Cuándo es el regreso a clases 2022 – El regreso a clases 2022 será el lunes 29 de agosto de este año, y el ciclo escolar concluye el miércoles 26 de julio de 2023; se establecen 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), así como dos periodos de vacaciones: el primero, del 19 al 30 de diciembre de 2022, y el segundo, del 3 al 14 de abril de 2023.
- Este nuevo siclo será de manera presencial en las 32 entidades del país, según informó la titular de la SEP, Delfina Gómez.
- El proceso de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria, para el ciclo lectivo siguiente está considerado los días 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 13, 14 y 15 de febrero de 2023.
Es importante destacar que el viernes 26 de agosto de 2022 se realizará la sesión del Comité Participativo de Salud Escolar para la limpieza y sanitización de planteles escolares.
¿Cuántos días puedo faltar al colegio sin quedar repitiendo?
¿Cuántos días ha faltado su hijo a la escuela en las últimas 4 semanas? ¿Estuvo enfermo un solo día o dos? ¿y el día en que se fue más temprano porque tenía dentista? ¿O los días libres que usted se tomó para extender las vacaciones? No siempre es fácil llevar la cuenta.
- Faltar un día de vez en cuando no es un problema.
- Pero las inasistencias se acumulan rápido.
- Y estos días de clase perdidos pueden afectar mucho el aprendizaje y la salud general de su hijo.
- Faltar dos días al mes, con o sin justificación, puede acumular inasistencias hasta que ese le considere al niño ausente crónico.
La American Academy of Pediatrics (AAP) alienta a los padres a reducir las inasistencias innecesarias, aprender sobre las políticas de asistencia del lugar donde viven y priorizar que sus hijos vayan a la escuela en tiempo, todos los días.
¿Quién decide si el niño repite?
¿Quién decide si el niño repite? En España, la decisión de repetir un curso en el nivel de Educación Primaria depende de la opinión de los maestros y de la familia. En cuanto al proceso, los maestros tienen que hacer una evaluación al final del curso para determinar si el niño es apto para pasar al siguiente curso o si, por el contrario, necesita una segunda oportunidad de cursar el mismo grado.
Una vez hecha esta evaluación, se entrega un informe a los padres para que decidan si el niño debe o no repetir el curso, Los padres pueden ayudar a sus hijos para que superen el curso con éxito. Esto significa que deben apoyar al niño, estar atentos a sus avances y darles los recursos necesarios para que se sientan motivados.
Los padres también tienen la responsabilidad de tomar la decisión final, ya que es una decisión que afectará el futuro del niño. Por lo tanto, el proceso de decidir si un niño debe repetir un curso se basa en una evaluación realizada por los maestros y una decisión tomada entre los padres y el profesorado.
- Al final, es la familia la que debe tomar la decisión sobre si el niño debe o no repetir el curso.
- Deben tener en cuenta el bienestar y el desarrollo del niño para tomar la decisión correcta.
- En España, el sistema educativo establece una serie de requisitos para la promoción de los alumnos de Educación Primaria.
Esto significa que si un niño no cumple estos requisitos, la escuela puede recomendar que repita el curso. Sin embargo, el último decision recae en los padres del niño. Los padres son quienes tienen la responsabilidad de evaluar la situación del niño y buscar el mejor camino para el futuro de su hijo.
- Si la escuela recomienda la repetición, los padres deben evaluar si esta es la mejor alternativa para el niño.
- Deben considerar los beneficios y desventajas de repetir un curso, así como el efecto que tendrá en el desarrollo académico y social del niño.
- En caso de que los padres decidan no seguir la recomendación de la escuela, deben buscar alternativas para ayudar a su hijo a mejorar su rendimiento académico.
Esto incluye ayudarlo con su tarea, inscribirlo en clases particulares, o encontrar otras formas de apoyo para ayudarlo a desarrollar sus habilidades académicas. En conclusión, si un niño no cumple con los requisitos para promocionar, la escuela recomienda que repita el curso.
¿Qué pasa si no llevas a tu hijo a la escuela?
¿Qué consecuencias legales tiene para los padres no llevar a los hijos al colegio por miedo al contagio? En los últimos días, son varios los responsables públicos que han advertido a los padres y madres de su obligación de llevar a sus hijos al colegio.
