Qué se entiende como desarrollo de la personalidad – La actividad educativa de la escuela permite al alumno realizarse plenamente, En tal sentido, esta influye de manera definitiva sobre la personalidad que formará el alumno a partir de la filosofía y del modelo educativo recibido.
- En términos sencillos, una parte de la personalidad se forma en la escuela.
- Allí el niño adquiere elementos constructivos de su patrón de comportamiento, forma de pensar, sentir y actuar.
- Tal marca distintiva lo caracterizará a lo largo de la vida.
- Nos referimos a una parte de la personalidad porque en el desarrollo de muchos rasgos también intervienen otros factores.
Hablamos de la familia y sus patrones de refuerzo, la carga genética y el medio cultural, por resaltar algunos. De manera que la personalidad es la suma de varios componentes, donde escuela y familia deben coincidir de forma sinérgica. ¿Habías pensado cuán importante resulta elegir la mejor escuela para construir el carácter de tu hijo?
¿Cómo influye la personalidad en el contexto escolar?
Poner la personalidad en el centro del proceso educativo significa ubicar los diferentes aspectos o momentos del proceso educativo en el sujeto que aprende, en la relación de cada proceso particular con los diferentes elementos psicológicos que le dan un sentido subjetivo definido.
¿Qué papel juega la pedagogía en la formación de la personalidad?
Es mediante el proceso educativo que la enseñanza, el aprendizaje y la imitación permiten y motivan el desarrollo latente de los centros psicomotrices-intelectuales de la cognición y del lenguaje en el sujeto al ser expulsado de la vida intraúterina y que perfilan su personalidad y carácter futuros.
¿Por qué es importante la escuela en el desarrollo integral de las personas?
Importancia de una formación integral para una educación escolar con principios y valores E l mundo de hoy exige más que nunca el desarrollo de competencias integrales que le permitan a los niños ser capaces de abordar, de manera efectiva, todos los aspectos de la vida.
¿Qué factores influyen en la formación de la personalidad del individuo?
Factores determinantes de la personalidad – Existen varios factores que son determinantes en nuestra personalidad, como: la herencia, el afecto, la nutrición, la salud física, el desarrollo neuropsicológico, el ambiente y el aprendizaje. Según Hans J. Cuando hablamos de carácter nos referimos a aquellas características en las que tiene un mayor peso la influencia del ambiente, es decir, el aprendizaje. Es adquirido, ligado a factores educativos y culturales. Sin él nos sería imposible interiorizar las normas sociales y nuestro ajuste voluntario.
- Se le puede educar, claro está que con trabajo personal.
- Respecto al temperamento, es la base biológica del carácter, nos viene dada, es nuestro comportamiento afectivo (en gran parte resultado de la suma de procesos químicos del cerebro).
- Recientes estudios informan cuáles son los genes que influyen en nuestra personalidad,
Y, finalmente, la inteligencia, que hace referencia a nuestro comportamiento cognitivo, formada por algunas variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje y las habilidades para socializarse. Cuando hablamos del desarrollo de la personalidad debemos tener en consideración dos conceptos: genotipo y fenotipo.
El primero se refiere a las potencialidades que tenemos debido a nuestra constitución biológica, es decir, lo que podríamos o deberíamos ser y está determinado por la herencia y el desarrollo neuropsicológico. El segundo hace referencia a la manifestación conductual de nuestra personalidad, es decir, lo que hacemos y cómo lo mostramos, y está determinado por el genotipo y por los procesos de aprendizaje a lo largo de nuestra vida.
Ambos desempeñan un rol fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. En conclusión, nacemos con ciertas características propias, que con el paso del tiempo y con un conjunto de factores como son el origen ambiental, la cultura, la familia, la educación recibida, etc., se van desarrollando y definiendo, estructurando y cambiando con el paso de los años. Como hemos visto, nuestro comportamiento se muestra, en cierta manera, consistente con el tiempo, con lo cual podríamos concebir los rasgos como agrupaciones de conductas específicas que se presentan habitualmente. Un rasgo de personalidad contiene las características de estabilidad y durabilidad y en esto se diferencia de un estado, que es una situación puntual, con un inicio y fin.
Por ejemplo, es muy distinto que estemos nerviosos porque mañana presentamos un examen, hayamos tomado mucho café o hayamos discutido, a que seamos nerviosos. Es muy importante tener esto presente, ser específicos, de hecho muchas terapias trabajan en esa diferenciación. Cuántas veces habrás escuchado que te llamen apático, enojón, nervioso, antisocial, alma de la fiesta en función de una situación específica.
¿A qué es molesto? Las personas nos asemejamos o diferenciamos no en función de nuestros estados, sino dependiendo de nuestros rasgos. Hay una inmensa, pero inmensa cantidad (egocentrismo, impulsividad, ansioso, dominantes, emotivos). Mira la investigación original donde en 1936, Allport y Odbert encontraron hasta 17953 rasgos.
- Como comprenderás, el trabajo de los psicólogos sería imposible y es por ello que desde el punto de vista moderno de las teorías de la personalidad se establecen los tipos o dimensiones.
