Preguntas Frecuentes OIC ¿Cómo presentar una queja o denuncia? Conoce más aquí ¿Qué es una queja? Es la manifestación de hechos presuntamente irregulares en los que se encuentran involucrados servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, que afectan la esfera jurídica de una persona, misma que los hace del conocimiento de la autoridad. ¿Qué es una denuncia? Es la manifestación de hechos presuntamente irregulares en los que se encuentran involucrados servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, que afectan la esfera jurídica de una persona, que se hacen del conocimiento de la autoridad por un tercero. ¿Qué es y qué hace el Área de Quejas del Órgano Interno de Control en la SEP? Es una autoridad administrativa facultada para recibir, investigar y canalizar las quejas o denuncias, solicitudes y sugerencias, relacionadas con la actuación de los servidores públicos de la Secretaría de Educación Pública y con la calidad de los trámites y servicios que presta. ¿Quién me puede orientar para la presentación de una queja o denuncia? El Área de Quejas del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Educación Pública, podrá asesorarte respecto de «cómo» interponer una queja o denuncia, para lo cual te sugerimos marcar al teléfono (01-55) 36-01-8650 extensiones 66224, 66242, 66243, 66244 y la lada sin costo 01-800-22-88-368. ¿Quiénes y de qué manera pueden presentar una queja o denuncia? Toda persona física o moral que presencie o resulte afectada, directa o indirectamente, con la conducta indebida de un servidor público de la Secretaría de Educación Pública, puede presentar una queja o denuncia de manera personal, escrita, telefónica, correo electrónico o ¿Qué hace el Área de Quejas con las quejas o denuncias? Una vez que se recibe una, inicia las investigaciones, para recabar la información que nos permita saber si el servidor público en contra del que se presentó la queja o denuncia actuó con apego a derecho o si probablemente cometió una irregularidad administrativa, en cuyo caso se turna al Área de Responsabilidades. ¿Qué es una sanción? De haberse establecido la existencia de responsabilidad administrativa, se impondrá al o a los servidores públicos que resultaren responsables, las sanciones administrativas que procedan, atendiendo para ello a los elementos que establece el artículo 14 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, a efecto de valorar y fundamentar la individualización y graduación de la sanción. Amonestación privada o pública, Suspensión por un período no menor de tres días ni mayor a un año, Destitución del puesto, Sanción económica, e Inhabilitación temporal. Si bien se menciona que el OIC participa de manera permanente en el proceso de implementación del PMG, no participa en los grupos técnicos, que son los que definen que acciones, trámites y proyectos se incluye en el PIMG ¿Es posible que el OIC forme parte de ellos, y así aprovechar el conocimiento que tiene de la institución? Los Grupos Técnicos son servidores públicos de las unidades administrativas competentes de las dependencias y entidades con atribuciones para desarrollar las políticas y estrategias de los temas definidos en el PMG y son los responsables de definir las estrategias necesarias para alcanzar el objetivo de cada uno de los sistemas del Componente Estándar. La adopción e implementación del PMG es responsabilidad de la institución, el OIC asesora, promueve la calidad de las acciones que comprometa la institución, participa con propuestas de mejora y verifica su cumplimiento. ¿Cuál es la diferencia entre el PMG y el Programa de Mediano Plazo? El Programa de Mediano Plazo será una disposición presupuestal fundamentada en el artículo 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mientras que el PMG es un programa especial derivado del PND, que se orienta a mejorar la gestión de la Administración Pública Federal (APF) en un sentido integral. : Preguntas Frecuentes OIC
¿Cómo denunciar a un profesor en el Ministerio de Educación?
Las denuncias se recibirán en la Secretaría de Derechos Humanos a través del 0800 122 5878.
¿Cómo hacer una denuncia ante la Superintendencia de Educación?
Llamando al 600 3600 390 (debe indicar el número de caso). En el sitio web de la Superintendencia de Educación.
¿Cómo denunciar a un colegio privado en España?