El más severo fue el Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, que llegó a asegurar que los progenitores que dejaran a los niños en casa podrían enfrentarse a penas de cárcel. Sin ir tan lejos, pero en la misma línea, la ministra de Educación Isabel Celáa proclamó: «Hay que ir a clase; es una obligación».
Su departamento, según explicó, prepara un informe jurídico para analizar cómo afrontar el absentismo escolar que pueda darse por miedo al coronavirus. La amenaza de Ossorio se inspiraba en el artículo 226 del Código Penal, que establece que «el que dejare de cumplir los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad (.) será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses».
Entre los mencionados deberes, contenidos en el artículo 154 del Código Civil, los progenitores han de «educar y procurar una formación integral a sus hijos», lo que incluye garantizar su asistencia a clase. Sin embargo, a la vista de cómo han interpretado los jueces el Código Penal, resulta excesivo afirmar que los progenitores que tengan miedo y no lleven a sus hijos al aula van a acabar en la cárcel.
Como explica José María de Pablo, socio del bufete Mas Calvet, «esa es una lectura simplista» porque «el delito de abandono de familia requiere que exista una especial dejadez o desidia por parte de los padres». Es decir, para que el absentismo tenga consideración de infracción penal, debe demostrarse una voluntad de desatención hacia los hijos.
Ese fue precisamente el argumento que empleó la Audiencia Provincial de Girona, en 2019, para absolver a unos padres que habían sido condenados en primera instancia por no llevar a uno de sus hijos a clase. Según consta en la sentencia, después de detectársele al menor unos problemas médicos, los acusados prefirieron que su hijo fuera educado en casa por miedo a que la asistencia a la escuela supusiera un riesgo para su salud.
Más información «No nos hallamos ante una dejadez de los padres para con las obligaciones de escolarización del menor, sino ante una mala gestión de la problemática médica», razonaron los magistrados, que explican que este caso de absentismo se asemeja más a un «exceso de celo» que a un abandono de sus funciones parentales.
- Ciertamente, la conducta de los acusados resulta reprochable pero en ningún caso puede integrar la parte subjetiva del tipo penal de abandono de familia», concluyeron.
- La desidia de los padres, en todo caso, no es el único elemento necesario para que el absentismo escolar se convierta en delito.
- Según ha fijado el Tribunal Supremo en diversas resoluciones, también se requiere que el abandono sea «patente y duradero, y no meramente esporádico u ocasional».
Ejemplo de ello es la condena a una madre cuya hija, de 12 años, acumuló 717 y 715 ausencias injustificadas a clase durante dos cursos escolares consecutivos. «Ha quedado probado que se trata de un absentismo escolar grave, reiterado y prolongado en el tiempo», argumentó la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Albacete en 2017.
¿Cuándo van a ir los niños a la escuela?
– El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó este miércoles en su segunda sesión extraordinaria el Calendario Escolar 2022-2023, a iniciar el 1 de septiembre para el personal docente y el 19 de septiembre para estudiantes.
¿Cuándo comienzan las clases escolares en España?
Extremadura – El 12 de septiembre marca el inicio del curso para los niños y niñas de Infantil y Primaria. Por su parte, la ESO y Bachillerato empiezan las clases el 12 o 13 de septiembre, bajo criterio de los centros educativos. En FP, los alumnos de segundo curso lo hará el 13 de septiembre, y los de primero, el 19.
¿Cuándo empiezan las clases en la escuela?
Esta vez el ciclo lectivo 2023 tendrá su inicio entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, de acuerdo a la provincia o jurisdicción correspondiente.
¿Cuándo es el inicio de clases 2022 23?
1. El año académico 2022-2023 comienza el jueves 1 de septiembre de 2022 y termina el jueves 31 de agosto de 2023.2.
¿Cuándo empiezan las clases 2023 Lima?
17/03/ 2023 La fecha de inicio de las clases presenciales en las instituciones educativas públicas de la capital continúa siendo el lunes 20 de marzo, precisó ayer el director regional de Educación de Lima Metropolitana, Luis Quintanilla.
¿Qué día empiezan las clases 2023 Perú?
Según el cronograma del Ministerio de Educación, en el año lectivo 2023, las clases iniciarían el lunes 13 de marzo.
¿Cuál es el curso que más se repite?
