¿Qué carreras ofrece la Semar?
- Licenciatura en Médico Cirujano Naval.
- Licenciatura en Enfermería Naval.
- Ingeniería Aeronaval.
- Ingeniería en Hidrografía.
- Ingeniería en Sistemas Navales.
¿Cuánto cobran en la Escuela Naval Militar de Veracruz?
La prima anual es de $ 50.000.-.
¿Qué puedo estudiar en la Escuela Naval?
Heroica Escuela Naval Militar Instalaciones Educativas En el rubro de instalaciones educativas, para el desarrollo de las clases como parte de la formación académica del personal de cadetes, se cuenta con aulas y salones tipo auditorio climatizados, con mesas múltiples, asientos ergonómicos y tecnología educativa.
Como tecnología educativa las aulas y salones tipo auditorio cuentan con conectividad WiFi a internet, equipo de cómputo, proyector de alta definición con tecnología inalámbrica, equipo de audio y pizarrón interactivo. Además, cada uno de los cadetes cuenta con equipo de cómputo personal (laptop) proporcionado por el plantel.
Se dispone de una plataforma digital educativa (Blackboard), donde los profesores potencializan el desarrollo de sus clases y la interacción con el cadete sin necesidad de estar presentes en el aula. Ello permite explotar los beneficios de las Tecnologías de la Información (TIC´s) mediante un uso responsable.
- Simulador de navegación marítima
- Simulador de navegación aérea
- Biblioteca de consulta
- Biblioteca virtual.
- Salas de videoconferencias.
- Sala interactiva de inglés.
- Laboratorios de inglés.
- Centro astronómico meteorológico.
- Pista del infante.
- Réplica del palo trinquete del Velero Cuauhtémoc.
Instalaciones Deportivas Como parte de las instalaciones deportivas se cuenta con:
- Alberca olímpica con plataformas de 5 y 10 mts., donde los cadetes reciben clases de natación y realizan prácticas de supervivencia y buceo.
- Gimnasio mixto con aparatos y pesas para fortalecimiento muscular y cardio -respitorio.
- Pista de atletismo con superficie de tartán, para realizar entrenamientos cardiovasculares.
- Gimnasio techado para artes marciales y defensa personal.
- Cancha techada para básquetbol y voleibol.
- Además de otras áreas deportivas como campo de futbol, canchas de baloncesto, entrenamiento crossfit, canchas de tenis y campo de Golf de 9 hoyos.
- Servicios
- Como parte de los servicios, los cadetes cuentan con: alojamientos climatizados, con cobertura internet, regaderas, centros de lavado, taquillas y área de televisión.
Toman sus tres alimentos diarios en el comedor de cadetes, con servicio de camareros. Se cuenta con una cocina para la elaboración de los alimentos, bajo un estricto orden y limpieza.
- Además, se proporcionan los servicios de lavandería sastrería y transporte.
- Para la atención médica del personal y sus derechohabientes se cuenta con el Hospital Naval de Antón Lizardo dentro de las instalaciones del plantel.
- Así mismo se tiene una oficina de correos y frente a las instalaciones, en el poblado de Antón Lizardo, cuenta con una sucursal bancaria.
- Áreas de entretenimiento y esparcimiento
Una cafetería, la cual cuenta con salas de estancia, sala de esparcimiento, boutique y tienda de conveniencia. Esta tiene por objeto brindar un área de esparcimiento para que el cadete se distraiga de forma responsable de la rutina militar diaria extenuante.
- Memorial
- El conocer la historia de su nación, es un deber que indudablemente todo ciudadano mexicano debe de esforzarse por saber, pues, solo de esta manera valorará el suelo patrio que lo vio nacer, y aún más, valorará la libertad que sus predecesores obtuvieron a costa de sus propias vidas.
- El Memorial tiene por objeto resguardar la bandera de guerra de la Heroica Escuela Naval Militar y exhaltar en los cadetes los valores fundamentales de honor, deber, lealtad y patriotismo legado de nuestros héroes navales que ofrendaron su vida con valor y entrega en defensa de la patria.
: Heroica Escuela Naval Militar
¿Cuántos años son en la naval de Veracruz?
La carrera tiene una duración de diez semestres, tiempo en el cual los cadetes permanecerán internos en el Establecimiento Educativo Naval.
¿Qué se necesita para entrar a la Escuela naval?
