquier profesión.
- Art.4 – Todo el que, previo examen, hiciere constar su instrucción y aptitud en alguna ciencia, sin consideración al lugar, director o métodos por donde la hubiese adquirido será reputado profesor y digno de los privilegios que la ley le designe.
- Declara la educación general y libre; de acuerdo al método lancasteriano.
En este proyecto se incluye currículo de primaria elemental y superior. Aquí se determina la formación de una Junta Directiva con algunos Diputados, para inspeccionar escuelas, colocar fondos, cambiar textos, pagar a maestros y sugerir cambios al Congreso.
A los Estados se les responsabiliza de organizar la instrucción, pagar a los maestros y determinar el número de escuelas. El Congreso no lo estudió, ni tomó partido.12. Plan de Educación para el Distrito y Territorios. El 25 enero 1828 fue presentado, con fecha de 26 diciembre 1827. Propone: Conservar la enseñanza actual, que defectuosa, es necesaria por no haber otra mejor, a causa de que los grandes proyectos necesitan tiempo y gastos crecidos para realizarse, empresa imposible en las actuales circunstancias del país.
Dividir la enseñanza elemental en tres partes: la elemental o rudimentaria donde se enseñará religión, política y primeras letras; la segunda con matemáticas, dibujo y agricultura; y la tercera con ciencias sagradas y útiles. Se incluye currículo. Art.2 el número de escuelas se adaptará a la población de las parroquias.
La enseñanza será la establecida por el Cuerpo Inspector de las Escuelas, consultados previamente los maestros que tengan a bien oír. Menciona las facultades del Cuerpo de Inspectores, el funcionamiento de escuelas. Las escuelas de conventos quedan sujetas al Cuerpo Inspector. Ninguna escuela puede abrirse sin la autorización de ese cuerpo.
Los maestros deberán someterse a una prueba de aptitud por el Cuerpo Inspector y éste se informará de su conducta moral y política y adhesión al sistema federal. Art.9 – Se establecerá una escuela normal para formar maestros. Art.13 – La enseñanza es gratuita.
Por cada 12 niños que enseñan mantendrán uno sin paga. Desde José Ma. Morelos en los Sentimientos de la Nación, demuestra su preocupación por alejar de «la ignorancia en el pueblo». En la Constitución de Apatzingán, también se inscribe la necesidad de instruir a todos los ciudadanos. Iturbide en el reglamento provisional del Imperio mexicano, de 1823, exigió a los Ayuntamientos establecer locales de instrucción.
Alamán (1823), enunciaba que la instrucción general es uno de los más poderosos medios de prosperidad para una nación. La educación debe formar ciudadanos útiles y virtuosos, no debe reducirse a la lectura y escritura. Según Lorenzo de Zavala, también reconocía que la educación de la juventud era fuente de la felicidad, sin esta no se puede proclamar la libertad.
- Justo sierra expresa al ministro de Hacienda, José Ives Limantour, «no únicamente se debía fijar en la industria y el desarrollo material, el país industrial es del capital que lo explota, el pueblo sólo podrá ser dueño del país si se prepara moral e intelectualmente para ello».
- Calero (1902), manifiesta, «queremos ser guiados por los que no son ciegos, por los que tienen intereses que defender, pero con la condición esencial de que no se explote al ignorante, al pobre, sino que, al contrario, nos apliquemos todos a ilustrarlo, a procurar su bienestar, a elevarlo a un nivel superior por medio de la educación y trabajo honrado».
El siglo XIX fue un largo proceso de cambios, rápidos en la política y con menor velocidad en lo social. El problema prioritario – de todos los existentes – fue definir la identidad política del nuevo país. A pesar de eso, la inscripción de normas jurídicas en educación, permite apreciar ese interés de los grupos en el poder: por México y su progreso, a través de la preparación de sus pobladores.
- Hasta 1920 esta era la técnica a seguir de acuerdo a las estipulaciones de los congresos pedagógicos y de gobierno.
- En los años 30, se acentuó las habilidades técnicas y el trabajo productivo, como disciplina, la estética, el desarrollo de la sensibilidad y facultades creativas, aun cuando no se dejaron por completo estas enseñanzas, se refugiaron en escuelas de artes, los valores y actitudes intelectuales se dejaban a la iniciativa personal y los que acudían a la escuela.