¿Qué curso es el que más repiten los españoles?
- Los alumnos españoles repiten curso en mayor medida durante el primer año de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con un 12,3% del alumnado en 2014-15, y en mayor proporción de chicos frente a las chicas, con 4,3 puntos de diferencia, según datos del informe del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) publicado por el Ministerio de Educación y Deporte.
- Según se extrae de este informe, durante el curso 2014-15 el porcentaje de repetidores decreció según se pasa de curso, con un 10,7% de repetidores en segundo, un 11% en tercero de la ESO y un 9,5% en cuarto.
- Además, los centros de titularidad pública presentaron mayores porcentajes de repetición que los privados; el porcentaje de repetidores en los centros públicos se ubicó en torno al 15,1% en primero de la ESO y el 11,5% en cuarto, mientras que en los centros privados se sitúo entre el 6,5% y el 5,8% para los mismos cursos.
En cuanto a la distribución por comunidades autónomas, los mayores porcentajes de repetición que se produjeron en este año fueron en Andalucía (15,2%), Castilla La-Mancha (16,5%) y las ciudades autónomas de Ceuta (17,7%) y Melilla (16,7%). Por el contrario, Cataluña (5,1%) y País Vasco (8,1%) son las comunidades de menor porcentaje de repetición en todos los cursos de la ESO, siendo el cuarto año el que presenta los porcentajes de repetición más bajos en todas las comunidades.
Por otro lado, en lo que se refiere a los alumnos de Educación Primaria, el mayor porcentaje de repetidores se concentró durante este año en el segundo curso, con un 4,5% del alumnado nacional que tuvo que volver a cursar ese año, seguido por un 4% en sexto curso y un 3,7% en cuarto. Al igual que sucede con la educación secundaria, los repetidores varían en los centros públicos entre el 5,5% en segundo curso y el 4,4% en sexto mientras que los centros privados presentaron un 2,1% de alumnos repetidores en segundo y un 3,1% en sexto.
Por comunidades, la distribución es similar a la de los alumnos repetidores de la ESO. En segundo, cuarto y sexto curso, Ceuta (6,8%, 5,4% y 6,2%), la Región de Murcia (5,3%; 5,5% y 6,8%), Melilla (5,4%; 5% y 6,9%)y Aragón (6,5%; 5,4% y 5%), presentan la media de repetición más alta en los tres ciclos de primaria.
¿Cuando los niños repiten lo que escuchan?
Psicología infantil: Mi hijo repite todo lo que oye o ecolalias La ecolalia es un trastorno o una etapa evolutiva del habla que consiste en la repetición involuntaria e inconsciente de palabras, frases o incluso conversaciones que ha escuchado en personas cercanas.
¿Cuántas veces puede repetir un alumno NEE en primaria?
Los centros educativos no podrán hacer repetir a un alumno basándose solo en su número de suspensos. La decisión sobre si pasa de curso u obtiene el título de la educación secundaria obligatoria (ESO) la tomará el conjunto del equipo docente. La repetición será una medida excepcional que deberá aplicarse únicamente cuando se considere la opción más beneficiosa para la trayectoria educativa del estudiante.
Y el título de bachiller podrá obtenerse con una materia suspendida, siempre que se cumplan una serie de condiciones. Así figura en el proyecto del real decreto que regulará la evaluación y la promoción de curso en primaria, secundaria y bachillerato, que el Ministerio de Educación ha enviado a las comunidades autónomas para que planteen cambios antes de aprobarlo, previsiblemente en las próximas semanas, y al que ha tenido acceso EL PAÍS.
El sistema educativo dará un giro desde una regulación que hace de España un caso excéntrico en su entorno internacional, con una tasa de repetición que casi triplica la media de los países desarrollados y un elevado nivel de abandono, a otro modelo que apuesta por establecer refuerzos para el alumno durante el mismo curso, en el momento en que se detecte que tiene problemas para seguir el ritmo.
El texto elaborado por el departamento que dirige Isabel Celaá mejora la información que recibirán los nuevos docentes de un estudiante que pasa de curso o inicia una nueva etapa educativa, advirtiéndoles de los puntos débiles en los que el alumno debe trabajar. Y potencia la orientación educativa, una de las grandes carencias de España.
