El Censo de Población y Vivienda 2020 registra que en México 94 % de las niñas y los niños de 6 a 14 años asisten a la escuela. En los últimos 50 años, el porcentaje de personas de 6 a 14 años que asisten a la escuela ha ido en aumento.
¿Cuántos niños en México asisten a la escuela?
Boletín SEP no 206 Más de 29 millones de alumnos de educación básica, media superior y normales inician Ciclo Escolar 2022-2023: SEP • Considerando el inicio previo en nivel superior, la matrícula total preliminar asciende a 34.9 millones de estudiantes y 2.1 millones de docentes en más de 260 mil planteles
• Invita SEP a las comunidades escolares a regresar a clases de manera presencial; existen condiciones para el retorno seguro a las aulasDe acuerdo con cifras preliminares, 29 millones 849 mil 46 alumnas y alumnos de escuelas públicas y privadas de educación básica, media superior y normales, iniciarán de manera presencial el nuevo ciclo escolar 2022-2023, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).De los más de 29 millones de estudiantes, 24 millones 479 mil 952 son de educación básica; cinco millones 244 mil 352 de educación media superior y 124 mil 742 de escuelas normales.De acuerdo con cifras preliminares, los más de 24 millones de alumnas y alumnos de educación básica serán atendidos por un millón 225 mil 580 docentes en 232 mil 966 planteles escolares en todo el país. En educación media superior recibirán servicios educativos con 419 mil 739 maestras y maestros en 21 mil 277 planteles de todos los subsistemas que conforman este tipo educativo. En el caso de las escuelas normales, alumnos y alumnas serán atendidos por 14 mil 28 docentes en 396 escuelas.Por lo que se refiere al tipo superior, en el ciclo escolar 2022-2023, que inició hace dos semanas, se cuenta con la asistencia a clases de cinco millones 111 mil 750 alumnos en 11 mil 393 planteles en todo el país, donde ofrecen sus servicios 488 mil 977 maestras y maestros. En total, para este ciclo escolar la matricula preliminar de los tres niveles asciende a 34 millones 960 mil 796 estudiantes, mientras que el personal docente es de dos millones 148 mil 324, quienes dan clases en 266 mil 32 planteles de educación básica, media superior, superior y normales.La SEP invita a que niños, niñas, adolescentes y jóvenes asistan de manera presencial a los planteles, reiterando que existen las condiciones necesarias para su regreso, siempre salvaguardando la salud y el derecho a la educación.Confía en que la matrícula de alumnos que asistan a clases, en todos los niveles, se incrementará en los primeros días del ciclo escolar, gracias a las acciones que lleva a cabo como la campaña «Vamos todas y todos por la educación», para impulsar la convivencia escolar presencial, y motivar a madres y padres a llevar a sus hijas e hijos a continuar con sus aprendizajes. Recomendaciones de las autoridades sanitarias para el regreso a clases en el Ciclo Escolar 2020-2023Para el reinicio a clases presenciales en todas las escuelas, las autoridades del sector Salud recomiendan las siguientes medidas: • Instalación de los Comités Participativos de Salud Escolar en cada escuela, para implementar medidas sanitarias y organizar jornadas de limpieza. • Lavado de manos, por lo que las escuelas deben proveer a las y los alumnos de agua y jabón, así como alcohol en gel. • Espacios ventilados y realizar actividades al aire libre.• Que tanto el personal docente como alumnos cuenten con esquemas completos de vacunación contra COVID-19. • Realizar acciones de apoyo emocional al personal y al alumnado. • Uso de cubrebocas, el cual puede eliminarse cuando se circule al aire libre y al guardar sana distancia. • Detección temprana de casos y aplicar medidas de contención, por lo que las personas con síntomas sospechosos no deben acudir a las escuelas.FOTOGRAFÍAS –
: Boletín SEP no 206 Más de 29 millones de alumnos de educación básica, media superior y normales inician Ciclo Escolar 2022-2023: SEP
¿Qué cantidad de niños no asisten a la escuela en México?
Los retos – La educación les da a niñas, niños y adolescentes más oportunidades de alcanzar su máximo potencial Si quieres consejos sobre educación en tiempos de la pandemia por COVID-19, da clic aquí, La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.
