El Jardín de Epicuro es la escuela filosófica creada por él, una de las primeras de la época helenística. Fue la respuesta a una época de decadencia en la democracia ateniense debido a la expansión de Alejandro Magno. – Por Mercedes López Mateo Todos hemos escuchado alguna vez aquello de que «crisis significa oportunidad» y, aunque quizás no siempre sea cierto, lo que está claro —y ahora mismo podemos comprobarlo con la pandemia— es que los paradigmas cambian radicalmente después de los momentos más oscuros.
Esto fue lo que sucedió en la Atenas de Epicuro, que había nacido en la isla griega de Samos. Para comprender de dónde nace la motivación de fundar el Jardín hay que fijar la vista en las transformaciones geopolíticas que estaban sucediendo en el siglo III a.C. Tras las conquistas de Alejandro Magno y las disputas que causó su muerte sin heredero en el 323 a.
C, el Imperio quedó dividido en múltiples monarquías. La organización en polis (ciudades-estado independientes) se derrumba, lo que supone el cuestionamiento de la ética y de la concepción del hombre como microcosmos que traía consigo. Aquellos lugares como la asamblea o el ágora que simbolizaron la igualdad de palabra y la igualdad ante la ley (isegoría e isonomía) ahora habían dejado de representar a muchos ciudadanos. En consecuencia, algunos como Epicuro comenzaron a identificar la política y la sociedad en general con una fuente de dolor, conflicto y austeridad innecesaria. Veinticuatro siglos de historia después, sabemos que, cada vez que una democracia se desvirtúa, existen dos caminos a coger: quedarse y luchar por devolverle el sentido —quizás darle uno nuevo— al sistema o desmarcarse y empezar de cero.
Esta segunda vía fue la que el filósofo de Samos optó por ser la que conducía a la felicidad a través de la búsqueda retirada de la sabiduría. Filosofar ya no es filosofar en sociedad De esa manera, en torno a sus 35 años, funda en una pequeña propiedad a las afueras de Atenas lo que conocemos como el Jardín, su escuela filosófica.
Si recordamos su pensamiento, el modelo de felicidad epicúreo es el de la vida sin perturbaciones, es decir, el vivir como dioses. Para él, los dioses nunca intervienen en las vicisitudes del mundo humano porque en este todo se mueve aleatoriamente debido a los átomos, que no tienen un fin determinado, o, dicho de otro modo, no existe la teleología.
Esta ausencia de perturbaciones —llamada en griego ataraxia — y el placer eran los dos principios que congregaban en el Jardín a Epicuro y su pequeño grupo de amigos. A pesar de huir del tumulto de la sociedad, son conscientes de que la amistad es imprescindible, puesto que es la única capaz de equilibrar el alma.
El placer debe ser compartido, pero solo con amigos. La convivencia con alguien que no es nuestro amigo trae la perturbación. Eso sí, debemos reconocer un punto a su favor: en el Jardín se aceptaba a cualquier persona, tanto ciudadanos libres como esclavos, a hombres y a mujeres.
Dosieres exclusivos, podcasts, libros de regalo, descuentos Dale un vistazo, Nuestras amistades deben ser un fin en sí mismo y no debemos verlas de forma utilitarista. Una de las formas habituales de celebrar esta amistad y el placer común era a través de banquetes. Del mismo modo que para los sofistas —especialmente para Protágoras— el hombre era la medida de todas las cosas, para Epicuro la medida se encuentra en el vientre; es lo que podríamos llamar una gastrometría.
No todos los placeres tenían el mismo valor como proponían otros como Aristipo de Cirene, para quien un placer no se diferenciaba del resto. Epicuro los organizaba en una jerarquía: existen los placeres superfluos, como la riqueza o el deseo de ser inmortal, mientras que hay otros primordiales, unos para sobrevivir, como el alimento, y otros para la felicidad, como es la ataraxia.
