Con esto surge la escuela positivista fundada por Comte que pretendía explicar el mundo mediante el conocimiento científico, el empírico, que solo se basara mediante hechos, y que todas las ciencias debían recurrir a los tres estados antes mencionados. Solo se buscan leyes y hechos, ajustándose a lo positivo.
¿Qué dice la escuela positivista?
La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia serán eficaces.
¿Cuál es la propuesta del positivismo?
ARTÍCULOS ESPECIALES TEORIZACIONES La influencia del positivismo en la investigación y práctica de enfermería Influence of positivism on nursing research and practice Erick Landeros-Olvera 1, Bertha C. Salazar-González 2, Edith Cruz-Quevedo 3 1 Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería.2 Doctor of Philosophy, Facultad de Enfermería.3 Doctorado en Ciencias de Enfermería, Investigadora de la Facultad de Enfermería. Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México Dirección para correspondencia RESUMEN Propósito: describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y práctica de enfermería. Las características del positivismo estriban en que el conocimiento es concreto y los fenómenos son factibles de medición. Para la enfermería esto se traduce en mantener privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte subjetiva, lo que importa es el dato clínico que puede ser verificado con ayuda de tecnología o técnicas concretas como la exploración física. Con respecto a la investigación, el fin es replicar las intervenciones del cuidado enfermero en diferentes muestras para acumular la suficiente evidencia (matemáticamente significativa) para que ese cuidado en específico sea útil en la práctica. Se concluye que la vinculación entre práctica e investigación bajo esta corriente es la que ha generado más conocimiento que hoy en día es base para la práctica de enfermería en hospitales y comunidades. Palabras clave: Filosofía, positivismo, enfermería, práctica, Investigación. ABSTRACT Purpose: To describe the corresponding parto to positivism as one of the mainstream thoughs influencing nursing research and practice. Positivism characteristics assert that knowledge is concrete and phenomena are feasible to measure. For nursing this translates into keeping privilege for that what is organic; indirectly denying the subjective part, what matters is the clinical data that can be verified using concrete technology or techniques such as physical exploration. Regarding research, replication of nursing care interventions in different samples serves the goal to accumulate enough specific evidence (mathematically significant) as to be useful in practice. In conclusion the links between practice and research based under this thought have generated most of nursing knowledge and remains foundational to nursing practice in hospital and communities as well. Key words: Philosophy, positivism, nursing, practice, research. Introducción La forma de adquirir conocimiento puede ser explicada desde diferentes corrientes filosóficas de pensamiento tales como el empirismo, el pragmatismo, el realismo, o el positivismo, entre otras. La perspectiva filosófica de cualquiera de ellas implica defender bajo sus propios argumentos los conceptos que desarrollan para adquirir nuevo conocimiento. El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia. Las llamadas ciencias duras (matemáticas, física, química, etc.) se han guiado bajo la perspectiva positivista para desarrollar conocimiento, su influencia se ha extendido a las ciencias biológicas como la medicina y la enfermería, que tradicionalmente han sido configuradas bajo este paradigma filosófico.1 La principal característica de las ciencias del positivismo versa en la explicación científica en donde los resultados de la investigación pueden ser contrastados mediante el número de eventos favorables, es decir, evidencia acumulada en situaciones específicas que dan sustento a la generación de hipótesis, leyes e inclusive generalizaciones universales.2,3 En consecuencia describe relaciones entre fenómenos en términos de sucesión, semejanza, coexistencia. Sus explicaciones se caracterizan por el uso de las matemáticas, la lógica, la observación, la experimentación y control. Precisamente la explicación científica es una de las metas de la investigación de enfermería en torno a la práctica del cuidado; en nuestra disciplina idealmente se tiende a obtener evidencia acumulada para hacerla útil en la práctica de manera que sus resultados concretos puedan ser verificados mediante indicadores cuantitativos.4 Esta forma de proceder ha sido producto de la influencia del positivismo, para la enfermería la evidencia acumulada significa cuidados de salud bajo sustento científico y no simplemente práctica por rutina.5,6 Debido a la naturaleza de la disciplina de enfermería -combinación de una postura biologicista y psico-social- ésta puede ser influida por diversas corrientes filosóficas; sin embargo, el propósito de este trabajo es describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y la práctica de enfermería. Postulados fundamentales del positivismo El término positivismo fue acuñado por Auguste Comte a finales del siglo XIX para designar el conocimiento científico como punto culminante del saber humano. El auge del positivismo data de 1907, cuando se conformó el círculo de Viena, representado principalmente por el físico Philipp Frank, el matemático Hans Hahn, y el economista Otto Neurath. Sus reuniones tenían el objetivo de discutir temas de filosofía de la ciencia, originando un nuevo movimiento denominado positivismo lógico.7 El atributo de lógico fue añadido para indicar el apoyo a nuevas formas de explicación científica con base a la lógica formal. Tradicionalmente bajo esta corriente el investigador (la enfermera) se tiene que fiar de lo que puede medir y de lo que puede contar, lo que no puede explicar mediante un lenguaje matemático, no existe para la ciencia y por tanto queda en el terreno de la metafísica.7,8 El positivismo lógico construyó su doctrina sobre las pautas que guían el conocimiento científico, y distinguió que todo aquello que carece de carácter empírico y que no puede ser sometido al proceso de contrastación, no es ciencia. Siguiendo estas premisas, de acuerdo con Katouzian, 9 los postulados fundamentales del positivismo son: 1) La investigación científica empieza con la observación o experiencia personal.2) Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados.3) Los enunciados singulares, proceden de enunciados universales (generales).4) Mediante el procedimiento de desarrollo de conceptos se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación que incluye la experimentación y verificación de sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría, de otro modo se rechaza. El positivismo en la ciencia de enfermería La primera concepción de Enfermería dentro del positivismo alude a Nightingale a razón del momento histórico que se vivió a finales del siglo XIX.7 La creación del positivismo coincide con el movimiento de enfermería de Nightingale, quien con su trascendental publicación Notes on Nursing 10 (Apuntes de Enfermería), inició la corriente higienista del medio ambiente con los principios de limpieza, espacio, luz y aire. Nightingale utilizó la estadística para medir el estado de salud de los soldados, identificando causas de mortalidad, evaluando servicios de salud y reformando instituciones, su intervención resultó en la disminución de infecciones y muerte de los soldados de Crimea en la sala de enfermería, sus registros fueron la evidencia concreta, el dato observable que sirvió a la enfermería a incursionar formalmente dentro de las ciencias de la salud y a Nightingale su ingreso como miembro honorario de la Asociación Americana de Estadística en 1847 por su contribución a la práctica basada en evidencia. Con las aportaciones de Nightingale en el terreno del positivismo más la tradición formativa de las enfermeras bajo la corriente biomédica, la enfermería encargada del cuidado del paciente es configurada bajo el paradigma cuantitativo.11 Hoy en día en muchas de las instituciones de educación superior e instituciones de salud en México donde se forman enfermeras y enfermeros, mantienen un privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte emocional o subjetiva, que sin duda ayuda a la recuperación del paciente, sin embargo, lo que importa es el dato clínico, es decir, la formación de estudiantes versa su práctica en las cuestiones biológicas que se pueden medir, que dan resultados que pueden ser verificados con ayuda