- En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela 1, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia.
- Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.
Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como lengua materna están particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un bajo aprovechamiento. Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo, solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la población 2,
¿Cuántas personas no van a la escuela en México?
Se identifica también que en total 2.9 millones de personas de 3 a 29 años de edad (5.4% en relación con la población total de 3 a 29 años) no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por falta de recursos económicos7).
¿Cuántos niños van a la primaria en México?
Entidad federativa | Nivel educativo | 2015/2016 |
---|---|---|
Escuelas | ||
Estados Unidos Mexicanos | Preescolar | 89,409 |
Primaria | 98,004 | |
Secundaria | 38,885 |
¿Qué pasa si un niño no va a la escuela en México?
¿Qué consecuencias legales tiene para los padres no llevar a los hijos al colegio por miedo al contagio? En los últimos días, son varios los responsables públicos que han advertido a los padres y madres de su obligación de llevar a sus hijos al colegio.
- El más severo fue el Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, que llegó a asegurar que los progenitores que dejaran a los niños en casa podrían enfrentarse a penas de cárcel.
- Sin ir tan lejos, pero en la misma línea, la ministra de Educación Isabel Celáa proclamó: «Hay que ir a clase; es una obligación».
Su departamento, según explicó, prepara un informe jurídico para analizar cómo afrontar el absentismo escolar que pueda darse por miedo al coronavirus. La amenaza de Ossorio se inspiraba en el artículo 226 del Código Penal, que establece que «el que dejare de cumplir los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad (.) será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses».
- Entre los mencionados deberes, contenidos en el artículo 154 del Código Civil, los progenitores han de «educar y procurar una formación integral a sus hijos», lo que incluye garantizar su asistencia a clase.
- Sin embargo, a la vista de cómo han interpretado los jueces el Código Penal, resulta excesivo afirmar que los progenitores que tengan miedo y no lleven a sus hijos al aula van a acabar en la cárcel.
Como explica José María de Pablo, socio del bufete Mas Calvet, «esa es una lectura simplista» porque «el delito de abandono de familia requiere que exista una especial dejadez o desidia por parte de los padres». Es decir, para que el absentismo tenga consideración de infracción penal, debe demostrarse una voluntad de desatención hacia los hijos.
- Ese fue precisamente el argumento que empleó la Audiencia Provincial de Girona, en 2019, para absolver a unos padres que habían sido condenados en primera instancia por no llevar a uno de sus hijos a clase.
- Según consta en la sentencia, después de detectársele al menor unos problemas médicos, los acusados prefirieron que su hijo fuera educado en casa por miedo a que la asistencia a la escuela supusiera un riesgo para su salud.
Más información «No nos hallamos ante una dejadez de los padres para con las obligaciones de escolarización del menor, sino ante una mala gestión de la problemática médica», razonaron los magistrados, que explican que este caso de absentismo se asemeja más a un «exceso de celo» que a un abandono de sus funciones parentales.
- Ciertamente, la conducta de los acusados resulta reprochable pero en ningún caso puede integrar la parte subjetiva del tipo penal de abandono de familia», concluyeron.
- La desidia de los padres, en todo caso, no es el único elemento necesario para que el absentismo escolar se convierta en delito.
- Según ha fijado el Tribunal Supremo en diversas resoluciones, también se requiere que el abandono sea «patente y duradero, y no meramente esporádico u ocasional».
Ejemplo de ello es la condena a una madre cuya hija, de 12 años, acumuló 717 y 715 ausencias injustificadas a clase durante dos cursos escolares consecutivos. «Ha quedado probado que se trata de un absentismo escolar grave, reiterado y prolongado en el tiempo», argumentó la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Albacete en 2017.
¿Cuántos niños estudian en México INEGI?
De la población de 3 a 29 años que se inscribió en los ciclos escolares 2020-2021 y 2021- 2022, 1.5 % (444.3 mil) cambió de tipo de sostenimiento de escuela: 54.1 % lo hizo de escuela pública a privada y 45.9 % de privada a pública.
¿Cuántos alumnos dejan de estudiar en México?