1. Ser mexicano (a) por nacimiento y no tener otra nacionalidad.2. Certificado de bachillerato con promedio mínimo de 7.5; si aún lo están cursando, deberán presentar su historial académico del 1° hasta el 5° semestre, con calificaciones aprobatorias en todas las asignaturas y con promedio general de 7.5 como mínimo.
¿Cuánto cuesta el examen en la naval?
Nota: El Proceso de Selección para el ingreso a los Establecimientos Educativos Navales se realiza en dos fases, siendo en la primera (Fase Preliminar) donde presentarás el examen académico, cuyo costo es de $183.00 monto que deberás depositar en el número de cuenta bancaria que se indica en tu ficha de registro.
¿Cómo es el examen fisico de la Marina?
Examen físico – Consiste en abdominales, planchas, natación 50 metros (a realizarse en la Poza Castelli con salto al mar) atletismo 1500 metros y salto largo sin impulso. Barras (Hombres) y Suspensión en Barras (Mujeres). 7 8
¿Cuánto gana un marino en Veracruz?
¿Cuánto gana un Marinero? El sueldo nacional promedio de un Marinero es de MXN$15,313 en México. Filtra por ubicación para ver los sueldos de Marinero en tu área. Las estimaciones de los sueldos se basan en los49 sueldos que los empleados con un cargo de Marinero informaron a Glassdoor de manera anónima.
¿Cuándo es el examen de la Naval 2023?
¿Cuáles son los requisitos para entrar a la Escuela Naval? – Todos los aspirantes deberán presentar un examen académico (EXANI II), el cual tiene como objetivo evaluar si los aspirantes reúnen los conocimientos básicos para un buen desempeño escolar.
- Esta prueba es aplicada por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), y se hace en línea desde casa.
- El examen tiene un costo de 231 pesos y se paga en ventanillas de Banamex, es importante conservar el recibo porque será solicitado al momento de hacer el registro en línea.
Ahora, de acuerdo con la convocatoria, estos son los pasos del registro en línea:
- Primero se deberá crear una cuenta en este sitio web, para esto será necesario contar con CURP, una dirección de correo electrónico y crear una contraseña. Posteriormente, el sistema deberá validar la notificación que se envía por correo electrónico.
- Después, se deberán llenar los campos de registro y adjuntar: una fotografía, el certificado de bachillerato y el comprobante de pago del examen CENEVAL.
- Luego, en un lapso de 72 horas, la UNINAV verificará los documentos y notificará por correo electrónico si la información es correcta o presenta alguna observación.
- Una vez que sean validados los documentos, se deberá contestar la Encuesta CENEVAL e imprimir el Comprobante de Registro de Aspirante.
Eso sí, ten en cuenta que 15 días antes del examen los aspirantes deberán recibir en su correo electrónico información relacionada con el Examen de práctica y del Examen académico real. El día del examen, el cual será el próximo 22 de abril, los aspirantes deberán contar con:
- Comprobante de Registro de Aspirante el cual se debe imprimir en la página web de la Universidad Naval.
- Lápiz del número 2 ó 2 ½.
- Sacapuntas.
- Goma suave.
- Bolígrafo con tinta negra.
- Hojas blancas para realizar operaciones.
Además, los aspirantes deberán disponer de un equipo de cómputo con cámara web y micrófono, no se permite usar tabletas ni teléfono celular y el equipo de computo debe contar con las características que establece el CENEVAL en esta publicación, Te recomendamos: UNAM: ¿Cómo Acceder al Curso Gratuito del SAT ‘Contabilidad para No Contadores’?
¿Cuántas carreras hay en la Naval?
Carreras que pueden estudiarse – Las carreras que pueden estudiarse en la Universidad Naval son:
- Licenciatura en Médico Cirujano Naval
- Ingeniería en Sistemas Navales
- Ingeniería Aeronaval
- Ingeniería en Hidrografía
- Licenciatura en Enfermería Naval
¿Qué áreas hay en la Marina?
– Los servicios de la Armada de México son: Administración e Intendencia Naval; Comunicaciones Navales; Del Medio Ambiente Marino; IV. – Docente Naval; Electrónica Naval; VI.
¿Qué es mejor el Ejército o la Marina?