de la tecnología o con técnicas empíricas concretas como la exploración física. Ejemplos: toma de presión arterial con un esfigmomanómetro, conteo y características de la frecuencia cardiaca por palpación, verificación de gases arteriales para ajustar los parámetros de ventilación en un respirador artificial, precisión del perfil hemodinámico por medio de un catéter de Swan Ganz para ajustar el gasto cardiaco, identificación de arritmias cardiacas por déficit de electrolitos, una exploración neurológica por medio de una escala de Glasgow, hipertermia originada por una infección bacteriana y verificada con un cultivo, baja concentración de hemoglobina ante un déficit de nutrientes, entre un sin fin de datos clínicos. Todos estos parámetros son factibles de verificación matemática, es decir, pueden ser medidos, y el dato concreto indica a la enfermera lo que tiene que hacer para mantener o recuperar los niveles normales, aunque se pase por alto las necesidades emocionales del paciente, lo que importa es su estabilidad orgánica, a lo demás le resta importancia, porque lo principal es la recuperación, claro ejemplo de la objetividad del positivismo que demanda el mercado de trabajo en el ámbito hospitalario. El positivismo: de la investigación a la práctica de enfermería El positivismo no sólo tiene una clara influencia en el área clínica, en la mayoría de las investigaciones de enfermería se refleja una clara influencia de esta corriente al utilizar el método propio del positivismo a través del razonamiento inductivo, razonamiento que se caracteriza por el proceso de observaciones o experiencias particulares para llegar a un resultado que pueda generalizarse.12 Bajo este razonamiento lógico, la investigación en enfermería al igual que en varias disciplinas, utiliza el método científico, método por excelencia del positivismo. Por ejemplo, en enfermería, el principal instrumento que deriva directamente del método científico es el proceso de atención de enfermería (PAE). Sin embargo, en investigación se utilizan otros instrumentos o cuestionarios con escalas cuantitativas que se construyen para medir conceptos transformados a variables (mediante procesos de concreción de lo abstracto del concepto).13 Los conceptos representan las unidades particulares de donde parte el razonamiento inductivo, para ser sujetos a medición se transforman a reactivos o indicadores que se acompañan de números o escalas para que puedan ser traducidos a una representación estadística.4 El resultado o dato es interpretado con base a la matemática y ésta determina si es o no significativo para la muestra investigada. Cuando el protocolo de investigación es replicado en condiciones específicas en muestras diferentes, puede llegarse a la generalización de sus resultados dependiendo del número de eventos favorables, es decir en qué condiciones específicas se habrá de reproducir el fenómeno; por ejemplo, al ver el resultado de cierta intervención de ejercicio que tuvo éxito en la normalización de la adiponectina en un grupo de mujeres con obesidad (la adiponectina es una hormona que se relaciona con los procesos de aterosclerosis, hipertensión arterial y diabetes), 14 podemos preguntar ¿puede ser útil esa dosis de ejercicio en la práctica clínica en todas las mujeres con obesidad? Para contestar a esto, la investigación tiene que pasar por un proceso de réplica en diferentes áreas geográficas en poblaciones con características similares, así podremos saber en qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno que se estudia. Por tanto, los conocimientos que se derivan de los resultados de la investigación son datos numéricos que dan sustento a las intervenciones o acciones de enfermería para replicar la dosis de ejercicio en mujeres con obesidad bajo un fundamento científico. Para ser más claros, para llegar a un cuidado de enfermería bajo fundamento científico es necesario la verificación de varios resultados previos que pueden ser contrastados, y esto se hace mediante una revisión sistemática de resultados de investigación publicados. En palabras de Hempel, 15 «la contrastabilidad demuestra datos empíricos y puede explicar bajo qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno, los enunciados que constituyen una explicación científica, requieren de contrastación empírica». Por tanto, la contrastabilidad es una explicación que se da en forma científica, la explicación es la base que argumenta la verificación del conocimiento generado por el análisis y la comparación de varias investigaciones. Por tanto, la ciencia le da significados al fenómeno que se explica por medio del método de verificación, cuando el fenómeno se repite en ciertas condiciones, se prueba su veracidad, es así como emanan postulados, leyes y generalizaciones científicas.3 El razonamiento es el siguiente: la teoría de enfermería (como ciencia biológica) tiene el propósito de explicar o describir los fenómenos de cuidado de la salud mediante la formulación de postulados, enunciados o hipótesis, 13 y éstos deben de ser contrastados mediante el apoyo teórico y el número de eventos favorables, es decir, la evidencia se acumula, se contrasta y se verifica en diferentes escenarios.16 El objetivo de cada investigación que se realiza en enfermería es proporcionar una fracción contributaria para explicar o describir científicamente los fenómenos en torno al cuidado de la salud, la evidencia del conjunto de los resultados posee el potencial para modificar los procedimientos técnicos de la práctica clínica y comunitaria, las formas de prevención de enfermedades y riesgos, proponer técnicas innovadoras para determinado grupo de pacientes con una enfermedad en particular entre otros. Por otra parte, la tendencia positivista de la investigación en América del Norte, ha influido en la investigación Latinoamericana al inclinarse por el uso de modelos y teorías de enfermería, 6,17 cuyos conceptos pueden ser sujetos a verificación, y aunque no se generen leyes, existe una aproximación sustentada en la lógica matemática que se demuestra en la estadística de forma objetiva para la producción y avance de conocimientos. De acuerdo con Gálvez, 11 «la evidencia científica de enfermería se desarrolla en el terreno del positivismo más profundo se defiende el criterio del paciente y la experiencia del profesional, pero en realidad todo su soporte está en el mundo de la estadística y lo cuantitativo, lo aleatorio controlado». Se ha observado con mayor frecuencia el uso de diseños descriptivos, y la tendencia es utilizar diseños correlacionales, experimentales o cuasi-experimentales. Estos diseños son utilizados frecuentemente para responder a una pregunta de investigación cuya respuesta genere conocimiento que pueda verificar la relación de conceptos derivados de postulados teóricos de enfermería, y así aproximarse a la explicación de la realidad del cuidado en la salud de los grupos humanos. Conclusión La Enfermería no es una ciencia dura, tampoco es una ciencia totalmente biológica, pues trata con la totalidad de la persona, por lo que no tiene la estructura necesaria para establecer leyes universales del cuidado de la salud humana. La naturaleza abstracta tan profunda que representa el fenómeno del cuidado y sus múltiples variantes en torno a la respuesta humana hace que predecir las conductas tenga una serie de limitaciones. Consideramos que ninguna corriente filosófica tiene la verdad absoluta ni la mejor vía para generar conocimiento, sin embargo, es el positivismo el que impera en enfermería y su influencia es totalmente marcada en la práctica hospitalaria que utiliza la evidencia científica con base al dato clínico cuantificable, por tradición lo que importa en el resultado de un cuidado de enfermería es el dato numérico. Finalmente, el positivismo es utilizado en la investigación mediante el uso de modelos teóricos de enfermería, evidenciando su utilidad concreta en la práctica clínica, mostrando un círculo entre la práctica e investigación para generar y aplicar conocimiento. Bibliografía 1. Triviño, Zaider; Sanhueza, Olivia. Paradigmas de investigación en Enfermería. Ciencia y Enfermería.2005; XI(1): 17-24.2. Martínez Miguélez, Miguel. El paradigma científico postpositivista. En: La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México: Trillas, 1999 (3 a ed.); 13-27.3. Kuhn Thomas, Samuel. El camino hacia la ciencia normal. En: La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura Económica, 2007; 70-87.4. Feher Waltz, Carolyne; Lea Strickland, Ora; Lenz; Elizabeth. Methods and Instrument for Collecting Data. In: Measurement in Nursing and Health Research. New York: Springer Publishing Company, Inc., 2005; 231-366.5. Polit, Denise; Tatano Beck, Cherly. Foundations of nursing research. In: Nursing Research. Principles and Methods. USA: Lippincott Williams & Wilkins, 2004 (7a ed.); 3-25.6. Landeros Olvera, Erick; Salazar Gómez, Teresa de J. Reflexiones sobre el cuidado. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social.2006; 14(3): 121-122.7. Hernández Conesa J, Moral de Calatrava P, Esteban Albert M. Objeto y método de la filosofía de la ciencia: lógica, semántica y epistemología. En: Fundamentos de la enfermería. Teoría y método. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2003 (2 a ed.); 47-62.8. Torres López, Ana. Cuando el positivismo se vuelve una pesada losa para el paciente y su familia. Enfermera. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Granada 2000. Disponible en: http://www.saecc.com/Revista/Revista01/vivencias/vivencias.htm,9. Katouzian H. Ideología y Método en Economía. Madrid: Blume, 1982.10. Nightingale, Florence. Notes on Nursing. What it is, and What it is not. New York: Barnes & Noble, 2008 (originally published in 1859).11. Gálvez Toro, Alberto. La otra evidencia. Index de Enfermería (edición digital) 2000; 28-29. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_66.php >,12. Burns, Nancy; Grove, Susan. Discovering the World of Nursing Research. In: The Practice of Nursing Research. USA: Elsevier Saunders, 2005 (5 ta ed.); 2-15.13. Fawcett, Jacqueline. Analysis and Evaluation of Contemporary Nursing Knowledge: Nursing Models and Theories.F.A. Davis; Philadelphia, 2005.14. Nassis, George; Papantakou, Katerina; Skenderi, Katerina; Triandafillpoulou, Maria; Kavouras, Stavros; Yannakoulia Mary, et al. Aerobic exercise training improves insulin sensitivity changes in body weight, body fat, adiponectine, and inflammatory markers in overweight and obese girls. Metabolism, 2005; 54(11): 1472-1479.15. Hempel, Carl. Las leyes y su papel en la explicación científica. En: La filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial, 2006; 76-106.16. Landeros Olvera, Erick; Amezcua, Manuel. Enfermería basada en evidencia: Principios básicos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 2005; 13(1-2): 65-66.17. Meleis Afab. Theorethical nursing: Development and progress, Philadelphia, J.B. Lippincott Williams & Wilkins.2007 (4 th ed.). Dirección para correspondencia: Erick Landeros-Olvera. Facultad de Enfermería, Secretaría de Programas de Doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Gonzalitos Norte 1500 Norte, colonia Mitras Centro, Monterrey Nuevo León, 64460 México [email protected] Manuscrito recibido el 20.4.2009 Manuscrito aceptado el 28.7.2009
¿Cuándo se fundó la escuela positivista?
Cesare Lombroso es considerado el fundador de la ‘Escuela Positivista’, siendo ‘El hombre delincuente’ ( 1876 ) su primera y más emblemática obra.
¿Qué es la Escuela Clásica y positiva?
La escuela positiva busca la readaptación del criminal, La escuela clásica solo ve el delito, y sanciona, no ven al delincuente. La escuela positiva busca e investiga las causas del delito. La escuela clásica no busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.
¿Qué es la escuela clasica y positiva?
Para los juristas y pensadores de la Escuela Clásica, el ser humano es dueño de sí mismo y de sus actos, por lo que elige cometer un delito. – Cada individuo suscribe libremente un contrato social con la comunidad a la que pertenece. La criminología, como ciencia empírica e interdisciplinaria que estudia el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, se ha construido a lo largo de los años apoyándose en diversas corrientes y postulados que trataban de dar una respuesta fundada a estos aspectos.
La Escuela Clásica de la criminología es una corriente de pensamiento que aborda los delitos como concepto jurídico, es decir, como la ruptura del pacto entre el ciudadano y la sociedad sobre la base del Estado y el Derecho, y la necesidad de imponer un castigo acorde para corregir la conducta y disuadir de la comisión de delitos.
Antes de profundizar en las características de la Escuela Clásica de la criminología, recordamos que se denomina escuela al conjunto de principios y conceptos que defienden y siguen un grupo de especialistas dedicados al estudio y aplicación de una ciencia.
Los grandes filósofos griegos como Sócrates, Platón o Aristóteles apuntaban a causas biológicas (deficiencias físicas y mentales) para justificar las conductas delictivas.En la Edad Media, los estudios médicos realizados sentaron las bases del derecho penal.No fue hasta el siglo XVIII, con el despertar que supuso el periodo de la Ilustración, cuando se desplazaron las creencias biológicas en pos de la razón como base de la autoridad legal y se impuso el concepto de igualdad entre los ciudadanos ante la ley. Así lo postulaba el filósofo y jurista Cesare Beccaria, considerado el padre de la Escuela Clásica.
Son los miembros de la Escuela Positivista quienes, en el siglo XIX, denominaron Escuela Clásica a los postulados anteriores a ellos que quedaban fuera del marco de las nuevas ideas, Para los juristas y pensadores de la Escuela Clásica, el ser humano es dueño absoluto de sí mismo y de sus actos, Esa libertad es la clave para defender que todas las personas son iguales ante la ley, sin diferencias entre el hombre delincuente y el no delincuente, y pone el foco de la responsabilidad delictiva en la decisión deliberada de quebrantar una norma.
Es decir, el delincuente elige cometer ese acto, pudiendo y debiendo haber respetado la ley; no lo impulsan ni sus condiciones biológicas ni influencias externas. Los autores clásicos defienden, además, las garantías individuales y están en contra de la arbitrariedad y los abusos de poder, Además de Beccaria, Pellegrino Rossi, Giovanni Carmignani y Francisco Carrara son otros autores destacados de la Escuela Clásica.
Los postulados más relevantes de la Escuela Clásica son:
Todos los individuos son libres e iguales en derechos,El hombre es dueño de sus acciones, se rige por el libre albedrío, Aquellos que carecen de libre albedrío —como los locos y los niños— quedan excluidos del derecho.El Estado es quien tiene la potestad de castigar por el quebranto de las leyes —principio de legalidad y tutela jurídica—.El delito es un ente jurídico, no filosófico : es la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos y resulta de un acto del hombre.La comisión de un delito implica la responsabilidad moral —por el hecho de actuar con libre albedrío—.La pena que se impone por un delito es la retribución por el mal que su autor ha causado a la sociedad. Esa sanción debe ser exacta, es decir, debe cumplir su función de restablecer el orden social roto sin exceder las necesidades de tutela jurídica.
En resumen, la Escuela Clásica defiende que al vivir en sociedad, cada individuo suscribe libremente un contrato social con la comunidad a la que pertenece, Este ente social, el Estado, castigará a quienes actúen de forma contraria a las normas establecidas para dar equilibrio y estabilidad.
Las penas, que serán proporcionadas y ejemplares, también buscan disuadir de la comisión de delitos. La Escuela Clásica junto con la Positivista son las dos grandes corrientes de pensamiento jurídico penal que han marcado el rumbo de la criminología desde el siglo XIX hasta la actualidad. La principal diferencia entre ambas escuelas es que mientras la Clásica no profundiza en las causas del delito, ya que el delincuente actúa bajo su libre albedrío y solo impone una sanción, la Escuela Positivista persigue la readaptación del criminal, indagando en sus motivaciones y el contexto en el que se comete un hecho delictivo.
Además de la Escuela Clásica y la Positivista, otros filósofos, juristas y criminólogos han desarrollado relevantes postulados que han servido para que la ciencia jurídica y la criminología evolucionen en su comprensión del hecho delictivo, del criminal y de las demás esferas que abordan en su estudio.
¿Dónde surge la escuela positivista?
La Filosofía Positivista – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El positivismo fue una de las más importantes corrientes filosóficas difundidas en Europa a fines del siglo XIX e inicios del XX. Obtuvo protagonismo en el denominado «debate epistemológico» -sostenido entonces entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias del espíritu o ciencias humanas- al pretender imponerles a éstas últimas el modelo de ciencia y el criterio de verdad propio de las primeras, de marcado carácter empírico- formal.