La organización Educación con Rumbo detectó que en el ciclo escolar 2021-2022, 607,413 estudiantes abandonaron la escuela, los cuales se suman a los 815,740 alumnos del ciclo escolar 2020-2021, por lo que en total 1 millón 432,153 dejaron las aulas en los dos últimos años escolares, los correspondientes a la pandemia
¿Qué porcentaje de niños terminan la secundaria en México?
INEE | La Educación Obligatoria en México – Informe 2019 Después del ingreso a la escuela, deberían crearse las condiciones para que todas las NNA avancen entre grados y niveles educativos continuamente, de modo que puedan completar su educación obligatoria en las edades planeadas.
- Esto prácticamente ocurre en educación primaria, en menor medida en educación secundaria y aún menos en EMS, nivel donde el abandono escolar limita de forma importante la conclusión de la educación obligatoria para todos.
- Al inicio del ciclo escolar 2016-2017 la tasa de abandono escolar fue de 5.3% en educación secundaria y alcanzó 15.2% en EMS (tabla 1.6).
En términos absolutos, esto se tradujo en 152 000 alumnos en educación primaria que no se matricularon al ciclo 2016-2017 a pesar de no haber concluido el ciclo previo, así como 355 000 en educación secundaria y 780 000 en EMS. En general los hombres abandonan en mayor medida que las mujeres. Entre las entidades federativas, Oaxaca registra la tasa de abandono más alta en primaria, con 7.1%, que es aproximadamente seis veces mayor a la de todo el país, seguida por Michoacán, con 3.2%. Ambas entidades también tienen los mayores niveles de abandono en secundaria, con tasas cercanas a 10%; en la EMS el mayor nivel lo presenta la Ciudad de México, con 20.6% (tabla 1.6).
- La tasa de eficiencia terminal muestra que, si bien casi todas las NNA logran concluir la educación primaria, no es así en educación secundaria y en media superior.
- En educación primaria a nivel nacional el valor se ubica en 97.7% (aunque el ideal es 100%); en secundaria alcanza 85.5% y en EMS, 64.4% (tabla 1.6).
Cabe señalar que, en algunas entidades, la tasa de eficiencia terminal en educación primaria excede el valor teórico máximo (100%) debido a la movilidad de estudiantes entre entidades federativas y al reingreso de alumnos de otras generaciones que aumenta el número de egresados de una generación original.
Los datos por entidad federativa muestran desigualdades importantes en la tasa de eficiencia terminal. Por ejemplo, en educación primaria la diferencia entre el menor valor —correspondiente a Oaxaca (88.3%)— y el máximo —de Quintana Roo (103.9%)— se sitúa en 15 puntos porcentuales. En educación secundaria esta medida de desigualdad se amplía ligeramente a 16 puntos porcentuales, pues el menor valor es 75.2% (en el estado de Michoacán) y el mayor valor es 91.2% (alcanzado por el estado de Hidalgo).
En EMS esta brecha alcanza casi 27 puntos porcentuales, dado que la Ciudad de México se sitúa con la menor tasa (53.2%) y Veracruz, con la mayor (80.1%). En cuanto a la permanencia de hombres y mujeres en el sistema educativo, es notable que los primeros están en ligera desventaja en primaria, brecha que se amplía en secundaria y EMS.
Las diferencias en las tasas de eficiencia terminal por sexo son 0.4, 5.4 y 8.6 puntos porcentuales para cada nivel educativo, respectivamente. Idealmente, a los 15 años se debería haber concluido la educación básica; sin embargo, no siempre ocurre así, y aunque es posible que haya un desfase de uno y hasta dos años, se esperaría que a la edad de 17 años todos los jóvenes hubieran concluido este tipo educativo.
En 2016 sólo 87.5% de la población de 17 a 21 años había concluido la educación básica. Al igual que en resultados previos, algunas subpoblaciones se encuentran en mayor ventaja que otras para concluir este nivel educativo. Por ejemplo, las mujeres en este grupo de edad completan más que los hombres la educación básica (88 y 86.9%, respectivamente). Es interesante analizar la medida en la cual los jóvenes del grupo de edad de 20 a 24 años completan la educación básica y la EMS, toda vez que ello permite, por un lado, monitorear el incumplimiento social para garantizar la educación básica a todas las NNA del país, y, por el otro, ver el avance en el cumplimiento de la obligatoriedad gradual de la EMS.