Marina, Ejército y Guardia Nacional, en los que más confían los mexicanos CIUDAD DE MÉXICO. La Marina es la corporación de las Fuerzas Armadas con mayor confianza por parte de la población, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador al referirse a la encuesta sobre percepción de inseguridad dada a conocer el miércoles por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
La Marina supera al Ejército y a la Guardia Nacional, en el índice de las instancias del gobierno que generan más confianza entre la población, de acuerdo con el INEGI. «Es muy alentador que la gente le tenga confianza a las fuerzas armadas. «Miren, el 90.2 de la población de 18 años y más identifica a La Marina como la autoridad que mayor confianza le inspiran, seguida el Ejército, con 87.8 por ciento y la Guardia Nacional con 82.7», estableció el presidente.
Destacó que La Marina cuenta con 75 mil elementos, en tanto que el Ejército cuenta con 330 mil efectivos, lo que permite que los marinos puedan ser mejor vigilados que los soldados. Te puede interesar: Las tres corporaciones de las fuerzas armadas superan a la Fiscalía General de la República (FGR) que alcanza el 68.5 en el nivel de confianza de la población, seguida de los jueces (60.0 por ciento), las policías estatales (58.6 por ciento), policías ministeriales y judiciales (57.7 por ciento)), ministerios públicos (57.7 por ciento), policías municipales (55.1 por ciento), y policías de tránsito (47.2 por ciento).
«Felicidades a las Fuerzas Armadas por el trabajo que están haciendo, nos están ayudando muchos y se están respetando los derechos humanos», reiteró el titular del Ejecutivo.Insistió en que su propuesta de adherir a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y su incremento presupuestal no representa la militarización del país.*jci
: Marina, Ejército y Guardia Nacional, en los que más confían los mexicanos
¿Cuántas zonas navales hay en Veracruz?
En el litoral del Golfo de México y Mar Caribe La Primera Región Naval con sede en Veracruz, Veracruz, agrupando a: – Primera Zona Naval con sede en Ciudad Madero, Tamaulipas. – Tercera Zona Naval con sede en Coatzacoalcos, Veracruz.
¿Dónde puede trabajar un ingeniero naval?
Misión La carrera de Ingeniería Naval, dependiente de la Universidad Veracruzana, es un programa académico dedicado al desarrollo científico y tecnológico de las ciencias de la Ingeniería Naval y sus aplicaciones en el desarrollo socioeconómico del País; tiene como propósito la formación de profesionistas altamente preparados en la aplicación práctica de los conocimientos en el diseño, construcción, reparación, inspección y mantenimiento de todo tipo de artefactos flotantes, autopropulsados o no y estacionarios y su vinculación con disciplinas relacionadas en los diferentes sectores económicos, marítimos y portuarios, mediante el planteamiento de alternativas sustentadas en el avance de la ciencia y tecnología.
- Física
- Química
- Matemáticas
Conocimientos básicos y habilidad en:
- Computación
- Manejo del idioma Inglés
Habilidades y destrezas:
- Alto sentido práctico y pensamiento crítico
- Capacidad de observación, de análisis, de síntesis y de toma de decisiones.
- Interés por la investigación documental y de campo
- Motivación y capacidad para interpretar, plantear y resolver problemas
- Destreza manual para el manejo de equipos navales
Actitudes:
- Deseo de aprender
- Disposición para el trabajo colaborativo y en equipo
- Constancia, disciplina y orden en el trabajo
- Disposición para dedicar tiempo suficiente a las diversas actividades (talleres, y prácticas navales)
- Respeto y cuidado del medio ambiente
- Respeto y disposición en las relaciones interpersonales
- Compromiso y responsabilidad
Perfil de Egreso El egresado de la carrera de Ingeniería Naval será capaz de desarrollarse profesionalmente en los sectores académicos y empresariales del sector naval, marítimo y portuario, así como en el gubernamental y en el ámbito social debido a que posee:
- Las habilidades y conocimientos matemáticos, y físicos a nivel superior para el diseño, construcción, reparación y mantenimiento de todo artefacto flotante.
- Interés, motivación y capacidad para interpretar, plantear y resolver problemas relacionados con la industria naval, marítima y portuaria.
- La habilidad y conocimientos en computación para la programación lineal en el diseño de procesos, operaciones de proceso y diseño de todo artefacto flotante.
- Conocimientos del idioma inglés que le permita obtener la información actualizada en el área de la Ingeniería Naval, así como documentar dicho trabajo.
- Capacidad de observación, de análisis y síntesis, alto sentido práctico y pensamiento crítico.
- Capacidad de presentar datos y conceptos técnicos en forma tanto oral como escrita.