Por eso, el Jardín, alejado de todo lo que produce perturbación, era el lugar perfecto de convivencia para cultivar solo los placeres propicios. Para acabar, un libro y una curiosidad: Anatole France, premio Nobel de Literatura en 1921, escribió en 1895 un libro titulado El jardín de Epicuro, En esta obra, repleta de aforismos, diálogos ficticios, pequeños ensayos y cartas, France nos muestra su postura sobre algunos de los temas más importantes de la filosofía de una forma amena a la vez que irónica y certera.
Y una última reflexión, en griego, idiota (ἰδιώτης) era un término que hacía referencia al individuo que solo se hacía cargo de lo privado y daba la espalda a las obligaciones públicas. Entonces, recordando la crisis política que estaba teniendo lugar y la separación en dos vías de actuación posibles, ¿deberíamos considerar a Epicuro un idiota por fundar el Jardín? Dosieres exclusivos, podcasts, libros de regalo, descuentos Dale un vistazo,
¿Qué escuela de pensamiento fundó Epicuro?
Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la cultura griega de su época y fundador de la corriente filosófica que lleva su nombre, el epicureísmo, cuya principal característica fue la identificación de la felicidad con el placer. – Por Jaime Fdez-Blanco Inclán Nacido en Samos (Grecia) en 341 a.C., Epicuro fundó, como también hicieron Platón y Aristóteles, su propia escuela, El Jardín.
Este espacio, dentro de su propio hogar, fue el lugar escogido para desarrollar su filosofía, en las reuniones y charlas que mantenía con sus seguidores y amigos. A diferencia de lo que ocurría con otros filósofos y sus escuelas, estos amigos y seguidores eran de toda condición: hombres, mujeres, ricos, pobres, esclavos, etc.
Tanto la filosofía de Epicuro como su escuela fueron objeto de numerosas críticas, principalmente por su defensa del placer como llave de la felicidad en la vida. Esto no deja de ser curioso, pues algunos de los mayores enemigos del epicureísmo se encontraban entre los estoicos (seguidores de la escuela de Zenon de Citio, la Stoa, que defendía una filosofía basada en el determinismo y una ética estricta en favor de la virtud y el alejamiento de las pasiones), pese a que ambos, como veremos, defendían una manera de vivir bastante similar, a pesar de hacerlo partiendo de ideas muy diferentes.
¿Cuándo se fundó la escuela de Epicuro?
¿Qué es? No se ha añadido ninguna twiki todavía. Nombre con el que es conocida la escuela fundada por Epicuro en Atenas, hacia el año 306 a.C., y que fue la primera de las grandes escuelas filosóficas del período helenístico, Epicuro Epicuro contaba entonces con 35 años de edad y, al decir de Diógenes Laercio, buscó expresamente la soledad de la campiña, en vez de escoger, como hicieron los estoicos, el centro de la ciudad. Se trataba de una pequeña propiedad a las afueras de Atenas, en dirección a El Pireo, no lejos de la Academia platónica y que, más que un jardín, era un huerto que Epicuro adoptó como lugar apacible de reuniones y conversaciones amistosas.
- Su escuela fue conocida, por ello, con el nombre del «el jardín», y sus miembros como «los del jardín».
- En él eran admitidas personas de toda condición social: hombres, mujeres (incluidas las cortesanas) y esclavos.
- En este ambiente agradable y afectuoso del jardín, se cultivó de un modo especial la amistad como un fin en sí misma.
De entre los primeros discípulos y amigos pueden destacarse Idomeneo, Metrodoro, Leonteso y su mujer Themista; Hedeira, Colotes, Timócrates y Hermarco, que fueron los representantes del epicureísmo de la primera generación, es decir, de los que tuvieron contacto directo con Epicuro.
Al parecer esta propiedad fue vendida hacia la segunda mitad del siglo I a.C., época en la que la influencia del epicureísmo se extendió especialmente a Italia, por medio de Filodemo de Gadara. (En cualquier caso es seguro que el lugar físico donde existió no pudo sobrevivir a la invasión de los hérulos en el siglo III).