Instrucciones – La presentación de quejas y sugerencias puede realizarse por las siguientes vías:
Presencialmente en las oficinas de registro. Por correo postal. Telemática: aplicación de quejas y sugerencias (el acceso al servicio requiere firma electrónica). Las quejas y sugerencias también podrán presentarse en cualquier otra UQS u Oficina de Registro de los servicios centrales y periféricos de la Administración General del Estado.
Para consultar el estado de su queja es preciso que acceda a la sede electrónica con sus claves de usuario y contraseña. Asimismo, debe conservar la dirección de correo electrónico que indicó en el formulario porque será la que utilice el sistema para comunicarse con usted.
¿Cuál es la función de la Intendencia de la educación parvularia?
Conoce a la Intendencia de Educación Parvularia Proceso de fiscalización asegurador de esenciales normativos que definen calidad estructural y de procesos del primer nivel educativo.
¿Dónde puedo reportar una plaga de ratas?
Denuncias Su denuncia es muy importante para la AGC
Si detecta un comercio, local u obra en construcción con irregularidades o en situación de riesgo, avísenos. Recuerde que también puede canalizar su denuncia telefónicamente a través de la línea 147. Para una correcta gestión de su denuncia complete todos los campos del formulario de
Si su aviso sobre irregularidades o situaciones de riesgo ha sido realizado en forma correcta quedará identificado mediante un número único de denuncia. Dicho número le servirá para realizar su seguimiento dentro del sistema. Tte. Gral. Juan D. Perón 2933 : Denuncias
¿Cuánto tarda en responder una queja al Colegio de Abogados?
Control e inspección – El reglamento establece una serie de controles para que las quejas no queden en agua de borrajas. Por ello descarga la responsabilidad última de atenderlas y tramitarlas en los jueces decanos, presidentes de los tribunales superiores y audiencias y, finalmente, en los servicios de inspección del propio Consejo.
Además, los expedientes que se formen con las quejas, una vez resueltos, serán remitidos a los servicios de inspección del Consejo para que éste supervise si la respuesta a la reclamación es o no adecuada.Un ejemplo: si un ciudadano acude a un juzgado para conocer la situación en que se halla su denuncia, o las demoras que sufre su tramitación, y ni el juez ni los funcionarios le dan una explicación, en ese mismo instante podrá exigir la hoja de reclamaciones y denunciar lo ocurrido.
Si no se la facilitan en el juzgado podrá acudir directamente al juzgado decano, e incluso al Consejo, y tramitar allí su queja. En 48 horas, según el reglamento, le deben enviar a su casa un acuse de recibo, con una copia sellada de su queja, e informarle de los trámites que ésta va a seguir y quién la va a tramitar.
- Si la queja se centra en una cuestión menor, el reglamento faculta a los jueces decanos y presidentes de tribunales para que «insten» a sus colegas a solventar el problema que plantee el usuario.
- Si, por el contrario, el usuario alude a una cuestión de la que pueda derivarse un expediente disciplinario contra el juez, el juez decano deberá elevar el asunto directamente a la inspección del Consejo para que sea éste el que intervenga.
La normativa recoge asimismo una serie de pasos con vistas a que ningún expediente se cierre en falso o pueda calar en él el corporativismo: todas las quejas que se presenten, junto a la resolución adoptada, serán elevadas al Consejo para que éste las supervise.
El hecho de que un juez resuelva sobre la marcha la reclamación planteada, sin agotar los plazos, no le exime de comunicar el hecho, y la solución, al juez decano. Los usuarios también podrán utilizar estos formularios para denunciar la actuación de sus abogados, si la entienden errática. En este caso, el juez deberá remitir la reclamación al Colegio de Abogados para que, en su caso, sea éste el que actúe.
La posibilidad de interponer una queja contra un juez ya existía legalmente, pero su regulación estaba plagada de lagunas, lo que favorecía cierta impunidad. Este reglamento desarrolla uno de los apartados del Libro Blanco de la justicia. : Los jueces deberán responder por escrito y antes de 30 días las quejas de los usuarios