- Los rasgos no son independientes, en realidad se relacionan entre sí en mayor o menor medida y esta relación puede cuantificarse mediante un índice estadístico llamado correlación.
Este tipo de relación entre los rasgos hace posible su agrupación en entidades superiores llamadas tipos o dimensiones. Así, por ejemplo, tenemos tipos como el de la extraversión, que englobaría rasgos de sociabilidad, vitalidad, actividad, dominancia, búsqueda de emociones, etc.
- Es importante no concebir estos tipos de manera dicotómica (extraversión-intraversión) sino en un continuo o grado, en función de la medida en que poseemos los distintos rasgos que constituyen ese tipo en concreto.
- Antes de pasar a las teorías y modelos, me gustaría que echaras un vistazo a una recopilación de investigaciones recientes sobre el uso de nuestros datos (edad, intereses, likes, etc.) que ayudan a empresas importantes (concretamente facebook) a serlo, en gran parte gracias al perfil que se forman de nosotros y cómo influye en nuestra conducta.
Es impresionante.
¿Cómo influye su personalidad en su forma de enseñar?
Empatía y competencia – Una práctica informal que solemos hacer en clase, en una de nuestras asignaturas, es pedir a los alumnos que piensen durante unos segundos en un «buen» y en un «mal» docente que se han encontrado a lo largo de su vida, y que utilicen palabras para describir el recuerdo que tiene de ellos.
- La palabra más recurrente que describe al «buen» docente suele ser «empatía», seguida de otros términos como «paciencia», «cuidado», «cariñoso» o «competente».
- Por su parte, la más repetida para describir al «mal» docente suele ser «aburrido», junto con otras como «arrogante», «maleducado», «perezoso», «impaciente» o «desorganizado».
Este simple ejercicio pone en evidencia que la huella que dejan los docentes en la memoria de los alumnos tiene que ver principalmente con rasgos de su personalidad. Estas características personales son parte del «currículo oculto» en todos los niveles educativos.
La personalidad del docente no solo afecta a su actitud y comportamiento, también a la efectividad de sus clases. Además, históricamente la investigación educativa ha puesto de manifiesto la influencia del denominado «Efecto Pigmalión» que ejerce el docente sobre sus alumnos. Es decir, cómo las expectativas que tiene el docente sobre sus alumnos terminan por cumplirse.
Para contrarrestar la posible trasmisión de expectativas negativas es necesario saber comunicar a todos los estudiantes que pueden conseguir sus retos académicos.
¿Qué papel desempeña la personalidad del docente en la enseñanza y la instrucción de los niños adolescentes y adultos?
‘El papel del docente es un guía, un mediador, una persona que va acompañando a los estudiantes para la construcción de conocimiento tanto de manera individual, como de forma colaborativa.
¿Cómo se da el desarrollo de la personalidad?
Desarrollo de la personalidad: La personalidad del individuo se conforma a través de los procesos temporales o cambios progresivos del funcionamiento total, no solo de madurez orgánica, sino también de la integración del cambio constitucional con lo aprendido.
¿Cómo se realiza la socialización del niño en el ámbito escolar?
La socialización infantil se ha entendido como el proceso a través del cual los niños aprenden una serie de elementos como las creencias, comportamientos y sentimientos de acuerdo con el rol que desempeñan en su cultura, entendiendo rol como la expectativa que se espera del niño según su posición dentro del grupo
¿Cómo favorece la educación al desarrollo integral y psicológico del alumno?
¿Qué es la educación integral en la primaria? La educación integral es un modelo de enseñanza que tiene como característica la integración de habilidades sociales, intelectuales, profesionales y humanas en el aprendizaje de los alumnos. A través de este proceso educativo los estudiantes entran en contacto con un entorno dinámico de aprendizaje grupal, en el cual se promueve la toma de decisiones conscientes, la introspección personal, el autodescubrimiento y el respeto por las diferencias y culturas individuales.
La educación integral otorga las herramientas necesarias para que los niños tengan la mejor formación, ya que no sólo es importante desarrollar el aspecto cognitivo sino también el área emocional y las habilidades físicas. Los conocimientos se adquieren mejor por medio de la práctica y es a través de la educación integral que es posible desarrollar y fomentar las habilidades específicas de una persona, desde un enfoque que lo haga entrar en contacto con su entorno.
Este modelo educativo es la retroalimentación que hay entre el alumno y su contexto. Otra de las bases de la educación integral es el intercambio constante con otra persona. La comunicación que cada individuo entabla con otro, en donde cada uno expone sus ideas sobre su entorno, es lo que va construyendo y reforzando el conocimiento.
¿Como la escuela apoya al desarrollo de la calidad humana?
Pertinencia, haciendo que el aprendizaje sea significativo en los distintos contextos sociales y culturales. equidad, proporcionando a cada quien los recursos y ayudas que necesita para estar en igualdad de condiciones de acceder a la educación, continuar estudios y desarrollar al máximo sus capacidades.
¿Qué importancia tiene la educación en el proceso de formación de los niños y niñas en su etapa inicial?
La importancia de la educación infantil radica sobre todo en su funcionalidad, es decir, en lo que aporta a los niños para la formación de su carácter, su identidad, su personalidad y, más adelante, su perfil profesional.