Sin embargo, esta idea de progreso en esta etapa y en tiempos de Vasconcelos se da en parte el fin de la escuela rural puesto que esta ha estado falta de cultura y padecido de empirismo. Con Vasconcelos frente a la Universidad y creador de la SEP, busca consolidar la nacionalidad por medio de valores culturales universales.
- Su prioridad eran las masas no las élites.
- Sin embargo, esta buena intención cayó la educación en la burocratización y abandono pausado de los valores culturales, hundiéndose éstos en una enseñanza que enfatiza en la reproducción de valores cívicos, el antifederalismo y el fortalecimiento de la ideología de la Revolución mexicana.
La segunda etapa de transformación de la educación en México es con Narciso Bassol, frente a la SEP con reformas una, utilitarista, sentando las bases de todo subsistema de enseñanza tecnológica como hay se conoce y la otra populista estando vigente hoy en día.
- La tercera etapa es la consolidación del proyecto de educación nacional, semejante en los contenidos, permanece hasta 1992.
- Sin embargo, vienen años de turbulencia políticas.
- Con la educación técnica impulsada por el gobierno dio un salto cualitativo, esto es, no solo tenía que reproducir fuerza de trabajo para la industria, sino competir por los nuevos campos profesionales con la universidad liberal.
Sin embargo, descuidando la formación ciudadana por la vía de la integración cultural. Sin embargo, su aportación resultó provechoso su voluntad de cambio y su tenacidad, consolidaron el aparato que Vasconcelos fundó. En 1941 se proclama el fin del radicalismo en la educación, ya no se trataba ya de que la escuela sirviera de viaducto a la transformación de México, sino de que fuera un instrumento para unificar al país, para consolidar la convivencia nacional, ya no para estimular la lucha de clases, sino para favorecer la unidad de los mexicanos,
Con Torres Bodet nuevo secretario de educación pública reinicia la campaña contra el analfabetismo, el país era otro, situaciones diferentes, cambia su visión no apegada la pedagogía del amor, reconoce la educación técnica. Funda las bases del presidencialismo. Llegando a la conclusión que la unidad nacional se erige en la escuela.
Una escuela digna de unir a los mexicanos en progreso, democracia, en la justicia social, en la libertad de pensar, de escribir, de creer. De tal manera sin pensarlos contribuyó Torres Bodet al corporativismo mexicano. Un fortalecimiento del estado educador, supremacía del Estado por sobre la sociedad.
El resultado es la burocratización de la SEP, reproducción de rutinas y el imperio del formalismo. Muchos de los programas no se habían actualizado, otros alterados. Uno de los méritos se forma el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFC M). Decía que la ineficiencia recaía en los maestros.
Con Díaz Ordaz en la educación fue un retroceso, no hubo recursos fiscales para la educación, ni voluntad política. Se crea la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). Con Jesús Reyes Heroles ratifica la liberta de enseñanza. A la luz de 70 años de iniciado el debate de si la escuela debe educar ciudadanos o capacitar productores.
- Hoy día el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, firmado el 18 de mayo de 1992, objetivo principal sobre la «reorganización del sistema educativo, transfiriendo a los estados la dirección educativa y reformulación de contenidos y materiales educativos.
- Una buena educación básica genera niveles más altos de empleo bien remunerado, mayor productividad agrícola e industrial mejores condiciones generales de alimentación salud y actitudes cívica positivas y solidarias.
De acuerdo a Samuel Ramos citado por (Ornelas, 2016), una auténtica reforma educativa, siempre se orientará a constituir a individuos de forma integral. Por lo que habrá mayores demandas a la educación de México, donde se debe optimizar la calidad y cobertura, ser mejor, obligación de formar a los recursos humanos que demanda el país; teniendo el reto de formar a productores eficientes para modernizar a México, para formar a los hombres y mujeres.
- De tal manera se necesita una educación eficiente, de calidad y afectiva.
- En suma, numerosos personajes de la historia apreciaron la importancia de la educación con las múltiples legislaciones que se hicieron en este campo, para lograr un fundamento jurídico del sistema educativo de la nación mexicana.
No obstante, de acuerdo a (Ornelas, 2016), se requiere que el Sistema Educativo Mexicano determine un equilibrio de su estructura y de sus formas existentes para esta transformación, fortalecer y mantener la identidad nacional, preparar y formar a individuos responsable, íntegros que demanda una sociedad y el desarrollo económico, con la necesidad de incluir la educación de México a la globalización.