- Capacidad de analizar, evaluar y resolver de manera sistemática cualquier problema estructural, de estabilidad, hidrodinámico, de maquinaria, de producción, de construcción, mantenimiento o reparación de equipos teniendo en cuenta los aspectos matemáticos, físicos, estructurales e hidrodinámicos y mecánicos en que se sustenta.
- Capacidad de desarrollar y adaptar tecnología propia, específica y limpia para el país, sin dañar el ambiente.
- Capacidad de diseñar, construir, reparar, dar mantenimiento y dirigir.
- Capacidad de realizar el análisis y control de calidad de todo artefacto flotante.
- Capacidad de gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad.
- Capacidad de diseño y control de sistemas de seguridad marítima.
- Capacidad de asesoramiento, formulación de políticas navales, registro, normalización, validación y comercialización de todo artefacto flotante.
- Investigación y enseñanza científica en el área de Ingeniería Naval, Marítima y Portuaria.
- Evaluación de proyectos en la Industria Naval, Marítima y Portuaria.
Perfil profesional El Ingeniero Naval debe estar calificado para la creación e innovación tecnológica con entrenamiento básico y dominio en la aplicación de las ciencias básicas para el desarrollo de tecnología. Debe ser capaz de utilizar, asimilar y desarrollar nuevas tecnologías, y la comprensión de otras profesiones como la economía, la sociología y la administración,ingenieros flexibles, polivalentes, con dominio de técnicas en el manejo de materiales y de procesos, con la capacidad de absorber y asimilar tecnologías de frontera en el marco de una «ingeniería global».(ANUIES).
El Ingeniero Naval debe ejercer, con ética, responsabilidad y competencia, múltiples funciones exigidas en todas las actividades propias del sector naval, marítimo y portuario; el Ingeniero Naval es un profesional que estudia, diseña y proyecta las formas, estructura, hidrodinámica, mecánica y todos los sistemas de todo artefacto flotante, propulsado o no propulsado, planeando, dirigiendo ejecutando, controlando, coordinando y evaluando todo proyecto Naval, Marítimo y Portuario en su diseño, construcción, instalación, mantenimiento, y reparación.
Justificación La Educación Superior es el instrumento fundamental para construir la plataforma sobre la cual las naciones basan su desarrollo económico, su crecimiento industrial y su investigación científica. La Ingeniería Naval es una de las disciplinas más completas ya que engloba a todas las Ingenierías.
Basta analizar una de sus actividades principales como el transporte de mercancías para darse cuenta de la necesidad de un buque, esto implica, el diseño, la construcción, el mantenimiento y la reparación del mismo. Si se habla de recursos energéticos, requerimos el diseño, la construcción, el mantenimiento y la reparación de las instalaciones marinas (Offshore) para la exploración y la extracción de los hidrocarburos.
Todos los países se encuentran desarrollando tecnologías de vanguardia tanto en el área de la construcción naval, como en el área marítima y de offshore. Ante estos escenarios se contempla un aumento en la demanda de construcción de buques tanque, gaseros, graneleros, portacontenedores etc., el mantenimiento a la flota actual, y el incremento en la construcción en los patios de fabricación de plataformas marinas para extracción de gas y petróleo.
México por estar dentro de los principales países con mayor volumen de extracción petrolera, deberá instrumentar proyectos de inversión viables para aplicarse durante la próxima década y lo años subsecuentes. Con el fin de que México cuente con cuadros de profesionales en la Ingeniería Naval con conocimientos técnicos de punta en esta área, se han actualizado los programas de estudios de esta disciplina incluyendo estos temas en sus experiencias educativas de esta manera nuestros profesionistas tendrán una proyección nacional e internacional.
Objetivos Objetivos Generales
- Tener como finalidad, una cobertura más amplia que alcance a la mayoría de la población estudiantil de cualquier estrato social, para esto, es indispensable contar con la participación social.
- Tener como soporte indispensable la certificación constante y permanente
- Adecuar los procesos educativos integrando las innovaciones tecnológicas, bajo la base del paradigma «aprende a aprender».
- Propiciar la formación integral del estudiante, dotándolo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, con el fin de que sea competitivo a nivel nacional e internacional tanto en el campo profesional como en su comportamiento dentro de la sociedad.
Metas Campo Profesional El campo laboral dominante del Ingeniero Naval está constituido por las actividades y funciones desarrolladas en el área de Ingeniería y Producción de la Reparación Naval así como la fabricación de estructuras metalmecánicas principalmente en instituciones privadas y en su caso en la de buques en los astilleros de la armada.