Todos los estudiantes y sus familias recibirán un informe individualizado en segundo y cuarto de la ESO en los que el centro educativo les aconsejará sobre las opciones que se consideran más adecuadas para el adolescente. Dicha recomendación «tendrá por objeto que todo el alumnado encuentre una opción adecuada para su futuro formativo».
Más información El texto concreta las grandes líneas sobre evaluación, promoción y obtención de títulos que estableció la Lomloe, la nueva ley educativa aprobada en diciembre. También limita la capacidad de las comunidades para desvirtuar su filosofía con normas autonómicas: «Las Administraciones educativas podrán establecer directrices para la actuación de los equipos docentes» respecto a la promoción y obtención del título de la ESO, «sin que, en ningún caso, el número o la combinación de materias o ámbitos no superados puedan ser la única circunstancia a tener en cuenta en la decisión», señala el texto.
Repetición. Los alumnos solo podrán repetir una vez en primaria y dos en total durante la educación obligatoria (hasta ahora eran tres). Diversas fuentes educativas coinciden en que los alumnos que suspenden muchas asignaturas seguirán teniendo que repetir (hasta que hayan alcanzado el nuevo límite de dos cursos).
Pero ya no habrá referencia a un número concreto de suspensos que conduzca a la repetición (hasta ahora el máximo para pasar eran dos suspensos, si bien las numerosas excepciones relativizaban dicha regla). La decisión será tomada por el conjunto del equipo docente, algo que, en la práctica, también suele suceder.
Los profesores debaten en las juntas de evaluación y es normal que lleguen a acuerdos para que, por ejemplo, un docente le suba a un alumno la nota de su asignatura de un cuatro a un cinco para evitar que repita, si la opinión general es que le beneficiará en su marcha educativa.
La diferencia es que ahora el marco legal respaldará esa valoración colegiada que muchas veces se impone. El objetivo es que la repetición sea realmente «excepcional». Según el informe PISA, el 29% de los alumnos españoles de 15 años ha repetido al menos una vez, frente al 16% en Francia (que hace unos años tenía un nivel similar al de España), el 13% en Italia, el 5% en Canadá y el 2% en el Reino Unido.
Apoyos. La evaluación del alumnado será continua y «tan pronto como se detecten» dificultades en un estudiante, no importa en qué momento del curso sea, deberán establecerse «medidas de refuerzo educativo». Los alumnos que pasen con materias no aprobadas seguirán planes de refuerzo establecidos por el equipo docente que el alumnado deberá superar en las evaluaciones correspondientes. Clase de un instituto público en Aragón. Carlos Gil-Roig Bachillerato. Un alumno podrá pasar de primero a segundo de bachillerato con un máximo de dos materias suspendidas, de las que deberá matricularse en el curso siguiente. Para obtener el título de bachillerato deberá, en principio, aprobarlas todas.
Pero «excepcionalmente» el equipo docente podrá concederle el título con un suspenso si se dan cuatro condiciones: que los profesores consideren de forma colegiada que ha alcanzado los objetivos generales de la etapa; no haber faltado a clase de forma continuada y sin justificar; haberse presentado a todas las pruebas de evaluación, y tener una calificación global superior a cinco.
Más información. En primaria, los maestros tutores harán informes sobre la evolución de los alumnos en segundo, cuarto y sexto, indicando qué aspectos deben reforzar en el ciclo siguiente. Los institutos también emitirán informes individuales en segundo de la ESO, en los que podrán aconsejar que el alumno se incorpore a un programa de diversificación curricular (que incluye una adaptación de los contenidos) o a un ciclo de FP de grado básico (cuya superación permitirá obtener el título de secundaria).
Al acabar cuarto de la ESO, el informe aconsejará a estudiantes y familias sobre el mejor camino que puede tomar cada alumno para proseguir sus estudios. No solo exámenes. Hoy día los docentes ya usan diversas fórmulas para comprobar el grado de aprendizaje de los estudiantes. El texto subraya, sin embargo, que «se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje».
La medida tiene entre sus objetivos atender a la «diversidad» del alumnado. También especifica que los chavales con necesidades educativas especiales a los que se les adapta el currículo no podrán verse perjudicados por tal motivo a la hora de pasar de curso y graduarse en ESO.