¿Cómo era la educación en México en 1857?
Desarrollo – Los inicios de la educación mexicana, se remontan desde la etapa pre-hispánica, en el predominio mexica ordenaron se establecieran calpulli y, estos tuvieran templos-escuelas llamados calmécac para los hijos de la nobleza, y el telpochcalli para los plebeyos, ahí se preparaban a los varones para la guerra, los jóvenes trabajaban en el servicio eclesiástico, participaban en trabajos colectivos, se aprendían oficios, se podía ascender a la jerarquía social del estrato al que pertenecieran.
- El origen de la educación en México pasó por diversas fases, se tiene en el año 1522 (siglo XVI), llegan los principales predicadores a México (la Nueva España), indicaciones de formar y educar a los indígenas.
- Las instituciones de educación de ese momento son fundamento de la carestía de los nuevos sacerdotes, su labor, difundir la evangelización.
Motivo por el cual la iglesia asume una figura importante en la educación. Sin embargo, estos misioneros no tenían como propósito formar un sistema educativo formal, sino instruir a las clases altas que eran los criollos. En la época de la conquista, se distinguían diferentes tipos de educación como la evangelizadora, artes y oficios, seminarios, universitaria y fémina.
- Fue un proceso de implantación, sustitución, eliminación o combinación de categorías mentales y de nuevos esquemas y formas de vida.
- La reminiscencia de la educación en México, no fueron favorables para la educación de las altas esferas económicas para esa época.
- El 15 de septiembre de 1813, Morelos reunió a los representantes de las provincias liberadas en plena guerra de independencia, el Congreso no contaba con la estabilidad y seguridad para el adecuado cumplimiento de sus fines, el acoso de los realistas obligó el traslado del Congreso a la ciudad de Apatzingán, desde este recinto los legisladores emiten y sancionan el Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana del 22 de Octubre de 1814, documento histórico reconocido como la primera Constitución de México.
Esta proclama la independencia de México, rechaza la monarquía y establece la república, constituye el principio de la soberanía popular, organiza un gobierno republicano de tres poderes que sustituye a la Junta de Zitácuaro, se abroga el impuesto per capita de los indios, proclama los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, en igualdad ante la leyel artículo 39.
La instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder. Artículo 117, Favorecer todos los ramos de industria, facilitando los medios de adelantarla, y cuidar con singular esmero de la ilustración de los pueblos. La sinopsis desde José M. Morelos en los Sentimientos de la Nación, mostrando inquietud por alejar la ignorancia en el pueblo.
En la Constitución de Apatzingán, se registra la necesidad de instruir a todos los individuos, En el reglamento provisional del Imperio mexicano, Iturbide exigió a los ayuntamientos establecer locales de instrucción. Lucas Alamán, en 1823 manifestaba que la Instrucción General es uno de los más vigorosos medios de prosperidad para una nación,
La educación debe formar ciudadanos útiles y virtuosos, no debe reducirse a la lectura y escritura. Constitución de 1824. Al proclamarse la Constitución Federal, el inspirado Iturbide con la idea de aliarse a Guerrero para consumar la independencia, lo logra; se hizo nombrar emperador y consolidó el Imperio mexicano.
La nación elige la vía democrática para su prosperidad. Aparte de que se perdió territorio central por el federalismo e instaurada la Republica, se procede a cultivar la idea de la democracia en las mentes de los pueblos mediante la educación, Por lo cual en su artículo 50.
«Las facultades exclusivas del Congreso general son las siguientes. I «Promover la Ilustración: asegurando por tiempo ilimitado derechos exclusivos los autores por sus respectivas obras, estableciendo colegios de marina, artillería e ingeniería; erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas; sin perjudicar la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados».
La potestad del Estado para fundar escuelas queda así establecida constitucionalmente, al par que la libertad de las entidades federativas en materia educativa. La educación fue ya independiente. La Constitución de 1857, expresa que el derecho del hombre era» la base y el objeto de las instituciones sociales», Proclamaba la libertad de enseñanza de trabajo, de asociación y de imprenta, la postre los conservadores y liberales tenían a fin de que la educación era primordial integrarlos.