- La construcción naval en astilleros o instituciones privadas se ha visto afectada en los últimos años por factores sociales, económicos y políticos, derivados de la falta de apoyo del gobierno a estas actividades.
- En caso de no revertirse esta situación, se anticipa que en pocos años traerá como consecuencia graves daños al patrimonio nacional así como una mayor dependencia del extranjero.
Las principales empresas donde actualmente se están insertando los egresados de este PE son, a manera enunciativa, más no limitativa: Talleres Navales del Golfo, ABS, PEMEX, IMP, London Offshore, SEMAR, TMM, Aseguradoras, SWECOMEX, PROTEXA, etc. Dichas empresas se localizan en el puerto de Veracruz, Tuxpan Ver.
- Industria Alimentaria
- Industria Turística
- Industria energética
- Industria petrolera
- Industria del transporte
- Microempresas
- Instituciones ambientalistas
- Empresario de servicios navales
- Instituciones, dependencias, organizaciones, cooperativas, fundaciones estatales, nacionales e internacionales del sector marítimo (asesoría y consultoría)
- Servicios públicos y gubernamentales
- Centros de investigación
- Docencia
Campos decadentes
- Pesca Rivereña
- Construcción Artesanal de Barcos
Campos dominantes
- Ingeniería del petróleo
- Ingeniería oceanográfica
- Ingeniería estructural
- Ingeniería Marítima y Portuaria
- Ingeniería Electrónica marina
Campos emergentes De acuerdo con estudios realizados el Ingeniero Naval como profesional de la Industria debe diversificar sus ámbitos de práctica profesional, para desarrollarla no sólo en el ámbito del diseño y la Construcción de embarcaciones, sino también en otras áreas que por las necesidades actuales se manifiestan como emergentes, tal es el caso de las áreas de control de calidad, inspección naval, y sobre todo el mercado de la Industria Costa Fuera que es el que actualmente ofrece mayor demanda de Ingenieros Navales.
Mapa Curricular en liquidación | Plan de Estudios en liquidación | Documentos | Noticias y Eventos | Contacto: Vite Flores Aguivar Olidel A [email protected] Coordinadora P.E. Ingeniería Naval |
Nuevo Mapa Curricular | Nuevo Plan de Estudios | Programas de Estudio ![]() |
Proyectos de Investigación |
¿Cuánto gana un infante de marina en México?
De acuerdo con Glassdoor Sueldos, en México un infante de marina gana un sueldo promedio de $16,826 mensuales.
¿Cuántos años dura la carrera de Enfermería Naval?
La Escuela de Enfermería Naval ofrece la Licenciatura en Enfermería Naval. La carrera tiene una duración de 8 semestres, tiempo en el cual los cadetes permanecerán internos en el Establecimiento Educativo Naval.
¿Cuánto tiempo dura el entrenamiento de la Marina?
Centro de Adiestramiento Avanzado de la Armada de México Recinto donde los infantes de marina fortalecen su cuerpo, mente y espíritu para cumplir con sus misiones.
- Para cumplir con su misión y ser eficientes y eficaces en las diversas tareas que realizan, los marinos navales de México, cuentan con diversos centros que le proporcionan capacitación, educación y adiestramiento, uno de ellos es el Centro de Adiestramiento Avanzado de la Armada de México (CADAVAM), ubicado en Valle de Bravo, Estado de México, donde se entrenan constantemente, desde los niveles básicos hasta los más especializados.
- Fue el 18 de septiembre de 2018, cuando fue inaugurado este Centro de Adiestramiento, donde mujeres y hombres todos los días hacen su mejor esfuerzo para estar en condiciones de responder a los retos que les impone su vida en la Armada de México, y con ello, realizar las misiones que se les ordenen, ya sea en operaciones contra la delincuencia o participando en el Plan Marina.
- Ubicado en lo alto de la montaña, el Centro de Adiestramiento Avanzado de la Armada de México, se constituye como el más grande y moderno de esta Institución naval, ya que tiene espacio para más de 2 mil elementos, donde se capacitan con la mayor exigencia física en ambientes urbanos y aéreos, procurando que sea lo más apegado a lo que enfrentarán en operaciones reales.