Los datos revelan que sólo 86.1% de los jóvenes en este grupo de edad finalizó la educación básica, mientras que 53.5% del total concluyó la EMS. El análisis por subpoblaciones muestra, por ejemplo, que las mujeres lograron concluir más que los hombres la educación básica (86.9 y 85.3%, respectivamente), y que en EMS hay una pequeña diferencia en favor de los varones (0.3 puntos porcentuales).
A las subpoblaciones de jóvenes en condiciones de mayor vulnerabilidad social se les asegura en menor medida la educación básica y la EMS : mientras que tres cuartas partes del total de los jóvenes rurales de este grupo de edad completaron la educación básica, y poco más de una tercera parte finalizó la EMS, 90 y 60% de los jóvenes de las áreas urbanas, de manera respectiva, finalizaron dichos niveles educativos.
Del mismo modo, menores proporciones de jóvenes indígenas completan estos niveles educativos obligatorios en comparación con sus pares no indígenas (tabla 1.7). Así, la información generada por el INEE documenta que, a excepción de la cobertura en educación primaria, existen retos importantes al Estado y la sociedad mexicana para garantizar el derecho a una educación de calidad a todas las NNA, independientemente de su origen social; es decir, para el acceso a las escuelas, la permanencia en éstas transitando de forma continua entre grados y niveles educativos, y la conclusión exitosa de la escolarización obligatoria.
: INEE | La Educación Obligatoria en México – Informe 2019
¿Por qué los jóvenes dejan de estudiar en México?
Somos Ricardo Santos Guerrero, Juan Carlos Córdova Moreno y Andrés Fernández Vargas, integrantes de la Clínica en Derecho y Política Pública y estudiantes de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Esta publicación forma parte de un proyecto colaborativo entre Proeducación (PROED) y la mencionada Clínica.
- Queremos dar un especial agradecimiento por su guía a Mercedes del Valle y Ana María Zorrilla, pues gracias a ellas esta publicación es posible.
- Asimismo, agradecemos la indispensable asesoría de las personas especialistas que nos han orientado: Itzel Cabrero, Sonia del Valle Lavín, Anaid Reyes y Alejandro Ordóñez.
Este texto revela la opinión de los autores y no debe interpretarse como un posicionamiento oficial o particular de institución alguna. El objetivo de este artículo es concientizarnos sobre las implicaciones del abandono escolar en la educación primaria, tanto en la persona que lo vive como para nuestro país.
Debemos aclarar que para efectos de este artículo se abordará esta problemática únicamente sobre la educación primaria en México, ya que cada nivel educativo merecería por sí mismo su propio artículo y un análisis particular debido a las necesidades que cada nivel tiene. Las causas y consecuencias del abandono escolar a nivel primaria pueden ser muy distintas a las de secundaria o preparatoria.I.- ¿Qué implica el abandono escolar? La educación no es un privilegio, es un derecho.
En la actualidad es casi imposible negar la gran importancia que tiene la educación en la vida de una persona y en el desarrollo de un país. A nivel individual es necesaria para propiciar la movilidad social, el acceso a mejores oportunidades laborales, y el desarrollo de capacidades y la autonomía.
En el contexto nacional, un país que cuenta con instituciones educativas fuertes y que garantiza que sus ciudadanos tengan acceso a la educación da pie a mejores niveles de bienestar social y crecimiento económico; además de nivelar desigualdades económicas y sociales. El sector educativo tiene que lidiar con muchísimos problemas, como la falta de oportunidades de acceso a la educación, la falta de servicios básicos en las escuelas, el rezago escolar, y –el tema de este artículo– el abandono escolar.
Cuando hablamos de abandono escolar, nos referimos al alejamiento de un niño o niña de una institución educativa antes de finalizar el grado o nivel escolar que estaba cursando, así como al caso de que no se inscribe o no ingresa al año siguiente que le corresponde.
- Dicho de otro modo: se presenta cuando un estudiante deja de asistir a la escuela, sin completar su formación.