Dicha escuela era bien distinta de la Academia platónica y del Liceo aristotélico y, aunque en el Jardín se efectuaban también investigaciones filosóficas, no era un centro de enseñanza para discípulos nuevos, sino que, fundamentalmente, era el lugar de reunión y de convivencia de amigos que compartían unas mismas ideas y una misma orientación vital, ya que Epicuro entendía la filosofía, fundamentalmente, como investigación de la felicidad humana, como reflexión acerca de los temores que atenazan a los hombres (el miedo a la muerte, el miedo a los dioses, el deseo desmesurado de placeres y el miedo al dolor), y como lucha contra los prejuicios y las ideas que, como las del platonismo, sitúan la felicidad en otra vida. Bibliografía Relaciones geográficas
¿Cómo fue conocida la escuela de Epicuro?
Usos modernos y conceptos erróneos – Estatua de bronce de un cerdo en la Villa de los Papiros, La doctrina ética epicúrea ha sido a menudo objeto de burla como una «doctrina digna de los puercos», Horacio declaró ser «un cerdo de la piara de Epicuro». En el uso popular moderno, un epicúreo es un conocedor de las artes de la vida y los refinamientos de los placeres sensuales; el epicureísmo implica un amor o un disfrute sabio, especialmente de la buena comida y bebida.
Debido a que el epicureísmo postula que el placer es el bien supremo ( telos ), se ha malinterpretado comúnmente desde la antigüedad como una doctrina que aboga por participar en placeres fugaces como el exceso sexual y la comida decadente. Este no es el caso. Epicuro consideraba la ataraxia (tranquilidad, ausencia de miedo) y la aponía (ausencia de dolor) como el colmo de la felicidad.
También consideraba la prudencia como una virtud importante y percibía el exceso y la indulgencia como contrarios al logro de la ataraxia y la aponía, Epicuro prefirió «lo bueno», e «incluso la sabiduría y la cultura», al «placer del estómago». Aunque tampoco era contrario al lujo ocasional.
¿Qué fundó Epicuro?
fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.
¿Qué fue la escuela cínica?
Cínicos · 1946 Escuela filosófica griega fundada por Antístenes en Atenas (alrededor de 435-370 a.n.e.). Doctrina ética que refleja el estado de espíritu de las capas democráticas arruinadas por la guerra del Peloponeso. Los cínicos enseñan que la felicidad y la virtud tienen por fundamento la mayor independencia posible con respecto a las condiciones de vida exteriores, el desprecio de las instituciones y de las convenciones sociales, la restricción de las necesidades y el retorno al «estado natural».
- Diógenes de Sinope (alrededor de 404-323 a.n.e.) es el representante más conocido de esta escuela.
- · 1959:68 (del griego κυνικός : relativo o semejante al perro; Cinosargo, mausoleo del perro, donde enseñaba Antístenes).
- Representantes de una escuela filosófica de la antigua Grecia (siglo IV a.n.e.), seguidores de,
Su representante más conocido es, Los cínicos expresaban la mentalidad de las capas democráticas de la sociedad esclavista. Entendían que la base de la felicidad y de la virtud se encontraba en el desdén por las normas sociales, en la renuncia a la riqueza a la gloria, a todas las satisfaccionis de los sentidos.
· 1965:66 Representantes de la escuela filosófica (socrática) antigua griega (siglo 4 a.n.e.), adeptos de, El representante más célebre era de Sínope. Los cínicos expresaban los intereses de los sectores democráticos de la sociedad esclavista. Consideraban que la base de la felicidad y la virtud eran el menosprecio de las normas sociales y la renuncia a la riqueza, la gloria y los placeres sensitivos.
· 1984:65 : Cínicos
¿Dónde está la escuela de Epicuro?
LA ESCUELA DE EPICURO SL, es una entidad situada en Calle Teresa Berganza 42 28200, San Lorenzo De El Escorial (Madrid).
¿Quién es el fundador de la escuela estoica?