- Misión del centro de adiestramiento
- La misión del Centro de Adiestramiento Avanzado de la Armada de México, es preparar física y mentalmente a mujeres y hombres de Infantería de Marina para participar en las operaciones, con los más altos estándares profesionales y estricto respeto a los Derechos Humanos y proporcionalidad del uso de la fuerza, lo cual les permite alcanzar el éxito de las misiones asignadas.
- En el Centro de Adiestramiento los elementos navales se preparan y entrenan en ambientes de montaña, aeromóviles, combate urbano, adiestramiento básico y adiestramiento de combate avanzado; lo que les permite adquirir el adiestramiento y capacitación especializada necesaria para coadyuvar a la defensa territorial, mantenimiento del Estado de Derecho en el mar territorial, zonas marítimo-terrestres, islas, cayos, arrecifes y plataformas continentales; así como en aguas interiores.
- Todo ello, responde a que la Secretaría de Marina, en su proceso de mejora, continúa con el fortalecimiento de su capital humano, a través de la impartición de cursos de capacitación y adiestramiento, en los diferentes establecimientos
- Navales, como es el caso del Centro de Adiestramiento de la Armada de México.
- Amplias instalaciones
- Sus instalaciones se constituyen como las más grandes y modernas de la Institución con una superficie de 90 hectáreas; su infraestructura esta integrada por siete edificios y tecnología necesaria para la capacitación del personal que realiza operaciones especiales y de alto valor estratégico, las cuales se dividen en áreas de edificaciones y alojamientos con helipuerto donde se encuentran: los alojamientos, talleres, almacenes, clínica, gimnasio, cobertizo de vehículos, áreas deportivas y pistas de adiestramiento, simulador de tiro y centro de entrenamiento, así como módulo urbano, obstáculos de cada de tiro y un laboratorio clandestino.
- Además, cuenta con un área con 22 pistas de adiestramiento entre las que se destacan la de obstáculos, de adiestramiento avanzado de combate, de toma de decisiones, de combate urbano, de operaciones aeromóviles, de navegación, de operaciones urbanas, complejo deportivo, una torre multipropósitos, un campo de tiro, así como las pistas de liderazgo, de adiestramiento avanzado de combate, de obstáculo básica, de operaciones aeromóviles y aulas de enseñanza de campo.
- Estas instalaciones, que son parte del sistema de educación naval, fortalecen la capacidad estratégica de los marinos navales, ya que se trata de una edificación de grandes capacidades, donde se adiestrar al personal en su preparación operacional, además de estandarizar diferentes áreas del conocimiento naval, como son las tácticas de la Infantería de Marina.
- Educación integral
El adiestramiento que imparte el centro de adiestramiento va dirigido a todas las unidades de infantería de marina que realicen operaciones en contra de la delincuencia organizada, trabajo que va dirigido a fortalecer el mantenimiento del Estado de derecho en nuestro país.
El tiempo de adiestramiento en cada curso es variable, depende del objetivo que se persigue con las tropas adiestradas, puede ser desde 15 días, un mes o hasta 45 días, en un horario que inicia desde muy temprano hasta la tarde, donde se tienen contempladas asignaturas teóricas y actividades físicas, con el propósito de que hombres y mujeres de Infantería de Marina, adquieran habilidades para desplazarse en el terreno y salvar obstáculos, además de generar resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas, en un ambiente donde cada uno de ellos es capaz de superar sus propios miedos.
Para ello, las actividades y asignaturas que se llevan a cabo son muy variadas, contemplando Derechos Humanos, aspectos jurídicos, educación física, entrenamiento en combate, especialización en tiro, y explosivos, entre otros aspectos, de tal manera que el infante de marina en este centro obtiene una preparación integral, ya que no solo adquiere destrezas físicas, sino también conocimientos que lo prepararán y lo pondrán a salvo a la hora de desempeñar sus funciones.
A los egresados del centro de entrenamiento se les pueden asignar diversas tareas, desde auxilio a la población civil, ayuda humanitaria hasta operaciones especiales, ya que son sometidos a tres fases de adiestramiento: Básico, medio y avanzado, es decir, desde los conocimientos más básicos con que debe contar un infante de marina, hasta que se convierte en un elemento de Fuerzas Especiales.
De esta forma, a tres años de haber sido creado, el Centro de Adiestramiento Avanzado de la Armada de México, se ha convertido en uno de las instalaciones donde los infantes de marina, policía naval y las unidades navales de operaciones especiales, se capacitan y fortalecen con el más alto nivel, con el objetivo de servir a México a través de la realización de operaciones que efectivamente den resultados, con lo que debilitan las estructuras criminales, fortalecen.