- Para tener un mejor panorama de nuestro país y nuestro inmenso sector educativo, tan solo durante el ciclo escolar 20-21, los alumnos inscritos en algún grado de educación básica ascendían a más de 24 millones; dentro de los que 13 millones acuden a la educación primaria.
Si comparamos la cantidad de niños y niñas inscritos en cualquier grado de educación básica, con la población total de nuestro país –128,9 millones según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)–, aproximadamente el 10.5% de la población mexicana se encuentra estudiando algún grado de educación primaria.
- Es momento de preguntarnos, ¿cómo va nuestro país frente al abandono escolar? Existen algunos estados en los que se ha atendido esta problemática de tal forma que se han logrado reducir las tasas de abandono escolar considerablemente.
- Mientras que hay otros estados donde el abandono escolar ha aumentado durante los últimos años.
Disminuir (no erradicar) las tasas de abandono escolar toma muchos años (incluso décadas), lo que nos indica que afrontar esta situación no es algo que se resuelve de la noche a la mañana, sino que requiere un esfuerzo constante. II.- Probables causas, consecuencias e implicaciones del abandono escolar La educación primaria forma parte de lo que se conoce como «educación básica».
El propio nombre indica la importancia de que las personas concluyan este nivel de estudios, ya que en esta etapa de la vida se trabajan áreas vitales como la comprensión oral, la expresión, la lectura, la escritura, el cálculo, las habilidades sociales, el sentido artístico, la creatividad o la afectividad.
Cuando hablamos de abandono escolar durante la primaria, hacemos referencia a un abandono muy temprano en la vida escolar de una persona considerando que un niño debería cursar la primaria de los 6 a los 12 años. El abandono escolar es un problema multifactorial, lo que quiere decir que existen distintas causas que pueden llevar a una familia a sacar a un hijo o hija de la escuela primaria.
Factores socioeconómicos: bajos ingresos familiares, falta de apoyo familiar, despido del tutor o, en general, cualquier problema económico que genere la necesidad de que los estudiantes trabajen. Factores personales o psicológicos: falta de interés o motivación en la escuela, o problemas de mala conducta. Factores institucionales: falta de medios de transporte para llegar a la escuela o la falta de insumos básicos en las escuelas, como agua, pizarrones o butacas. Factores familiares: familias desmotivadas respecto a la formación académica y escolar, familias muy permisivas y poco comprometidas con el logro académico y la autonomía de sus hijos o fallecimiento de familiares y divorcio de padres. Factores sociales: discriminación en los centros escolares, principalmente en aspectos religiosos, de orientación sexual o discapacidad, frecuentemente en forma de « bullying » o acoso.
Cuando una persona abandona la escuela primaria reduce sus posibilidades de desarrollar de forma adecuada estas capacidades, lo que a mediano y largo plazo implica tener menores oportunidades de empleo, mayor vulnerabilidad frente a los demás, discriminación o barreras de superación personal.
III.- Impacto de la pandemia del COVID-19 en el abandono escolar Como mencionamos antes, existen diversos factores tanto familiares, personales, psicológicos, institucionales, económicos o sociales que conducen al abandono escolar. Sin embargo, el 2020 fue marcado por un suceso histórico a nivel mundial, la pandemia de COVID-19.
Ésta vino a multiplicar las situaciones que propician el abandono escolar en nuestro país. Es muy importante destacar que la pandemia vino a agravar un problema que ya aquejaba a nuestro país desde hace mucho tiempo atrás. Resulta vital que tanto el gobierno como la sociedad civil ayuden a regresar al aula a todos los niños y niñas por igual, sin importar los motivos que los llevaron a abandonar la escuela.
que se consideraba que las clases a distancia eran poco funcionales para el aprendizaje; que algunos de los padres o tutores se quedaron sin trabajo; que se carecía de aparatos electrónicos para tomar clases a distancia, o que no se contaba con una conexión de internet.
IV.- Estrategias para mitigar el abandono escolar Todo problema requiere una solución, y en caso de un problema con muchas causas como lo es el abandono escolar, se necesita de múltiples medidas. En el sector educativo participan muchos actores, el gobierno, docentes, directores, padres de familia, etc.