De tal manera, al arribo del triunfo de la República sobre las fuerzas invasoras en 1867; la política educativa en México su visión es de progreso, formar a personas educadas, con valores intelectuales y morales superiores, destacando las materias de cívica, la historia, la geografía. En la etapa de Benito Juárez decreta la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, estableció la educación elemental obligatoria y gratuita para los pobres.
La minoría criolla, detentora del poder, se dividió entre dos modelos contrapuestos: uno que pretendía imitar al país vecino del norte, como proyecto civilizado occidental de tipo republicano, federal, laico, y otro que defendía las tradiciones coloniales, con tendencia centralista, católico, conservador y monarquista.
El enfrentamiento entre estos dos grupos se prolongó toda la primera mitad del siglo XIX, lo interesante es que las dos opciones de gobierno – que a distancia fueron cuatro: monarquía nacional, monarquía con príncipe europeo, república centralista y república federalista – se ensayaron en México, dentro de un ambiente de guerra.
Por casi tres siglos y posterior de la Independencia, el modelo educativo religioso, basado en la doctrina de Kant, que instituía la instrucción basada en la disciplina como la idea central del proceso educativo. Constituyó un proceso de eliminación de las concepciones y condiciones mentales de las culturas prehispánicas por nuevos esquemas y formas de vida más convenientes a la cultura española.
Al origen del siglo XIX, la ideología de la Ilustración, influyendo en la manera de ponderar la educación en México. Tantos criollos liberales como insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y fuera más incluyente. La postura rígida de la educación como instrucción y la flexible como formación, siguió después de la Independencia.
En 1842, El Estado encargó a la Compañía Lancasteriana, la única institución educativa que había en ese momento.1867, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, bajo los principios de la doctrina positivista, de la Escuela de Estudios Preparatorios, sienta las bases de la educación profesional.
Regía al D.F, y territorios federales, sin embargo, ejerció influencia sobre las leyes estatales.1917, a la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita.
José Vasconcelos titular de esta dirección, enunció un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Su aporte más importante fue la educación rural – se crearon escuelas primarias, normales rurales, se formaron misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.
En 1925, por decreto oficial de la SEP, se creó la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia. En 1929, la universidad obtiene su autonomía. Donde faculta a esta para decidir el contenido de la educación superior. En 1934, al finalizar su periodo sexenal Lázaro Cárdenas modificó el artículo tercero constitución, donde se establece oficialmente una política de estado para dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
Los tres momentos histórico-jurídicos de mayor importancia de la historia moderna de México, es la Independencia, Reforma y Revolución, intensamente ligados entre sí, como es el artículo art.3º constitucional vigente; en el cual la gratuidad y la laicitud son los ejes filosóficos, políticos y jurídicos que sustentan el sistema educativo nacional.
La Constitución presente no define el laicismo, su denotativo se desprende de los artículos 3°, 40, 124 y 130 que incluye avalar lo que es ajeno a una creencia religiosa, con la consecutiva separación del Estado y la Iglesia. En esta búsqueda de identidad política se ocupó el grupo gobernante. Sólo entre ellos se dio la discusión, pocas veces al pueblo se le consultó.
Lo importante era mantenerse en el poder y parecería que en eso dedicaron todo el tiempo y todas sus fuerzas, aunque la misma legislación emitida por cada uno de esos gobiernos, demuestra que se dieron tiempo para atender otros aspectos de su vida. En consecuencia, se muestra en específico una génesis y transición de las leyes en materia educativa: 1.
Constitución de Cádiz.1812. Título IX. De la instrucción pública. Capítulo único. Artículo 366.- En todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñarán a los niños a leer, escribir y contar y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
Artículo 367.- Así mismo se arreglará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción que se juzgue conveniente para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y Bellas Artes. Artículo 368.- El plan de enseñanza será uniforme en todo el reino.
- Artículo 369.- Habrá una Dirección General de Estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará bajo la autoridad del gobierno la inspección de la enseñanza pública.
- Artículo 370.- Las Cortes por medio de planes y estatutos especiales arreglarán lo perteneciente al objetivo de la instrucción pública.2.
Constitución de Apatzingán.1814. Artículo 39.- La instrucción, como necesidad de todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad, con todo su poder. Artículo 117.- Atribuciones del Supremo Congreso. cuidar con singular esmero de la ilustración de los pueblos.3.