#sociedad #competencias profesionales #formación #recursos humanos En un mundo donde se suceden las crisis, la vida cotidiana es frenética y los elementos que la forman son tremendamente líquidos, el estoicismo se presenta para empresarios de éxito, entrenadores personales o escritores como la mejor filosofía para ayudar a tener una vida plena, basada en el valor de la razón y en no intentar dominar aquello que escapa a nuestro control. El objetivo de los estoicos es alcanzar la felicidad o la autorrealización El estoicismo es una escuela filosófica fundada a principios del siglo III a.C por Zenón de Citio, Este filósofo, nacido en Chipre, sobrevivió a un naufragio, pero perdió en él todo lo que poseía.
Llegó a Atenas, donde ofrecía sus lecciones en público, pero donde, como extranjero, no podía participar en la política de la ciudad. Precisamente, el nombre de su filosofía proviene del lugar en el que difundía su pensamiento; una ‘stoa’ o galería cubierta que se encontraba junto al Ágora de la ciudad.
¿QUÉ ES SER ESTOICO Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? La palabra estoico, en su uso moderno se refiere a aquella persona que es indiferente al placer, la alegría, así como la pena o el dolor. No en vano, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define estoico en su primera acepción como «Fuerte, ecuánime ante la desgracia» y lo mismo sucede con el diccionario de Oxford que lo viene a definir como una persona que sufre dolor o problemas sin quejarse o sin mostrar lo que siente.
Sin embargo, la doctrina estoica se basa más bien en guiarse por la razón y, debido a que no se puede controlar lo que sucede a nuestro alrededor, controlar lo que se piensa al respecto de lo que sucede, Por ello, el estoicismo se fija especialmente en las emociones, a las que se refiere como pasiones, y que divide en buenas, malas e indiferentes,
Las buenas hay que potenciarlas, las indiferentes obviarlas y hay que lidiar con las malas. La reflexión que hace el estoicismo al respecto es que a las personas no las perturban las cosas que pasan sino las opiniones que tienen sobre esas cosas que pasan. Pilares básicos de la filosofía estoica. VER INFOGRAFÍA: Pilares básicos de la filosofía estoica
¿Qué es escuela Jardín?
Cómo iniciar un huerto-jardín escolar Alimentarse bien es fundamental para el aprendizaje, pero hay muchos niños y muchos adolescentes cuyas dietas no contienen suficiente cantidad de alimentos saludables. Los huertos-jardines escolares son una herramienta probada para invertir esta tendencia.
- A los alumnos que cuidan del huerto-jardín escolar les entusiasma probar el fruto de su trabajo.
- Tienen más probabilidades de ingerir la cantidad de raciones de fruta y verdura recomendada todos los días, y desarrollan actitudes más saludables sobre los alimentos, la nutrición y la actividad física que les pueden durar de por vida.
Los huertos-jardines escolares son clases en las cuales se involucran a los alumnos en una amplia variedad de temas, desde estudiar el ciclo del agua en la asignatura de ciencias, y aprender el origen de los nombres de las plantas en la de lengua, hasta descubrir de primera mano cómo las plantas se reproducen, crecen e interactúan con su medio en la asignatura de biología.
¿Quién es el padre del hedonismo?
Epicuro fue el primero en pensar el placer como principio para una teoría moral, la cual puede denominarse hedonismo. El hedonismo es una doctrina filosófica, cuya tesis principal radica en la búsqueda del placer y en evitar el dolor.
¿Que enseña Epicuro en su escuela llamada el Jardín?
La Opinión de Andrés García Ibáñez | El jardín de epicuro EN la democracia de la Grecia antigua las mujeres no tenían tan siquiera estatus de ciudadanos; eran consideradas igual que los esclavos o los niños, no tenían derechos jurídicos o políticos y se les trataba durante toda su vida como menores de edad.
Hasta el mismo momento de su muerte estaban sujetas a la autoridad de un tutor, que siempre era un hombre. Peor suerte podían correr incluso las heteras, cortesanas que habían recibido educación y eran vistas como un mero objeto de placer. Las heteras vivían en las casas junto a las esposas legítimas, pero a diferencia de las últimas corrían el riesgo de ser maltratadas; ninguna esposa legítima podía por ley ser violentada por el hombre de la casa, pero una hetera sí podía sufrir sus tratos ofensivos.