Y todos ellos pueden ayudar a solucionar el problema que representa el abandono escolar. A continuación, presentaremos algunos ejemplos de cómo se ha trabajado en nuestro país para mitigar este problema. Un gran ejemplo de respuesta para evitar que los niños y niñas abandonaran la escuela debido a la pandemia es la estrategia «Me quedo en mi escuela», implementada por la autoridad educativa del estado de Sinaloa.
Ésta estuvo diseñada especialmente para evitar el abandono escolar. Según estimaciones del INEGI, se tenía contemplado que el 22% de los niños de educación básica abandonaran la escuela. Sin embargo, se calcula que Sinaloa logró contener su tasa de abandono escolar en 9.2% gracias a esta estrategia.
Pero, como ya se ha mencionado anteriormente, el abandono escolar no es un problema creado por la pandemia, sino que ya era un problema que requiere nuestra atención desde antes. Por lo que importa también revisar ejemplos de estrategias para mitigar este problema que son previas a esta crisis sanitaria.
Un gran ejemplo de política es «Quédate», que fue implementada en Guanajuato en el 2007 y logró reducir la tasa de abandono escolar gracias a la implementación de diversas medidas. Entre ellas destacan la distribución de cuadernillos a padres para fomentar el apoyo desde el hogar, la designación de un amigo tutor para niños con logro educativo bajo; la detección de alumnos en riesgo durante el ciclo escolar; la recuperación de matrícula mediante la readmisión de niños y niñas que se arrepintieron de su decisión al mismo salón de clases; y la canalización adecuada de becas.
(7) También se ha llevado a cabo el desarrollo de estrategias como el Sistema de Alerta Temprana (SisAT), el cual consiste en un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos que permite a los maestros, supervisores y autoridades educativas locales contar con información sistemática y oportuna acerca del alumnado que está en riesgo de no alcanzar los aprendizajes clave o incluso de abandonar sus estudios.
Los principales indicadores del SisAT dan cuenta del avance de los estudiantes en componentes básicos de lectura, escritura y cálculo mental. Integra además algunos datos básicos de los estudiantes que la escuela registra cotidianamente como la inasistencia a clases, bajas calificaciones o asignaturas sin aprobar y el registro de alerta en el reporte de evaluación.
- Esto permite que, una vez identificados los alumnos que se encuentren en riesgo de abandono escolar, las autoridades escolares puedan definir las acciones de intervención educativa necesarias y personalizadas para que el riesgo sea superado a la brevedad posible.
- Lo que vemos en común de las medidas anteriores es que buscan atacar los múltiples factores que pueden ocasionar el abandono escolar.
Se persiguen soluciones de carácter económico, psicológico, social y/o institucional para que cualquier persona que lo necesite pueda acceder a este tipo de programas. Si bien es cierto que en nuestro país se ha presentado un importante avance en materia de abandono escolar a nivel primaria, aún queda un largo recorrido para garantizar que cada niña o niño de nuestro país no abandone sus estudios.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, «Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2020/2021». Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-74f2c58a3cb9 Corzo Salazar, Ciro. «Deserción Escolar «,
Universidad Autónoma del Estado De Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021) «Comunicado de Prensa Núm.185/21 23 De marzo de 2021», Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf Diálogo sostenido con Alejandro Ordoñez G.
- En el marco del curso de la Clínica de Derecho y Política Pública en el ITAM el dia 10 de noviembre del 2021.
- Concheiro Borquez, L.
- 08 de Agosto de 2020).
- Conferencia de Prensa sobre Educación. (I.
- Velazquez, Entrevistador); INEGI. (2021).
- Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación.
- Ciudad de México: INEGI; y Sistema Integral Educativo Estatal (SIEE).
Logro educativo es aquel conjunto de conocimientos, habilidades y valores que debe asimilar un estudiante durante un ciclo escolar o proceso pedagógico. SEG. (2008). «PROEDUCA. Formación integral. Programa sectorial de educación, visión 2012». Guanajuato: Secretaría de Educación de Guanajuato.
Secretaria de Educación Pública, «Orientaciones para el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana SisAT» Recuperado de: https://siase2.edomex.gob.mx/documents/MANUALES/Manual%20SisAT.pdf Heidi Karina Correa Carrera, Julio César Ponce Martínez. (2020). «El Sistema de Alerta Temprana (SISAT) para disminuir el abandono escolar en las Escuelas Primaria Rurales de Tabasco».