Reglamento General de Instrucción Pública, para la metrópoli española y sus dominios, 29 junio 1821.- La enseñanza privada será libre; los maestros particulares no estarán sujetos a ningún examen, no se requiere permiso para abrir escuela, no hay reglamentación de textos ni asignaturas.4.18 diciembre 1822.
Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano. Artículo 54.- Los Jefes Políticos en cada provincia deben. vigilar el buen régimen de los establecimientos de beneficencia y educación. Artículo 90.- Las Diputaciones Provinciales no omitirán diligencias.
- Para promover la instrucción, ocupación y moral pública.
- Artículo 99.
- El gobierno con el celo que demandan los primeros intereses de la nación y con la energía que es propia de sus altas facultades, expedirá reglamentos y órdenes.
- Para promover que los establecimientos de instrucción y moral pública.
llene los objetos de su institución, debida y provechosamente, en consonancia con el actual sistema político.5.16 mayo 1823, Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana. Artículo 6.- La ilustración es el origen de todo bien individual y social, para difundirla y adelantarla, todos los ciudadanos pueden formar establecimientos particulares de educación.
- A más de los que formen los ciudadanos habrá institutos públicos: uno central en el lugar que designe el Cuerpo Legislativo, y otro provincial en cada provincia.
- El nacional se compondrá de profesores nombrados por el cuerpo legislativo he instruido en las cuatro clases de ciencias.
- Celará la observancia del plan general de educación, hará los reglamentos e instrucciones precisas para su cumplimiento, circulará a los institutos provinciales las leyes y decretos relativos a instrucción pública que debe comunicarle el cuerpo ejecutivo, determinará las materias de enseñanza.
protegerá los establecimientos que fomenten las ciencias y las artes; abrirá correspondencia con académicos de las naciones más ilustradas. Los institutos provinciales celarán el cumplimiento de los planes de educación en su provincia respectiva; procurarán la ilustración de los ciudadanos y mandarán cada año al instituto nacional cuatro memorias del estado de la ilustración pública y providencias convenientes para sus progresos.6.
- Diciembre 1823.
- Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública.
- Este proyecto se formuló durante el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo constituido por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; lleva la firma de Jacobo de Villaurrutia.
- Para Meneses es el inicio de una serie de excelentes propósitos sin realizar.
Art.1 – La instrucción ha de ser pública y gratuita Art.3 – Todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales Art.6 – Se suprimen los gremios; todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción.
Art.11 y 12 – La instrucción pública estará a cargo de una Dirección Nacional compuesta de 5 profesores, Art.20 al 22c – Facultades de la Dirección: averiguar los caudales destinados a la instrucción y cuidar de su adecuado uso, establecer, conservar y mejorar la instrucción pública en toda la nación, procurar se elaboren tratados elementales,
Art.33 – Establecer escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación. Art.34 -Currículo de instrucción primaria. Art.37 – El Estado debe atender a la formación de jóvenes preceptores en la escuela llamada «Filantropía» bajo la inspección de la Compañía Lancasteriana.
Art.39 – Se prescribe que la instrucción descrita en artículos 34 y 35 es indispensable a todo ciudadano y a quien no la tenga a la edad de comenzar a ejercer sus derechos de tal, se le suspenderá de ser éstos, hasta que su aplicación haya removido este impedimento. Art.43 – Se le asigna al Estado la tarea de ordenar a todos los conventos, curatos y vicarías en todos los pueblos y haciendas a crear escuelas.
Art.44 a 47 – La elección de preceptores se hará en estos casos de común acuerdo entre el ayuntamiento, los conventos y curatos. Los maestros deberán ser de buena vida y costumbres, manifestarán adhesión a la Constitución Política del Estado y de competente instrucción y método.
- Otra tarea del Estado será favorecer la enseñanza moderna, objetivo que se conseguía con utilizar, además del catecismo religioso, uno político de las obligaciones y derechos civiles.
- Art.51 – Se ordena la creación de escuelas para niñas y adultos y se encarga a los ayuntamientos vigilen, por medio de comisiones para que nadie carezca de esta instrucción, persuadiendo a los padres de familia enviar a sus hijos a las escuelas.
Art.57- Los colegios de mujeres y conventos de religiosas destinarán aulas para educandas. Art.61 – Se encomienda al Estado el cuidado de los colegios preparatorios al estudio de las carreras profesionales. Se advierte, dice Meneses, que en este proyecto el Ayuntamiento fortalecía su papel como motor de la educación primaria.7.