Además de a los alumnos, el profesorado también deberá evaluar «los procesos de enseñanza y su propia práctica docente». Y las decisiones sobre promoción y titulación del alumnado «serán adoptadas colegiadamente por el equipo docente en una única sesión de evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso escolar».
Puente desde la ley Wert, La nueva ley educativa se aprobó en diciembre, pero su implantación será progresiva. El nuevo modelo de evaluación y promoción entrará en vigor en septiembre. Y durante el próximo curso convivirá con el modelo de enseñanza y aprendizaje (el currículo) de la anterior ley educativa, la ley Wert,
- Para solventar la situación, el proyecto de decreto de evaluación y promoción establece las medidas transitorias que se han aplicado de forma excepcional en los dos últimos cursos con motivo de la pandemia.
- El principal es que los llamados «estándares de evaluación», la larguísima lista de contenidos específicos de cada materia que los alumnos debían aprenderse y los profesores evaluar en cada materia, pasan a tener un «carácter meramente orientativo».
Es probable que cuando el nuevo currículo derivado de la Lomloe entre en vigor, el Gobierno apruebe un nuevo decreto de evaluación y promoción para introducir algunos cambios, aunque lo principal se aplicará desde septiembre. Puedes seguir EL PAÍS EDUCACIÓN en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal,
¿Cuánto se cobra por llevar a los niños al colegio?
¿Cuánto se cobra por recoger niños del colegio? – Para saber cuánto se cobra por recoger niños del colegio o cuánto se paga por llevar a los niños al cole, toma como referencia el precio medio que cobra una canguro en España: 8,2 euros. En general, una canguro que llevar o recoge a los niños de la escuela, cobra lo mismo que cualquier otra cuidadora infantil.
Sin embargo, debes tener en cuenta un factor que puede modificar tu precio. Cuando la recogida de los niños del colegio no se hace pie, y utilizas tu propio coche para hacerlo, el precio que cobras puede variar. Eres tú quien aporta el vehículo como medio de transporte. Tanto el mantenimiento del coche, como la gasolina para el desplazamiento, están corriendo de tu cuenta.
Por lo tanto, no está de más que a la hora de negociar con la familia el precio que debes cobrar como niñera, tengas en cuenta este aspecto. Calcula la distancia que recorrerás cada día, así como el coste correspondiente por aportar tu vehículo (mantenimiento y seguro).
Por último, ten siempre en cuenta que debes contar con los asientos reglamentarios para transportar a los niños en tu coche. Es la propia familia, quien te tendrá que proporcionar las sillas de seguridad. Nunca lleves a los niños sin sistemas de retención infantil. Supone una infracción grave que puede llegar a los 200 euros de multa y la retirada de 3 puntos del carnet de conducir.
Recuerda que, aunque sea un desplazamiento corto, los niños siempre deben ir con la silla de seguridad adecuada a su edad y con el cinturón abrochado. En el caso de que lleves o recojas a los niños del colegio en transporte público, son los padres quienes se tienen que hacer cargo del importe de los billetes de metro, tren o autobús. No sólo deben pagar el precio del transporte de sus hijos, sino también el tuyo como acompañante.
¿Cuántas faltas puede tener un alumno de primaria?
Las condiciones vigentes para ser considerado un alumno regular La asistencia en cada bimestre es de un mínimo del 85% de los días efectivos de clases durante el ciclo lectivo, según las fechas establecidas en la agenda educativa. Además, no se pueden tener más de 25 faltas a lo largo del año.
El Ministerio de Educación porteño, a través de la resolución N.° 3732/MEDGC/22, definió cuáles son las condiciones que debe cumplir un estudiante para ser considerado un alumno regular. Esta definición impacta en el acceso al programa social Ciudadanía Porteña, que requiere como contraprestación asegurar la escolaridad de los menores de 18 años del hogar.
La medida implica que para ser un «alumno regular» los estudiantes deben asistir en cada bimestre un mínimo del 85% de los días efectivos de clases durante el ciclo lectivo, según las fechas establecidas en la agenda educativa. Asimismo, no pueden tener más de 25 inasistencias a lo largo del año. Con respecto a la medida, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que «la mejor manera de revertir la actual crisis educativa es devolverle a la escuela su protagonismo». Y agregó: «Los chicos tienen que ir a clase todos los días.