Recuperado de: file:///C:/Users/CMLL/Downloads/4177-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23485-1-10-20210216.pdf
¿Cuántos jóvenes no estudian en México?
En México el 20.9% de los jóvenes de entre 14 y 28 años no estudian ni trabajan, de acuerdo con estimaciones de la OCDE. De este grupo de países Turquía y Colombia son los que tienen las proporciones más altas de jóvenes en esta situación con 28.7 y 27.1% respectivamente.
¿Cuántos hijos tiene que cursan primaria?
¿Cuántos hijos tiene que cursen primaria? La mayoría (76%) de los participantes tiene un hijo(a) que asiste a primaria.
¿Cuál es el problema de la educación en México?
1. Cobertura de la educación – Uno de los principales problemas del sistema educativo mexicano es que no garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos. Esta es la razón por la que existen comunidades que a lo largo de su vida no reciben la educación básica, un derecho humano fundamental, y mucho menos logran siquiera tener un certificado de bachillerato.
Muchas familias, tanto en comunidades rurales como urbanas, requieren que todos sus miembros realicen labores remuneradas para conseguir un ingreso mínimo de supervivencia. Existen comunidades remotas, en su mayoría indígenas, que no cuentan con opciones educativas cercanas, por lo que sólo reciben educación formal aquellos que tienen la oportunidad de transportarse a otras comunidades de manera diaria. Aunque es cada vez menos frecuente, en las familias todavía existe la costumbre de limitar los alcances educativos en las niñas, centrando los esfuerzos únicamente en la preparación académica de los varones. Esto tiene como consecuencia no solo el rezago educativo femenino, sino que las niñas presentan un menor desempeño en materias como matemáticas y ciencias naturales.
¿Cuántos niños de 6 a 12 años hay en México?
¿Qué edades tienen las niñas, niños y adolescentes? – A nivel nacional, 10.1 millones de niñas, niños y adolescentes (el 26.3%) tenían entre 0 y 4 años, mientras 10.8 millones tenían entre 5 y 9 años (el 28.1%) en 2020. Además, el mismo año, 10.9 millones tenían entre 10 y 14 años (el 28.6%) y 6.5 millones eran adolescentes de entre 15 y 17 años (el 17%). Ir a visualización,
¿Qué porcentaje de niños terminan la secundaria en México?
INEE | La Educación Obligatoria en México – Informe 2019 Después del ingreso a la escuela, deberían crearse las condiciones para que todas las NNA avancen entre grados y niveles educativos continuamente, de modo que puedan completar su educación obligatoria en las edades planeadas.
- Esto prácticamente ocurre en educación primaria, en menor medida en educación secundaria y aún menos en EMS, nivel donde el abandono escolar limita de forma importante la conclusión de la educación obligatoria para todos.
- Al inicio del ciclo escolar 2016-2017 la tasa de abandono escolar fue de 5.3% en educación secundaria y alcanzó 15.2% en EMS (tabla 1.6).
En términos absolutos, esto se tradujo en 152 000 alumnos en educación primaria que no se matricularon al ciclo 2016-2017 a pesar de no haber concluido el ciclo previo, así como 355 000 en educación secundaria y 780 000 en EMS. En general los hombres abandonan en mayor medida que las mujeres. Entre las entidades federativas, Oaxaca registra la tasa de abandono más alta en primaria, con 7.1%, que es aproximadamente seis veces mayor a la de todo el país, seguida por Michoacán, con 3.2%. Ambas entidades también tienen los mayores niveles de abandono en secundaria, con tasas cercanas a 10%; en la EMS el mayor nivel lo presenta la Ciudad de México, con 20.6% (tabla 1.6).
- La tasa de eficiencia terminal muestra que, si bien casi todas las NNA logran concluir la educación primaria, no es así en educación secundaria y en media superior.
- En educación primaria a nivel nacional el valor se ubica en 97.7% (aunque el ideal es 100%); en secundaria alcanza 85.5% y en EMS, 64.4% (tabla 1.6).