- Acta Constitutiva de la Federación.31 enero 1824.
- Artículo 13.-Pertenece exclusivamente al Congreso General. II.
- Dar leyes y decretos para.promover la ilustración y prosperidad general de la Federación 8.
- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.4 octubre 1824.
- Artículo 50.
- Las facultades exclusivas del Congreso General son las siguientes.I.
Promover la ilustración. erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas, morales, nobles artes y lenguas; sin perjuicio de la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados.8ª.1825 Constitución del Estado de Zacatecas: Artículo 139: En todos los pueblos del estado se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a leer, escribir y contar, el catecismo de la doctrina cristiana y una breve explicación de los derechos civiles de los hombres y del ciudadano.
Art.140. Los ayuntamientos en los pueblos de su distrito cuidarán especialmente de las escuelas primarias, visitándolas semanariamente para que informen de su estado, auxilios que necesitan para su progreso y modo de remediar los males que estén a su alcance. Art.141. Se pondrán en la capital del estado y en los demás lugares que convinieren, establecimientos de instrucción para facilitar y arreglar la enseñanza de las ciencias físicas, exacta, moral y política.
Art.142. El Congreso formará el plan general de enseñanza e instrucción pública para todo el estado bajo un método sencillo y uniforme.9.11 febrero 1826. El Diputado, Sr. Paz, durante el gobierno de Guadalupe Victoria, propuso un proyecto que responsabilizaba al gobierno de la federación de fundar suficientes escuelas de primeras letras para atender a la población de cada pueblo o parroquia.
Al cuidado del gobierno quedaba señalar el número de maestros, su dotación y demás gastos necesarios. «El Congreso General está penetrado de las dificultades que tiene que vencer la nación para plantear un sistema, a la verdad muy complicado; sabe que es empresa ardua obtener por la ilustración y el patriotismo lo que sólo es obra del tiempo y de la experiencia».
La fe en las promesas, el amor al trabajo y la educación de su juventud, serán las fuentes donde emanará vuestra felicidad y la de sus nietos, Esta actitud de optimismo en el futuro y en especial del papel de la educación, se verá reflejada en las leyes y en los mismos comentarios de los grupos en el poder a lo largo de todo el siglo.
- Actitud no solamente propia de México, sino de toda Latinoamérica, en esa época.10.1826. El Sr.
- Esteban Guenot sometió a la Cámara el Plan de Educación Elemental, haciendo notar la urgencia de que la instrucción concordara con la situación de independencia y prosperidad.
- La igualdad de derechos de cada ciudadano exige que la instrucción sea común a todos, para que todos participen de las mismas ventajas.
Propone el sistema de enseñanza mutua en buenos locales, la formación de grupos de 12 a 25 alumnos, que se uniformarán para actos públicos y religiosos; incluye listado de materias a estudiar. No se tiene registro de su consideración en el Congreso.11.16 de octubre 1826.
- Proyecto sobre el Plan de Instrucción Pública.
- Art.1 – La instrucción pública se recibirá en establecimientos destinados al efecto, bajo los reglamentos o estatutos a que quedan sujetos y de los que estará libre la instrucción privada; la pública será extensiva a toda clase de estudios y profesiones.
Art.3 – Quedan prohibidas las informaciones de limpieza de sangre, legitimidad o cualquier otra con que se quiere hacer exclusiva a alguna profesión u oficio para cierta clase de individuos, pues todos son llamados por instrucción y aptitud indistintamente a ejercer cualquier profesión.
Art.4 – Todo el que, previo examen, hiciere constar su instrucción y aptitud en alguna ciencia, sin consideración al lugar, director o métodos por donde la hubiese adquirido será reputado profesor y digno de los privilegios que la ley le designe. Declara la educación general y libre; de acuerdo al método lancasteriano.
En este proyecto se incluye currículo de primaria elemental y superior. Aquí se determina la formación de una Junta Directiva con algunos Diputados, para inspeccionar escuelas, colocar fondos, cambiar textos, pagar a maestros y sugerir cambios al Congreso.
A los Estados se les responsabiliza de organizar la instrucción, pagar a los maestros y determinar el número de escuelas. El Congreso no lo estudió, ni tomó partido.12. Plan de Educación para el Distrito y Territorios. El 25 enero 1828 fue presentado, con fecha de 26 diciembre 1827. Propone: Conservar la enseñanza actual, que defectuosa, es necesaria por no haber otra mejor, a causa de que los grandes proyectos necesitan tiempo y gastos crecidos para realizarse, empresa imposible en las actuales circunstancias del país.