Sus principales postulados se pueden resumir en:1- Todos los saberes, todas las disciplinas debían confluir, en cuanto a organización, en una sola ciencia: la física.2- Todos los saberes, todas las ciencias debían trabajar operativamente con un método único de investigación.
3- La realidad, lo real, «lo positivo», eran los objetos que aparecían ante el sujeto cognoscente. La ciencia debía trabajar descubriendo la estructura causal de dichos fenómenos y debía elaborar cadenas de enunciados formalizados que constituyeran leyes y teorías lo más simples posibles, para dar cuenta de los procesos acontecidos en el mundo de la naturaleza.4- El conocimiento científico era objetivo, de acuerdo al modelo epistemológico de marcado carácter empírico-matemático.
Es decir, se valorizó y se incentivó la confianza en la capacidad del hombre para conocer lo real, a través del desarrollo de la ciencia, con prescindencia de la presencia de cualquier tipo de componente subjetivo que pudiera intervenir en dicho proceso.5- Se preconizó la idea de que el desarrollo y culminación de la ciencia positiva era concomitante al progreso político, cultural y económico de la sociedad.6- Se prefiguró una comprensión mecanicista y funcionalista de las organizaciones y fenómenos sociales, de acuerdo al modelo epistemológico propio de las ciencias naturales.
De ahí el hecho de que la ciencia más importante fuera la sociología, entendida como una ciencia física social. Por otra parte, la ética y la política positivista, también herederas del pensamiento de la Ilustración, tendieron a manifestar, en su doble tendencia conservadora y liberal, una especial preocupación por la institución de la ley, la educación, la historiografía y el derecho, entendidos como los principales promotores del progreso de los pueblos en vistas a la consecución de la felicidad del género humano en el estado positivo.
¿Qué es el positivismo logico en la Escuela?
La corriente denominada Positivismo Lógico surge como un intento por sacar a la filosofía de la ciencia del letargo empirista al que le había llevado el positivismo vulgar y, a la vez, introducir ciertos elementos de seriedad racional de lo que se debe considerar como la concepción científica del mundo.
¿Qué aporta el positivismo a la educación?
Siguiendo con la concepción de la educación moderna desde el positivismo, podemos decir que el papel del docente es de mero transmisor de saberes, y la adquisición prácticamente memorística y pasiva de los mismos por parte del alumno. Esto le permitirá entonces socializarse, y por ende, integrarse a la sociedad.
¿Cuáles son las características del positivismo?
Características del positivismo – El positivismo puede caracterizarse, de manera general y más allá de sus variantes, por una serie de rasgos.
Defendió el método científico como el único método posible para obtener conocimiento válido, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara. Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que no fueran objetivas en términos empíricos. Su propósito central fue explicar causalmente los fenómenos del universo a través de la formulación de leyes generales y universales. Sostuvo que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos. Valoró las pruebas documentales en contra de cualquier forma de interpretación general.
¿Cómo surge el paradigma positivista?
ARTÍCULOS ESPECIALES TEORIZACIONES Análisis crítico del paradigma positivista y su influencia en el desarrollo de la enfermería Critical analysis of positivist paradigm and its influence in knowledge development of nursing R. Lizet Veliz 1, V. Paula Ceballos 2, S.
- Sandra Valenzuela 1, A.
- Olivia Sanhueza 1 1 Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile.2 Departamento de Enfermería, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile Dirección para correspondencia RESUMEN Este artículo tiene como propósito analizar la influencia del paradigma positivista en Enfermería.
Se describen las características de esta corriente de pensamiento y la mirada de Enfermería a través de la visión reactiva o particular-determinística. Se profundiza sobre algunos elementos del positivismo presentes en los ámbitos de desempeño, como: asistencia sanitaria, formación, investigación y gestión.
Se concluye que visibilizando dichos ámbitos desde una mirada holística, a la que se accede desde otros paradigmas, y la reflexión de los beneficios del cuidado integral y transpersonal por parte de los usuarios, del equipo de salud y de la sociedad, se puede contribuir para cambiar la valoración que tiene la sociedad de la disciplina de enfermería.
Palabras clave: Enfermería, Conocimiento, Pensamiento, Paradigmas, Investigación. ABSTRACT This paper aims to analyze the influence of positivist paradigm in nursing. This thought tendency is described in terms of history and characteristics and nursing view under the reactive or particular – deterministic vision.
- Afterwards, it deepens over some positivism elements which are present in nursing area, such as: sanitary assistance, training nurses, and research care management.
- It is concluded that being able to visualize named areas under a holistic view, which is given by other paradigms as well as the observation of benefits comprehensively and transpersonal care by users, health team and society, a change in the value placed on nursing discipline can be reached.
Key words: Nursing, Knowledge, Thought, Paradigms, Research. Introducción El desarrollo del paradigma positivista se relaciona con el trabajo filosófico de Bacon, que en 1620, con el Novum Organum, concebía la ciencia como técnica capaz de dar al ser humano dominio sobre la naturaleza, tesis seguida por Descartes en 1637 con el Discurso del método,
Ambos plantean que la filosofía racionalista debería enfocarse en la certeza, entendiendo como verdades lógicas aquellas que se pueden traducir a la matemática y a través de las cuales se puede conocer la verdad.1 El auge del positivismo se refleja en el siglo XIX, donde se produce un rápido desarrollo tecnológico, las corrientes de pensamiento valoran lo pragmático, lo objetivo y tangible, y se coloca en segundo plano lo subjetivo, las creencias y las percepciones personales de los fenómenos.
Esto condiciona al ser humano para autoexplicar su significado del mundo y concebir todos los fenómenos de una manera racional.2,3 La visión positivista se enmarca inicialmente en dos posiciones epistemológicas: el racionalismo y el empirismo. El racionalismo se basa en el poder de la razón, aborda tareas de la indagación científica desarrollando una explicación sistemática de un fenómeno.
- Los aciertos teóricos derivados del razonamiento deductivo se someten a pruebas experimentales con el fin de corroborar la teoría, es decir, primero se desarrolla la teoría y luego la investigación.
- El empirismo se basa en el poder de la experiencia sensorial, se conoce como enfoque inductivo, se basa en la recolección de hechos precedentes a la formulación de generalizaciones.
En este enfoque, primero se investiga y luego se levantan teorías.1 Posteriormente, estas dos posiciones, racionalismo y empirismo, se unieron bajo el nombre de «positivismo lógico». Corriente que emergió a fines de 1920, desde la mirada de un grupo de investigadores denominado el círculo de Viena.
Sus principales representantes fueron Schlick, Neurath, Kauffman, entre otros. Su núcleo estaba constituido por un empirismo total apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia y un rechazo a la metafísica, con el propósito de unificar todas las ciencias mediante un método y lenguaje único y universal.4-6 La Enfermería no quedó al margen de estos momentos históricos, sociales y culturales.
Al respecto, algunas investigadoras señalan que la disciplina de Enfermería ha avanzado desde tres visiones de conocimiento: visión de reacción o particular determinística, visión de reciprocidad o interactiva integrativa y visión simultánea o unitaria transformativa.
Aquí se describe la visión reactiva o particular determinística, ya que se relaciona con la corriente de pensamiento positivista.7 Visión reactiva o particular deterministica Esta visión concibe la ciencia como la descripción pura de los fenómenos y se identifica con la verdad demostrada a través de hechos empíricamente verificables.