Cabe señalar que, en algunas entidades, la tasa de eficiencia terminal en educación primaria excede el valor teórico máximo (100%) debido a la movilidad de estudiantes entre entidades federativas y al reingreso de alumnos de otras generaciones que aumenta el número de egresados de una generación original.
Los datos por entidad federativa muestran desigualdades importantes en la tasa de eficiencia terminal. Por ejemplo, en educación primaria la diferencia entre el menor valor —correspondiente a Oaxaca (88.3%)— y el máximo —de Quintana Roo (103.9%)— se sitúa en 15 puntos porcentuales. En educación secundaria esta medida de desigualdad se amplía ligeramente a 16 puntos porcentuales, pues el menor valor es 75.2% (en el estado de Michoacán) y el mayor valor es 91.2% (alcanzado por el estado de Hidalgo).
En EMS esta brecha alcanza casi 27 puntos porcentuales, dado que la Ciudad de México se sitúa con la menor tasa (53.2%) y Veracruz, con la mayor (80.1%). En cuanto a la permanencia de hombres y mujeres en el sistema educativo, es notable que los primeros están en ligera desventaja en primaria, brecha que se amplía en secundaria y EMS.
- Las diferencias en las tasas de eficiencia terminal por sexo son 0.4, 5.4 y 8.6 puntos porcentuales para cada nivel educativo, respectivamente.
- Idealmente, a los 15 años se debería haber concluido la educación básica; sin embargo, no siempre ocurre así, y aunque es posible que haya un desfase de uno y hasta dos años, se esperaría que a la edad de 17 años todos los jóvenes hubieran concluido este tipo educativo.
En 2016 sólo 87.5% de la población de 17 a 21 años había concluido la educación básica. Al igual que en resultados previos, algunas subpoblaciones se encuentran en mayor ventaja que otras para concluir este nivel educativo. Por ejemplo, las mujeres en este grupo de edad completan más que los hombres la educación básica (88 y 86.9%, respectivamente). Es interesante analizar la medida en la cual los jóvenes del grupo de edad de 20 a 24 años completan la educación básica y la EMS, toda vez que ello permite, por un lado, monitorear el incumplimiento social para garantizar la educación básica a todas las NNA del país, y, por el otro, ver el avance en el cumplimiento de la obligatoriedad gradual de la EMS.
Los datos revelan que sólo 86.1% de los jóvenes en este grupo de edad finalizó la educación básica, mientras que 53.5% del total concluyó la EMS. El análisis por subpoblaciones muestra, por ejemplo, que las mujeres lograron concluir más que los hombres la educación básica (86.9 y 85.3%, respectivamente), y que en EMS hay una pequeña diferencia en favor de los varones (0.3 puntos porcentuales).
A las subpoblaciones de jóvenes en condiciones de mayor vulnerabilidad social se les asegura en menor medida la educación básica y la EMS : mientras que tres cuartas partes del total de los jóvenes rurales de este grupo de edad completaron la educación básica, y poco más de una tercera parte finalizó la EMS, 90 y 60% de los jóvenes de las áreas urbanas, de manera respectiva, finalizaron dichos niveles educativos.
Del mismo modo, menores proporciones de jóvenes indígenas completan estos niveles educativos obligatorios en comparación con sus pares no indígenas (tabla 1.7). Así, la información generada por el INEE documenta que, a excepción de la cobertura en educación primaria, existen retos importantes al Estado y la sociedad mexicana para garantizar el derecho a una educación de calidad a todas las NNA, independientemente de su origen social; es decir, para el acceso a las escuelas, la permanencia en éstas transitando de forma continua entre grados y niveles educativos, y la conclusión exitosa de la escolarización obligatoria.
: INEE | La Educación Obligatoria en México – Informe 2019
¿Cuántos niños de 5 a 11 años hay en México?
Según datos del Censo de Población y Vivienda, en 2020 residían en México 25.2 millones de personas de 0 a 11 años; los cuales representaban el 20% del total de personas en territorio mexicano (126 millones). Su distribución por sexo fue 12.4 millones de niñas (49.3%) y 12.8 millones de niños (50.7%).
¿Cómo es la educación en México en la actualidad?
Actualmente la calidad educativa en México, se refiere a aquellas instituciones que promueven el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.