Dividir la enseñanza elemental en tres partes: la elemental o rudimentaria donde se enseñará religión, política y primeras letras; la segunda con matemáticas, dibujo y agricultura; y la tercera con ciencias sagradas y útiles. Se incluye currículo. Art.2 el número de escuelas se adaptará a la población de las parroquias.
La enseñanza será la establecida por el Cuerpo Inspector de las Escuelas, consultados previamente los maestros que tengan a bien oír. Menciona las facultades del Cuerpo de Inspectores, el funcionamiento de escuelas. Las escuelas de conventos quedan sujetas al Cuerpo Inspector. Ninguna escuela puede abrirse sin la autorización de ese cuerpo.
Los maestros deberán someterse a una prueba de aptitud por el Cuerpo Inspector y éste se informará de su conducta moral y política y adhesión al sistema federal. Art.9 – Se establecerá una escuela normal para formar maestros. Art.13 – La enseñanza es gratuita.
Por cada 12 niños que enseñan mantendrán uno sin paga. Desde José Ma. Morelos en los Sentimientos de la Nación, demuestra su preocupación por alejar de «la ignorancia en el pueblo». En la Constitución de Apatzingán, también se inscribe la necesidad de instruir a todos los ciudadanos. Iturbide en el reglamento provisional del Imperio mexicano, de 1823, exigió a los Ayuntamientos establecer locales de instrucción.
Alamán (1823), enunciaba que la instrucción general es uno de los más poderosos medios de prosperidad para una nación. La educación debe formar ciudadanos útiles y virtuosos, no debe reducirse a la lectura y escritura. Según Lorenzo de Zavala, también reconocía que la educación de la juventud era fuente de la felicidad, sin esta no se puede proclamar la libertad.
- Justo sierra expresa al ministro de Hacienda, José Ives Limantour, «no únicamente se debía fijar en la industria y el desarrollo material, el país industrial es del capital que lo explota, el pueblo sólo podrá ser dueño del país si se prepara moral e intelectualmente para ello».
- Calero (1902), manifiesta, «queremos ser guiados por los que no son ciegos, por los que tienen intereses que defender, pero con la condición esencial de que no se explote al ignorante, al pobre, sino que, al contrario, nos apliquemos todos a ilustrarlo, a procurar su bienestar, a elevarlo a un nivel superior por medio de la educación y trabajo honrado».
El siglo XIX fue un largo proceso de cambios, rápidos en la política y con menor velocidad en lo social. El problema prioritario – de todos los existentes – fue definir la identidad política del nuevo país. A pesar de eso, la inscripción de normas jurídicas en educación, permite apreciar ese interés de los grupos en el poder: por México y su progreso, a través de la preparación de sus pobladores.
- Hasta 1920 esta era la técnica a seguir de acuerdo a las estipulaciones de los congresos pedagógicos y de gobierno.
- En los años 30, se acentuó las habilidades técnicas y el trabajo productivo, como disciplina, la estética, el desarrollo de la sensibilidad y facultades creativas, aun cuando no se dejaron por completo estas enseñanzas, se refugiaron en escuelas de artes, los valores y actitudes intelectuales se dejaban a la iniciativa personal y los que acudían a la escuela.
Sin embargo, esta idea de progreso en esta etapa y en tiempos de Vasconcelos se da en parte el fin de la escuela rural puesto que esta ha estado falta de cultura y padecido de empirismo. Con Vasconcelos frente a la Universidad y creador de la SEP, busca consolidar la nacionalidad por medio de valores culturales universales.
Su prioridad eran las masas no las élites. Sin embargo, esta buena intención cayó la educación en la burocratización y abandono pausado de los valores culturales, hundiéndose éstos en una enseñanza que enfatiza en la reproducción de valores cívicos, el antifederalismo y el fortalecimiento de la ideología de la Revolución mexicana.
La segunda etapa de transformación de la educación en México es con Narciso Bassol, frente a la SEP con reformas una, utilitarista, sentando las bases de todo subsistema de enseñanza tecnológica como hay se conoce y la otra populista estando vigente hoy en día.