Se adhiere al mecanicismo, que es la interpretación de la realidad como una máquina o modelo mecánico regido por leyes que regulan los fenómenos, lo que facilita la exploración de causa-efecto, y predice los resultados. Desde esta mirada los seres humanos son considerados la suma de partes discretas, que en la práctica se relaciona con intervenciones puntuales y medibles que se orientan a la recuperación de órganos o sistemas.8 Las investigadoras de Enfermería, desde esta visión, deben comprobar sus enunciados respecto al cuidado, las respuestas de las personas en situaciones de salud y enfermedad, y de esta forma proveer modelos explicativos y generar teorías.
El valor de las aproximaciones empíricas para el desarrollo del conocimiento de Enfermería radica en su capacidad para probar hipótesis, comparar intervenciones y producir generalizaciones, lo que puede ofrecer un soporte para la relación o asociación de los fenómenos con el objeto de estudio de la Enfermería.9 Según lo expuesto, se establece que el positivismo, está basado en la creencia de que los problemas se resolverán gracias al conocimiento científico, sustituyendo los aspectos emocionales por lo objetivo y racional.
Se remplaza la confianza divina por la confianza en la razón humana para resolver los problemas éticos, políticos y sociales. En la actualidad, aún persisten elementos del positivismo en Enfermería, los cuales se evidencian en sus ámbitos de desempeño: asistencia, formación de enfermeras y enfermeros, gestión e investigación.
Positivismo y Enfermería Asistencia hospitalaria. Desde sus inicios las instituciones hospitalarias se organizaron en base al saber médico, centrándose en la patología, por tanto su objeto de estudio era la enfermedad.2,10 Esta forma de organización persiste en la actualidad, en donde las actividades sanitarias se centran en lo patocéntrico, con orientación especialista, lo que fragmenta al ser humano, sobrevalora lo biologisista y lo tecnológico.
Esto es denominado también «modelo biomédico», el cual tiene sus raíces en el positivismo. Bajo esta mirada, la salud se define como la ausencia de enfermedad, y el cuerpo es visualizado acorde al mecanicismo, separando al ser humano en órganos y sistemas.
Cada uno de éstos pasa a ser el objeto de estudio de las profesiones sanitarias, poniendo énfasis en las mediciones observables y tangibles.11 La hegemonía del modelo biomédico ha influido intensamente en la Enfermería, la cual se ha desarrollado unida a estos saberes, generando la medicalización de los cuidados.
En los inicios de la enfermería moderna, Florence Nightingale comienza a utilizar la estadística para proporcionar un marco organizativo con la finalidad de controlar, aprender, y poder establecer mejoramientos en la práctica.12 La Enfermería se hizo cada vez más dependiente del parámetro biológico y centró su quehacer en la curación.
Lo anterior se traduce en una desviación de los cuidados y de la persona enferma hacia la enfermedad, la técnica y la tecnología, acentuando la orientación positivista.2 Debido a la necesidad de diferenciación de la ciencia de Enfermería respecto al saber médico y al aumento de la tecnologización en salud, se hace necesario trabajar los fundamentos y la Epistemología del cuidado para que en él se conjuguen requisitos, tanto desde lo científico, como la preservación de la dignidad humana.
Algunos autores señalan a la práctica de Enfermería como «alineada a la perspectiva médica, focalizada en la adaptación y la copia, con una meta de mantener el status quo y una estabilidad en la sociedad actual, donde se desarrollan las amenazas y afloran las debilidades de una Enfermería tradicional», 13 la cual se debe orientar hacia una enfermería emancipada.
Se postula que la tecnologización en el cuidado ha traído repercusiones para la Enfermería modificando el tipo de cuidado y alejándose de las personas.2,14 Esto podría aportar para que el cuidado se torne deshumanizado, ya que las enfermeras y los enfermeros, disminuyen la empatía y se dificultan los procesos de interrelaciones tanto con el usuario como con el equipo de salud.
La mirada positivista hace que el cuidado se vuelva generalizable, fragmentado, y centrado en lo biológico. Enfocar los cuidados de Enfermería solo en estos aspectos no permite visualizar el gran abanico de necesidades en salud que el ser humano pudiera presentar.
- La visión de la Enfermería debería considerar la pluridimensionalidad de los cuidados, estableciendo además que lo físico y lo biológico es un aspecto integrado al todo.
- Se hace necesario un cambio de mirada por parte de los profesionales de Enfermería, lo que permitirá que la construcción de cuidados centrados en la curación se torne holística, basada en los procesos de interacción continua, multidimensional, transaccional, entre otros.
Se reconoce que este cambio paradigmático es algo complejo, ya que depende de variados factores tales como la cultura organizacional, el contexto social, percepciones sobre la calidad en las prestaciones en salud y la construcción social del proceso salud-enfermedad.
Sumado a que, instalar en la práctica sanitaria acciones que se contrapongan al modelo biomédico, conducen hacia obstáculos dados por presiones económicas, administrativas y políticas, en donde se observa un discurso innovador orientado hacia prestaciones en salud integrales, enfocado en la prevención y promoción, pero que finalmente orientan el quehacer profesional a prácticas fragmentadoras y conservadoras, lo que sin duda origina contradicciones e incoherencias que desgastan a la Enfermería en la entrega de cuidados.15 Enfermeras y enfermeros en formación.
La formación en Enfermería se ha asociado principalmente al paradigma positivista.16 En sus inicios, los planes de estudios se impartían en los hospitales. La formación se centró en la enfermedad, se tecnificó la práctica con docentes médicos, los cuales impregnaron a los estudiantes de la mirada biomédica.
A pesar de los cambios establecidos, tanto en el contexto sociocultural como en las corrientes de pensamiento, la educación de Enfermería continúa orientada hacia lo biomédico, tanto en las prácticas asistenciales como en lo académico.17 Los currículos han dado cuenta de una racionalidad técnica, enfatizando el aprendizaje de habilidades psicomotrices para realizar y controlar eficazmente los procedimientos derivados de los tratamientos médicos.18 En éstos se establece una jerarquía en la entrega de conocimientos, la malla curricular se inicia con las ciencias básicas biológicas, psicosociales y los fundamentos de la ciencia de Enfermería.
A partir de ellas se presentan aplicaciones a la Enfermería de esas ciencias y por último los estudiantes realizan prácticas en los servicios asistenciales, en donde se espera que las enfermeras y los enfermeros en formación aprendan a aplicar el conocimiento básico a los problemas de salud de las personas.19 Considerando que la Enfermería ejerce sus actividades en un sistema social que se encuentra en constante evolución y cambio, esta profesión se enfrenta a desafíos que implican la comprensión del comportamiento humano, que va más allá de lo puramente racional y científico.
- Desde esta mirada, la formación de enfermeros y enfermeras debiera dar un salto de lo positivista y evolucionar hacia lo dialéctico.
- Esta perspectiva permitirá en el futuro que la Enfermería forme de manera reflexiva y crítica, permitiendo adaptarse e implementar los cambios que se requieren en la sociedad, con una entrega de cuidados integrales orientados hacia la calidad, eficacia y humanización.
Sin embargo, en la actualidad se dice que la educación en Enfermería es fragmentada, reductora, rígida y mecánica, en donde se presenta el contenido como hechos universales con una aplicación ideológica de la dicotomía del positivismo, orientado a la causa-efecto.
Esta racionalidad empírico-analítica separa a los estudiantes de los marcos culturales, sociales, históricos, etc., lo que dificulta una reflexión en torno a la praxis del cuidado.20 Esto se refleja en un estudio sobre la formación profesional del enfermero, realizado en Brasil, 21 que buscó conocer las percepciones de los estudiantes acerca de su formación para el cuidado.