- Es una pista con 22 obstáculos que mide kilómetro y medio, fue diseñada para incrementar la fortaleza física y mental del personal que se adiestra, ya que contiene obstáculos que ayudan a superar los propios temores de quienes la cruzan como el miedo a las alturas o la claustrofobia, que apoyados por los instructores poco a poco van superando.
- No hay obstáculo sencillo y a medida que se avanza se va poniendo más difícil, debido a la fatiga que se va acumulando, sin embargo, la motivación de sus instructores es fundamental para que vallan recorriendo todo el camino sin claudicar.
- La fortaleza adquirida, no solo prepara a los marinos para las operaciones, sino que adquieren destrezas que les servirán de herramientas para enfrentar los imprevistos en la aplicación del Plan Marina, justo cuando la población más vulnerable los necesita.
- Combate Cercano en Interiores
- Los ejercicios de combate cercano en interiores, tienen la finalidad de recuperar instalaciones estratégicas, personas secuestradas o rehenes, por parte de transgresores de la ley.
- El equipo de Fuerzas Especiales que participa en un ejercicio de combate cercano en interiores, se compone por diversos elementos, entre los que se incluye un explosivista, un francotirador, personal de sanidad y un brechador, quien da el apoyo para abrir las cerraduras o las ventanas o cualquier medio de acceso al interior.
- Para que un elemento esté preparado para participar en este tipo de operaciones, requiere un adiestramiento mínimo de seis meses, tiempo en el que realizará prácticas de tiro y adquirirá conocimientos en explosivos, armamento y comunicaciones, entre otros, lo que le facilitará familiarizarse con el equipo y desenvolverse en cualquier ambiente, ya sea acuático, selvático, desierto, urbano o para participar en la recuperación de aeronaves, siempre y cuando desarrolle precisión en sus disparos, lo que es indispensable.
: Centro de Adiestramiento Avanzado de la Armada de México
¿Cuántas carreras hay en la naval?
Carreras que pueden estudiarse – Las carreras que pueden estudiarse en la Universidad Naval son:
- Licenciatura en Médico Cirujano Naval
- Ingeniería en Sistemas Navales
- Ingeniería Aeronaval
- Ingeniería en Hidrografía
- Licenciatura en Enfermería Naval
¿Cuánto cuesta la carrera de oficial en la Marina colombiana?
Abiertas inscripciones para cursos de oficial y suboficial en la Armada ¡Es el momento que muchos jóvenes anhelan! La Armada de Colombia tiene abiertas las inscripciones para los cursos de oficial y suboficial a través de la página web https://haztemarino.armada.mil.co.
- En esta oportunidad, los convocados son bachilleres o jóvenes que estén cursando grado 11, tecnólogos y profesionales que cumplan los requisitos para cada curso, por lo cual es muy importante que los aspirantes lean y comprendan la información publicada en la pestaña inscripciones.
- Allí se explica cuáles son las opciones que la Armada de Colombia tiene para la incorporación de los interesados, con el fin de que escojan con criterio y conciencia sobre su futuro y sirvan con convicción a la patria.
Las inscripciones están abiertas a través de la página web https://haztemarino.armada.mil.co. La Armada destaca que este es: «Un proyecto de vida programado para que en 25 años tengas acceso a tu asignación de retiro, subsidio de vivienda, estabilidad laboral, disponiendo siempre del sistema de salud para ti y tu núcleo familiar y un abanico de prebendas y bienestar».
- Escuela Naval de Oficiales Almirante Padilla
- En Cartagena están los programas para quienes siendo bachilleres aspiran a Cadete Naval Regular (masculino y femenino) y Cadete de Infantería de Marina (masculino), siendo mayores de 16 años y menores de 21 años al momento de ingreso a la Escuela.
- También para aquellos que deseen ser Cadete Mercante (masculino y femenino), siendo mayores de 17 años y menores de 24 años al momento del ingreso a la Escuela.
- Los siguientes son los programas o carreras para estudiar en grado profesional en la Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»:
- • Ciencias Navales para Oficiales de Infantería
- • Ciencias Navales para Oficiales Navales
- • Administración
- • Ciencias Náuticas para Oficiales Mercantes
- • Oceanografía Física
- • Ingeniería Naval
- • Ingeniería Electrónica
- • Administración Marítima
Igualmente, la institución está abierta para aquellos que son profesionales y desean aspirar a continuar la carrera militar con un pregrado universitario, siendo menores de 25 años para el momento de ingreso. Pueden presentarse para el programa de Cadete Profesional (masculino y femenino), con una duración de 12 meses.