La tercera etapa es la consolidación del proyecto de educación nacional, semejante en los contenidos, permanece hasta 1992. Sin embargo, vienen años de turbulencia políticas. Con la educación técnica impulsada por el gobierno dio un salto cualitativo, esto es, no solo tenía que reproducir fuerza de trabajo para la industria, sino competir por los nuevos campos profesionales con la universidad liberal.
Sin embargo, descuidando la formación ciudadana por la vía de la integración cultural. Sin embargo, su aportación resultó provechoso su voluntad de cambio y su tenacidad, consolidaron el aparato que Vasconcelos fundó. En 1941 se proclama el fin del radicalismo en la educación, ya no se trataba ya de que la escuela sirviera de viaducto a la transformación de México, sino de que fuera un instrumento para unificar al país, para consolidar la convivencia nacional, ya no para estimular la lucha de clases, sino para favorecer la unidad de los mexicanos,
- Con Torres Bodet nuevo secretario de educación pública reinicia la campaña contra el analfabetismo, el país era otro, situaciones diferentes, cambia su visión no apegada la pedagogía del amor, reconoce la educación técnica.
- Funda las bases del presidencialismo.
- Llegando a la conclusión que la unidad nacional se erige en la escuela.
Una escuela digna de unir a los mexicanos en progreso, democracia, en la justicia social, en la libertad de pensar, de escribir, de creer. De tal manera sin pensarlos contribuyó Torres Bodet al corporativismo mexicano. Un fortalecimiento del estado educador, supremacía del Estado por sobre la sociedad.
- El resultado es la burocratización de la SEP, reproducción de rutinas y el imperio del formalismo.
- Muchos de los programas no se habían actualizado, otros alterados.
- Uno de los méritos se forma el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFC M).
- Decía que la ineficiencia recaía en los maestros.
Con Díaz Ordaz en la educación fue un retroceso, no hubo recursos fiscales para la educación, ni voluntad política. Se crea la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). Con Jesús Reyes Heroles ratifica la liberta de enseñanza. A la luz de 70 años de iniciado el debate de si la escuela debe educar ciudadanos o capacitar productores.
- Hoy día el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, firmado el 18 de mayo de 1992, objetivo principal sobre la «reorganización del sistema educativo, transfiriendo a los estados la dirección educativa y reformulación de contenidos y materiales educativos.
- Una buena educación básica genera niveles más altos de empleo bien remunerado, mayor productividad agrícola e industrial mejores condiciones generales de alimentación salud y actitudes cívica positivas y solidarias.
De acuerdo a Samuel Ramos citado por (Ornelas, 2016), una auténtica reforma educativa, siempre se orientará a constituir a individuos de forma integral. Por lo que habrá mayores demandas a la educación de México, donde se debe optimizar la calidad y cobertura, ser mejor, obligación de formar a los recursos humanos que demanda el país; teniendo el reto de formar a productores eficientes para modernizar a México, para formar a los hombres y mujeres.
- De tal manera se necesita una educación eficiente, de calidad y afectiva.
- En suma, numerosos personajes de la historia apreciaron la importancia de la educación con las múltiples legislaciones que se hicieron en este campo, para lograr un fundamento jurídico del sistema educativo de la nación mexicana.
No obstante, de acuerdo a (Ornelas, 2016), se requiere que el Sistema Educativo Mexicano determine un equilibrio de su estructura y de sus formas existentes para esta transformación, fortalecer y mantener la identidad nacional, preparar y formar a individuos responsable, íntegros que demanda una sociedad y el desarrollo económico, con la necesidad de incluir la educación de México a la globalización.
¿Cómo era la escuela en los años 60 en México?
Niñas y niños debían estudiar por separado y las materias también eran diferentes; ellas recibían lecciones para ser excelentes amas de casa y ellos aspiraban a una carrera profesional. Así era la educación en la época.
¿Qué es el Telpochcalli y el Calmecac?
Durante la época prehispánica, en Tenochtitlan, existían dos escuelas: el Calmécac, al que asistían los niños que pertenecían a la nobleza, y el Telpochcalli, a donde iban los niños que pertenecían al resto de la sociedad.
¿Cómo se llamó la primera escuela que se estableció en América en la ciudad de México en 1523 dirigida por Fray Pedro de Gante?
Con este objetivo en mente, Gante fundó, en 1523, el Colegio de Texcoco, la primera escuela europea en América.