Los resultados destacan que las percepciones apuntan a la necesidad de modificar la formación de enfermeras y enfermeros, con el fin de rescatar la mirada humanística junto a la científica. Esto evidencia la necesidad de un nuevo pensar y actuar en el proceso enseñanza-aprendizaje en Enfermería y la resignificación de la formación pedagógica del docente.
- Con el fin de atender las demandas educacionales actuales, con un discurso entre la teoría y la práctica que los capacite para el cuidado de la sociedad de manera integral, universal, equitativa y transpersonal.
- Lo anterior debiera llamar a la reflexión a todos los actores que de manera directa o indirecta se vinculan con el ámbito de la formación en Enfermería.
Desde la experiencia, los docentes valoran el aprendizaje desde la retención de contenidos, dificultan la reflexión y el análisis crítico por parte de los estudiantes. Esto origina que el proceso de «gestión de cuidado» se enfoque en lo ya existente en los sistemas de salud, y no favorezca un cambio paradigmático en la manera de ejercer cuidados por parte de los enfermeros y las enfermeras.
Se desprende que un cambio curricular que refleje un equilibrio en los diversos conocimientos, sumado a cambios en las metodologías de enseñanza que favorezcan el desarrollo de procesos reflexivos en torno a los cuidados, y el involucramiento de los estudiantes en su propio aprendizaje, permitirán el cambio de mirada en la formación en Enfermería.
Investigación. Desde el paradigma positivista, surge en la investigación el enfoque cuantitativo, el cual «usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías».22 La influencia de esta visión en la investigación de Enfermería ha sido potente, tanto que aún continua siendo la alternativa de primera elección en sus investigaciones.
Aunque algunos autores señalan que la investigación en Enfermería valora tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa, 23 lo cierto es que existe un dominio de la primera, que México supone el 77,5% de las investigaciones realizadas en Enfermería, 24 mientras que en Chile lo fue en un 80,8%.25 Según lo revisado se observa un gran predominio del paradigma positivista en el ámbito investigativo de Enfermería, ya que la mayoría de las investigaciones de dicha profesión se refleja una clara influencia de esta corriente al utilizar el método propio del positivismo.26 Otro elemento que destaca es la formación de investigadoras en Enfermería.
La cual se funda desde la hegemonía positivista, girando casi todas las temáticas en torno a las patologías y tomando distancia de lo cualitativo, especialmente en el pre-grado, donde la primacía, para generar nuevo conocimiento, la tiene la metodología cuantitativa.
- Lo obvio es que si a los enfermeros y las enfermeras en formación solo se les educa desde el enfoque positivista, no conocerán otra forma de buscar conocimiento, y seguirán investigando con un sesgo metodológico.
- Con estas afirmaciones no se pretende desconocer los aportes que el método cuantitativo ha realizado a la Enfermería, sino plantear que los futuros profesionales deben conocer todas las posibilidades metodológicas de investigación, con sus fortalezas y debilidades, para así comprender que el decidir por alguna de ellas va a depender de su pregunta de investigación y de la temática a resolver.
Se reconoce que no existe un paradigma ideal para la creación de conocimiento, sin embargo, la disciplina de Enfermería es humana, y la manera de estudiar su objeto de estudio debería responder a la integralidad más que a lo fragmentado. Según lo anterior, el enfoque cuantitativo está limitado a las preguntas de naturaleza empírica y resulta insuficiente para dar cuenta de la naturaleza creadora, humanista, subjetiva, holística e intuitiva de los cuidados enfermeros.27 Así, todo lo que revele la humanidad presente en las situaciones de cuidados, entregará herramientas para desarrollar de mejor forma la profesión de Enfermería.
La cual requiere entonces más estudios cualitativos para comprender los fenómenos desde las dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Esto producirá un conocimiento científico que fortalecerá la práctica de enfermería y por ende contribuirá al crecimiento disciplinar.28,29 En el caso de la Enfermería, la formación de investigadores agrega valor a esta profesión y este proceso plantea la exigencia de integrar componentes subjetivos, como la afectividad, cognición, acción social, lo que implica considerar aspectos éticos, políticos e ideológicos.30 Los enfermeros y las enfermeras en formación deben tener claro que la única forma de conocer el impacto que producen los cuidados de enfermería es a través de la investigación, que además que generar nuevos conocimientos dota a la Enfermería de una mayor autonomía profesional.31 Gestión del cuidado o administración.
En la primera mitad del siglo XX, la Enfermería incorpora en su quehacer la administración de los cuidados, que surge con la institucionalización de los servicios de salud y el desarrollo de los grandes hospitales. La necesidad de la época favoreció el desarrollo de los roles funcionales de administración, donde el rol de Enfermería se centró en actividades médico-delegadas y en la administración de los servicios, las cuales adquirieron una gran preponderancia y se dejó de lado el interés por continuar el desarrollo del conocimiento propio de la disciplina.32 El gerente de enfermería ha asumido actualmente un importante papel en los servicios de salud, sobre todo en el ámbito hospitalario, ya que es el responsable de la gestión de los servicios con el objetivo de obtener una atención de calidad.33 El saber gerencial representa un eje conductor para buscar el desarrollo profesional del enfermero y enfermera, basados no solo en construcciones idealistas, elaboradas en la teoría, sino a través de la problematización, las reflexiones y los estudios realizados.34 La «gestión del cuidado» da como resultado la optimización de recursos con el objeto de proporcionar un cuidado profesional de carácter científico, técnico y humano que influye en el mantenimiento o recuperación de la salud, en la reducción de costos de atención en las instituciones, en el compromiso social de velar por el desarrollo humano y en el liderazgo profesional.
La contribución de la enfermera gestora es única, representa una fuerza indispensable para asegurar los servicios de salud humanizados y de calidad en un contexto de óptima utilización de recursos disponibles. La enfermera gestora se enfrenta a un gran desafío, al ejercer su actividad en un entorno marcado por numerosas contrariedades y que presenta diversos obstáculos para un enfoque de gestión dirigido a mantener el cuidado de las personas que viven experiencias de salud.28 La gestión del cuidado plantea a la Enfermería un desafío, ya que debe considerar aspectos cuantitativos, como son la categorización, la planificación, la gestión de camas, entre otros, pero con una mirada trasformadora, que permita entregar cuidados integrales, basados en aspectos humanistas.
Solo así la Enfermería gobernará su espacio propio insertándose en el ámbito sanitario como una profesión autónoma. Se reconoce a la gestión como un importante ámbito del quehacer de Enfermería, tanto para el desarrollo profesional como para favorecer su autonomía, especialmente en Chile, donde la gestión del cuidado es privativa de esta profesión desde 1997, fecha en que ingresa al Código Sanitario.
Sin embargo, la Enfermería se debe centrar en el cuidado de las personas y la gestión de éste es una herramienta para la mejora de los cuidados, no el centro de la profesión. Algunos alertan que, sin desconocer la importancia de los procesos de gerencia, al asumir estas funciones, el tiempo de contacto directo con los pacientes se hace más corto, lo cual desdibuja el rol de las enfermeras y los enfermeros en los servicios.
Así, las tareas administrativas han hecho que los cuidados de enfermería queden en manos del profesional auxiliar y técnico, lo que se convierte en una limitante a la hora de planear el quehacer.32 Otros postulan que en el contexto del cuidado se ve amenazado por una lógica de eficiencia y de productividad que aleja a los profesionales de enfermería del usuario y sus familias, centrando sus esfuerzos en el diligenciamiento de los registros clínicos, en la facturación y en los costos de sus acciones con escasa sistematización del impacto del cuidado.30 Se puntualiza que la gestión es importante para organizar los cuidados con los recursos suficientes, pero no lo es todo para la Enfermería, se trata de gestionar para cuidar, no existir solo para gestionar.31 Conclusiones Históricamente la Enfermería ha buscado un estatus a semejanza del saber médico, por lo que basó sus conocimientos en acciones de curación en la enfermedad de la persona, fragmentado la atención, en definitiva ha vivido bajo el paradigma positivista.