Y esto es una responsabilidad compartida por el Estado y las familias». Quienes pierdan la condición de alumno regular pueden recuperarla luego de haber asistido un mínimo del 85 % de días efectivos de clases en el siguiente bimestre y una vez que hayan podido abordar los contenidos dictados en su ausencia.
A tal fin, los docentes y el equipo directivo arbitran los medios necesarios para garantizar el derecho de los estudiantes a la enseñanza obligatoria a través de nuevas instancias y/o actividades de acompañamiento y apoyo a sus trayectorias escolares.
Quienes pierdan la condición de alumno regular pueden recuperarla luego de haber asistido un mínimo del 85 % A su vez, el estudiante que pierda la condición de regular a lo largo del bimestre debe continuar asistiendo a clases. Razón por la que deja de existir la condición de estudiante libre por inasistencia y el alumno conserva siempre su matriculación.
En los casos donde se presuma la vulneración del derecho a la educación de un estudiante debido a inasistencias, llegadas tarde o retiros anticipados, y habiendo perdido comunicación con el adulto responsable, la escuela da intervención al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
¿Cuánto es el máximo de faltar al colegio?
Las condiciones vigentes para ser considerado un alumno regular La asistencia en cada bimestre es de un mínimo del 85% de los días efectivos de clases durante el ciclo lectivo, según las fechas establecidas en la agenda educativa. Además, no se pueden tener más de 25 faltas a lo largo del año.
- El Ministerio de Educación porteño, a través de la resolución N.° 3732/MEDGC/22, definió cuáles son las condiciones que debe cumplir un estudiante para ser considerado un alumno regular.
- Esta definición impacta en el acceso al programa social Ciudadanía Porteña, que requiere como contraprestación asegurar la escolaridad de los menores de 18 años del hogar.
La medida implica que para ser un «alumno regular» los estudiantes deben asistir en cada bimestre un mínimo del 85% de los días efectivos de clases durante el ciclo lectivo, según las fechas establecidas en la agenda educativa. Asimismo, no pueden tener más de 25 inasistencias a lo largo del año. Con respecto a la medida, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que «la mejor manera de revertir la actual crisis educativa es devolverle a la escuela su protagonismo». Y agregó: «Los chicos tienen que ir a clase todos los días.
- Y esto es una responsabilidad compartida por el Estado y las familias».
- Quienes pierdan la condición de alumno regular pueden recuperarla luego de haber asistido un mínimo del 85 % de días efectivos de clases en el siguiente bimestre y una vez que hayan podido abordar los contenidos dictados en su ausencia.
A tal fin, los docentes y el equipo directivo arbitran los medios necesarios para garantizar el derecho de los estudiantes a la enseñanza obligatoria a través de nuevas instancias y/o actividades de acompañamiento y apoyo a sus trayectorias escolares.
Quienes pierdan la condición de alumno regular pueden recuperarla luego de haber asistido un mínimo del 85 % A su vez, el estudiante que pierda la condición de regular a lo largo del bimestre debe continuar asistiendo a clases. Razón por la que deja de existir la condición de estudiante libre por inasistencia y el alumno conserva siempre su matriculación.
En los casos donde se presuma la vulneración del derecho a la educación de un estudiante debido a inasistencias, llegadas tarde o retiros anticipados, y habiendo perdido comunicación con el adulto responsable, la escuela da intervención al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
¿Cuánto es 85 de asistencia?
Inasistencia grave
Categoría | Porcentaje de asistencia | Puntaje asociado |
---|---|---|
Asistencia destacada | Mayor o igual a 97% anual | 100 |
Asistencia normal | Mayor al 90% y menor a 97% | 70 |
Inasistencia reiterada | Mayor a 85% y menor a 90% | 30 |
Inasistencia grave | Menor o igual a 85% anual |
¿Cuántas veces se puede faltar a la secundaria?
Se permiten 20 inasistencias. Con justificaciones ese límite puede extenderse hasta 28. Más allá de ese total de faltas el alumno pierde su condición de regular y debe continuar con las cursadas de las materias a fin de tener la posibilidad de rendirlas. No existe la condición de libre.
¿Cuántas faltas son el 75 por ciento?
– Haber justificado el 75 % (setenta y cinco por ciento) de las inasistencias, lo que representa 15 (quince) inasistencias.