Las carreras convocadas actualmente se encuentran publicada en la página https://haztemarino.armada.mil.co pestaña inscripciones, profesionales. Durante los 12 meses de formación se perfilan para ser líderes y ejercer el mando de las diferentes unidades y dependencias de la Armada de Colombia. Para todos los programas que ofrece la Escuela de Cadetes la opción de rango militar obtenida es de Oficial.
El costo de la Inscripción es $145.000.
- Escuela Naval de Suboficiales ARC «Barranquilla»
- Ofrece la formación a los bachilleres y tecnólogos para ser Suboficiales Navales y su función esencial es la operación y mantenimiento de los buques y demás unidades de la Armada de Colombia.
- Esta Escuela cuenta con al siguiente formación:
- • Grumete Naval Regular (masculino), programa al que aspiran los jóvenes que sean bachilleres y tengan 16 años y sean menores de 23 años al momento de ingresar.
- Su formación académica y militar es de dos años como tecnólogos en:
- • Tecnología en Administración Marítima
- • Tecnología en Mantenimiento Aeronaval
- • Tecnología en Buceo y Salvamento marítimo y fluvial
- • Tecnología en Electromecánica
- • Tecnología en Electrónica
- • Tecnología Naval en Operación de Submarinos
- • Tecnología en Hidrografía
- • Tecnología Naviera
- • Tecnología Naval en Oceanografía Física
- • Tecnología en Sanidad.
- Además, en la actualidad se encuentran abiertas las inscripciones para el proceso de Grumete Tecnólogo (masculino), menores de 25 años al momento de ingresar, su duración es de seis meses; esta formación es para quienes tienen el grado de tecnólogos.
- Este personal se forma para la operación y mantenimiento de las diferentes unidades y dependencia de la Armada de Colombia.
Para quienes deseen aspirar al programa anterior las carreras convocadas se encuentran publicadas en la página https://haztemarino.armada.mil.co pestaña inscripciones, tecnólogos. El personal egresado del Sena que cumpla con las carreras solicitadas no pagará el valor de la inscripción, que es de $98.300.
- Escuela de Formación de Infantería de Marina
- Ofrece la formación a los bachilleres para ser Suboficiales de Infantería de Marina, en el grado de tecnólogo.
- Ofrece los siguientes programas:
- • Alumno de Infantería de Marina (Masculino), debe tener el título de bachiller, ser mayor de 16 y menor de 23 años de edad, su proceso académico – militar es de dos años en los que se forma en las Tecnologías de:
- • Tecnología Gestión Logística Militar
- • Tecnología Entrenamiento Gestión Militar
- Además, en la Escuela se cuenta con el programa de Alumno Tecnólogo (masculino) menores de 25 años al momento de ingresar, su duración es de 12 meses; esta formación es para quienes tienen el grado de tecnólogos, en donde recibirán instrucción naval-militar y capacitación tecnológica.
- Quien se gradúa como Suboficial puede realizar actividades de operación en las unidades terrestres, fluviales y a flote.
Quienes deseen aspirar al programa anterior, pueden encontrar las carreras convocadas en la página https://haztemarino.armada.mil.co pestaña inscripciones, tecnólogos, alumno tecnólogo de Infantería de Marina. El costo de la inscripción es $95.000. A aquellos jóvenes que se encuentren interesados en realizar su proyecto de vida en la Armada de Colombia y quieran visitarla de manera personal, pueden acercarse a sus instalaciones en el Distrito de Incorporación No 2, Transversal 52 diagonal 17-150 en el barrio El Bosque sector Manzanillo, frente a Cardique, entrada a Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla».
¿Cuánto se paga en la Escuela naval México?
Sueldos de Heroica Escuela Naval Militar
Cargo | Sueldo |
---|---|
Sueldos para Teniente De Corbeta – 1 sueldos informados | $142,910/año |
Sueldos para Teniente Primero – 1 sueldos informados | $262,172/año |
Sueldos para Ingeniero Electronico – 1 sueldos informados | $208,255/año |
Sueldos para Enfermero – 1 sueldos informados | $763,109/año |