- El paradigma positivista no solo influyó en la Enfermería, sino que también en otras disciplinas y en la sociedad en general.
- El positivismo se encuentra presente en todos los ámbitos de desempeño de la profesión, en forma trasversal e interrelacionada, en otras palabras, al estar presente en algunas de las áreas, ésta va a permear a las otras.
Si bien el positivismo ha influido en las competencias de Enfermería, éste también ha influido en la sociedad. Así, las percepciones colectivas sobre las prestaciones en salud ponen énfasis en los aspectos técnicos y curativos, que se consideran eventos propios de la práctica biomédica, por tanto, lo valioso está enmarcado en el paradigma positivista.
Desde la experiencia, se puede observar que lo valorado por los usuarios y la comunidad es la atención médica por encima del cambio en sus estilos de vida y el empoderamiento de su bienestar, estos dos últimos considerados como elementos propios de una mirada holística e integral de los cuidados. Por otro lado, en la sociedad existe una sobrevaloración de la figura del médico sobre las otras profesiones de la salud.
En concordancia con lo anterior, puede señalarse que las percepciones y creencias de la sociedad acerca de lo importante en los cuidados en salud se relacionan con los elementos propios del paradigma positivista, lo que ha llevado a establecer como valioso aquello que se ha interiorizado a lo largo de la experiencia.
Actualmente existe una mayor valoración de otros paradigmas, surgiendo la inquietud de realizar investigaciones desde una mirada más dialéctica que favorezca una mayor comprensión en torno a los comportamientos de salud de la persona, inserta en un contexto determinado. Esto se evidencia en el paulatino interés de realizar investigaciones cualitativas por parte de estos profesionales y por los diversos artículos de reflexión que incitan a un quehacer enfermero más integral.35 La Enfermería se encuentra en un proceso de cambio cultural, donde las valoraciones de los elementos del paradigma positivista lentamente transitan hacia los elementos de los paradigmas interpretativos, pero dado los años de historia bajo el positivismo, transforman este proceso en algo lento y dificultoso.
Visibilizando los ámbitos del quehacer enfermero en torno a cuidados integrales con una mirada holística entregada por otros paradigmas (constructivista, emancipatorio, trasformación), como también la observación de los beneficios de la forma holística y transpersonal de cuidar por parte de los usuarios, del equipo de salud y de la sociedad, puede hacer el cambio, en la valoración actual que se tiene sobre la disciplina de Enfermería.
Bibliografía 1. De Villalobos M. Enfermería: desarrollo teórico e investigación.2 a ed. Bogotá: Unilibros; 2001.2. Palacios D. la construcción moderna de la Enfermería. Cultura de los Cuidados 2007; 6(22): 26-32.3. Palacios D. Modernidad, positivismo y tecnología: influencia en la enfermería y en pacientes que necesitan equipamiento tecnológico.
Index de Enfermería 2008; 17(3): 188-92.4. Ayer J. El positivismo lógico.5 a ed. Madrid: Fondo de cultura de España; 1993.5. Briones G. Teorías de las ciencias sociales y la educación.2 a ed. Trillas: México; 2008.6. Mardones J, Ursua N. Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
- México: Ediciones coayoacán; 1999.7.
- Newman M, Sime A, Corcoran-Perry S.
- The focus of discipline of nursing.
- Adv Nurs Sci.1991; 14(1): 1-6.8. Bueno L.
- Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional.
- Cienc Enferm.2011; 17(1): 37-43.9.
- Monti E, Tingen M.
Paradigmas múltiples de la ciencia de Enfermería. Adv Nurs Sci.2001; 21(4): 64-80.10. Poblete M, Valenzuela S. Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm.2007; 20(4): 499-503.11. De la cuesta C. Investigación cualitativa y enfermería de salud mental.
- Rev Presencia; 2007.3(6).
- Disponible en: http://www.index-f.com/presencia/n6/81articulo.php (acceso 03/07/2011).12.
- González T.
- Florence Nightingale.
- Profesionalización de los cuidados desde una perspectiva de la antropología feminista.
- Cultura de los Cuidados 2005; 9(17): 33-40.13.
- Irigibel X.
- Nietzsche y Lévinas, un marco de referencia para una enfermería transformadora.
Index de Enfermería 2007; 16(58): 50-4.14. Da Silva R, Ferreira M. Una nueva perspectiva sobre el conocimiento especializado en enfermería: un debate epistemológico. Rev Latino-am Enferm.2008; 16(6): 1042-048.15. Waldow V. Enseñanza de enfermería centrada en el cuidado.
Aquichán 2009; 9(3): 246-56.16. Salgado J. Sanhueza O. Enseñanza de la Enfermería y relación docente asistencial en el marco educacional y sanitario chileno. Invest Educ Enferm.2010; 28(2): 258-66.17. Castrillón M. Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina. Invest Educ Enferm.2008; 26(2): 114-21.18.
Medina J. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Madrid: Editorial Laertes; 1999.19. Medina J. Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Rev Albacete.2002; 20(15).
- Disponible en: http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/pr%Elctica_educativa_y_pr%Elctica_de.htm41 (acceso 17/07/2011).20.
- Medina J, Sandín M.
- La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad: un transito pedagógico de los reduccionismos fragmentantes a la lógicas no lineales de la complejidad.
Texto Contexto Enferm.2006; 15(2): 312-19.21. Nunes E, Silva L, Pires E. La enseñanza superior de enfermería: implicancias de la formación profesional para el cuidado transpersonal. Rev Latinoam. Enferm.2011; 19(2): 252-60.22. Hernández S, Fernández C, Baptista P.
- Metodología de la investigación.4 a ed.
- México: McGraw-Hill Interamerica; 2006.23.
- Orellana A, Paravic T.
- Enfermería basada en evidencia.
- Barreras y estrategias para su implementación.
- Cienc Enferm.2007; 13(1): 17-24.24.
- García M, Pérez M, Soriano M.
- Tendencias y características de la investigación en enfermería publicada en México.
Revista Enfermería Universitaria.2011; 8(1): 7-16.25. Alarcón A, Astudillo P. La investigación en enfermería en revistas Latinoamérica. Cienc Enferm.2007; 13(2): 25:31.26. Landeros E, Salazar B, Cruz E. La influencia del positivismo en la investigación y práctica de enfermería.
Index de Enfermería 2009; 18(4): 263-6.27. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Elsevier: Barcelona; 2007.28. Cuesta C. La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto Contexto Enferm.2010; 19(4): 762-6.29. Gaviria D. La evaluación del cuidado de enfermería: un compromiso disciplinar.
Invest Educ Enferm.2009; 27(1): 24-33.30. Roldan M. Perfil del investigador en enfermería: un debate necesario y una propuesta alternativa. Copérnico.2006; 3(5): 83-90.31. Ceballos P. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Cienc Enferm.2010; 16(1): 31-5.32.
- Moreno M. Para retomar el rumbo: menos procesos administrativos y más cuidado humano.
- Aquichán 2009; 9(2): 124-26.33.
- Furukawa P, Cunha I.
- Perfil y competencias de gerentes de enfermería de hospitales acreditados.
- Rev Latino-am Enferm.2011; 19(1): 106-14.34.
- Rodrigues Z, Ribas E.
- La formación y la práctica gerencial del enfermero: caminos para una praxis trasformadora.
Rev Latino-am Enferm.2008; 16(1): 71-7.35. Sanhueza O. Contribución de la Investigación Cualitativa a Enfermería. Cienc Enferm.2009; 15(3): 5-20. Dirección para correspondencia: R. Lizet Veliz. La Floresta IV, Pasaje 21, casa 16. Hualpén, Talcahuano, Chile. [email protected] Manuscrito recibido el 22.8.2012 Manuscrito aceptado el 24.9.2012
¿Qué es el positivismo y un ejemplo?
El positivismo pretende demostrar la importancia de la experimentación de campo, puesto que las teóricas de los laboratorios no son proporcionales a la realidad que sucede fuera de ellos. La búsqueda de los resultados en un individuo o en una colectividad es lo que dará la excelencia al estudio implementado.
¿Cuáles son los principios más importantes del positivismo?
Positivismo El principio fundamental del positivismo está en afirmar que toda ciencia resulta de la coordinación de los fenómenos sujetos a nuestra experiencia, y que lo absoluto es inaccesible al espíritu humano. De ese principio ha nacido el método positivista, que consiste en recurrir únicamente a la experiencia y a la inducción, dejando por tanto a un lado, como cosa baladí, los datos de la razón pura.
Derívase también de ese mismo principio el fenomenismo, según el cual nuestros conocimientos se limitan a los fenómenos sensibles y a los estados de conciencia, por ser ellos el único objeto de nuestra experiencia. De modo que los positivistas rechazan como no demostrada la existencia de las substancias y de las causas y juntamente todos los principios de la Metafísica.
De esas negaciones, la que más graves consecuencias acarrea es la del principio de causalidad. (Se encontrará la refutación de la teoría positivista respecto a ese punto, en el artículo Asociacionismo, y en el que trata de Dios, §II, 1º Valor del principio de causalidad.) El rechazar esos principios había de traer como consecuencia el escepticismo respecto a las verdades de la Religión natural, y en particular respecto a la existencia y atributos de Dios.
(Véase el citado artículo acerca de Dios.) Conducía también al sensualismo, que pretende explicar todos nuestros conocimientos y todas nuestras acciones por los solos datos de los sentidos. (Véanse los artículos Alma, Asociacionismo, Libre albedrío, Espiritualidad del alma.) Conducía asimismo a la negación de la certeza (Véase el artículo Certeza), de la obligación moral (Véase el artículo Moral) y de todos los principios en que descansa el edificio social.
Conducía, por último, al determinismo y al evolucionismo más absoluto (Véanse los artículos Determinismo y Evolucionismo) en las Ciencias naturales, en la Psicología, y en la historia de los pueblos y sus religiones. No es posible ni reportaría provecho referir aquí todas las formas que el positivismo ha revestido en sus numerosos partidarios.
Los errores a que ha dado origen refutados se hallan en los citados artículos, o, mejor dicho, en los artículos todos de este DICCIONARIO. Los principales representantes del positivismo han sido en Francia los señores Comte, Littré y Taine, los cuales, a la par que en principio hacían profesión de ignorar si existe o no lo absoluto, lo combatían de hecho en vez de mantenerse en la neutralidad de que alardeaba su sistema.
Los positivistas ingleses Stuart Mill y Herbert Spencer admiten expresamente la existencia de lo absoluto; pero opinan que de él solamente podemos conocer su existencia, por hallarse lo absoluto fuera de los límites de la experiencia y ser, por consiguiente, incognoscible.
¿Qué propone la escuela clásica?
economía clásica 1. Corriente de pensamiento económico encabezada por Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill que defiende que el interés egoísta de cada individuo y la libre competencia determinan el sistema de precios ideal. Fundada por Adam Smith en 1776, fue la escuela prevalente hasta Keynes, aunque con diversas matizaciones.
Su teoría macroeconómica se construiría alrededor de la ley de Say y la mano invisible. La escuela clásica creía en el libre mercado como el sistema más eficiente de asignación de recursos escasos, atribuyéndole cierto paralelismo con el funcionamiento de la naturaleza. En su origen, la escuela clásica contrastó con el mercantilismo, que era fuertemente intervencionista.
GB: classical economics Seleccione una letra: A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Z 17:51 17:49 17:41 : economía clásica
¿Qué es la escuela clásica y neoclásica?
¿Qué es la escuela Neoclásica?|Euroinnova Una de las principales preocupaciones del enfoque Neoclásico fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países. La Escuela Neoclásica de la administración es una corriente académica que se fundamenta en poner en práctica en el proceso administrativo los conceptos de la teoría clásica. De hecho, por la importancia que le dan a la práctica, hace que sea conocida como escuela operacional o del proceso administrativo, Sus principios son utilizados por la mayoría de las organizaciones en el mundo.
¿Qué significa la escuela clásica?
Escuela Clásica ¿ Qué es? Las escuelas clásicas, a una doctrina que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía clásica, llamada también escuela liberal.
¿Cómo se aplica la escuela clásica?
La escuela clásica mediante la concepción de la organización formal y técnica buscó dar respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional. Desde la perspectiva de sistemas consideró a la organización como un sistema cerrado.
¿Qué es la escuela de la defensa social?
Esta escuela se basa en tres postulados básicos que son: en primer lugar, el estudio de la personalidad del delito, en segundo lugar, el estudio de la norma jurídica para el mejoramiento social y, por último, la influencia del ambiente y en la prevención de la delincuencia.
¿Dónde se aplica la escuela clásica?
975 palabras 4 páginas APORTES DE LA ESCUELA CLÁSICA La Escuela Clásica permitió definir funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la administración como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo de organización y empresa.
- IMPORTANCIA.
- El énfasis en la estructura lleva a que la organización sea entendida como una disposición de las partes (órganos) que constituyen, su forma y la interrelación entre dichas partes.
- Esta teoría de la organización se suscribe exclusivamente a la organización formal.
- Para tratar racionalmente la organización, esta debe caracterizarse por una división del trabajo y la correspondiente ver más 2.
Ausencia de trabajos experimentales.3. El Ultrarracionalismo en la concepción de la administración.4. Teoría de la máquina.5. Enfoque incompleto de la organización.6. enfoque de sistema cerrado. ESCUELA DE LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO. El enfoque del comportamiento se origino en la ciencia de la conducta, en especial la psicología organizacional.
- Con el enfoque del comportamiento la preocupación por la estructuran se desplaza hacia una preocupación por los procesos y la dinámica organizacional.
- En este enfoque predomina aún el énfasis en las personas, introducido por la teoría de las relaciones humanas, pero dentro de un contexto organizacional.
La psicología individual se orientó posteriormente, con la teoría de las relaciones humanas y los trabajos de Kurt Lewin, hacia la denominada sicología social, la cual evoluciono hacia la psicología organizacional centrada más en el comportamiento organizacional – en el sentido amplio de la palabra- que el comportamiento humano propiamente dicho o en el comportamiento de pequeños grupos sociales, así éstos se dejan de lado.
¿Cuáles son las principales características del positivismo?
Características del positivismo – A continuación se presentan las principales características que definen a la corriente filosófica denomina Positivismo.
Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no hayan sido comprobados.El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan el conocimiento.Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado por el método científico.El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas como humanísticas.El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus interpretaciones.
¿Qué es el positivismo de Comte resumen?
La sociología de Comte, cuyo objeto de estudio se asienta tanto en los procesos sociales como en la humanidad visible en el estadio positivo, asume ya desde un inicio esta diferenciación de la realidad social con respecto al ser humano.
¿Qué es el positivismo en la psicología?
Positivismo Positivismo considera los fenómenos psicológicos, sociales y culturales como objetos que son susceptibles de observación directa y de medición. ▫ La realidad como construcciones sociales: múltiples, locales y específicas.