En la Atenas helenística, el único lugar donde las mujeres eran tratadas en plena igualdad con los hombres se encontraba a las afueras de la ciudad: el «Jardín» de Epicuro, una escuela filosófica que tenía como principal cometido la búsqueda de la felicidad mediante el disfrute controlado de los placeres y el cultivo de la amistad.
- Con treinta y cinco años, Epicuro fundó su Jardín allá donde la ciudad lindaba con el campo; una casa rodeada de un huerto mediterráneo (kepos) integrado por árboles frutales, olivos, verduras, flores.
- En la casa se escribían los textos filosóficos y en el jardín se realizaban tertulias y esparcimientos con los discípulos.
La vida que allí se desarrollaba cultivaba la igualdad entre todos los moradores, fuese cual fuese su condición o estatus social, y los lazos de amistad en un ambiente muy austero, pese a las acusaciones de libertinaje o sensualismo que, casi desde el principio, recibió el Jardín epicúreo.
Allí las mujeres, como los esclavos o cualquier otra persona, filosofaban igual que los hombres y eran tratadas con idéntico respeto. La presidencia del Jardín era rotativa y las mujeres la desempeñaban igual que los hombres. Ha trascendido, por ejemplo, la época en la que una hetera condujo y presidió el Jardín; su nombre era Leontion y al parecer escribió varias obras filosóficas muy reconocidas después por Cicerón.
El Jardín fue un ejemplo que, desgraciadamente, no cundíó después en nuestra civilización y sigue teniendo un poder reivindicador de una vigencia aplastante. : La Opinión de Andrés García Ibáñez | El jardín de epicuro
¿Cómo se llama el padre de la ética?
Sócrates es considerado el padre de la Ética, pues introduce el término moral intelectual ARETÉ, afirmando que se puede definir y mostrar a los demás.
¿Dónde se fundó la escuela cínica?
Por el título de esta columna se podrá pensar que en ella voy a tocar el tema de los políticos. Si nos basamos en las dos primeras acepciones que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española le da al sustantivo cinismo y que son: 1.- Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.2.- Impudencia, obscenidad descarada; ambas definiciones nos llevan de manera directa y sin escalas a los hombres de la política, no a todos, pero sí a algunos; por ejemplo, a,01% de miembros del PRI Ochoa Reza, dixit y a otros de los demás partidos que si bien no sabemos con exactitud cuántos son, no necesitamos ser el Inegi para asegurar que crecen exponencialmente de un sexenio a otro. También en la Iniciativa Privada existen personajes que responden a las dos definiciones que nos proporciona el mamotreto de la RAE. Escogí el cinismo como tema a partir del tercer significado que el precitado diccionario le da a este sustantivo: Doctrina filosófica que expresa desprecio hacia las convenciones sociales y las normas y valores morales. (Cuando las normas no son justas y los valores son pura hipocresía agregado por cuenta del que escribe). El cinismo fue una escuela filosófica fundada en Grecia, en la segunda mitad del siglo IV aC; según el Diccionario Etimológico de Corominas, cínico viene del griego kynós: perro. La denominación se les atribuyó a los filósofos cínicos por su ascético modo de vida. (En México tuvimos un cínico que prometió defender el peso como un perro). El fundador de la escuela cínica fue el griego Antístenes, del cual no tengo ni la menor idea porque este dato lo acabo de sacar de Wikipedia. Siempre creí, desde que estuve en la preparatoria, que el mero sácale punta de los cínicos fue Diógenes. Varios factores se conjugaron para que mi colaboración de hoy tratara sobre este asunto, uno es que estoy leyendo la Historia de la filosofía sin temor ni temblor del maestro Fernando Savater. Otro es que lo único que se me ocurrió desde la mañana hasta el mediodía fue ponerme a ver el futbol. Y todo para que la Selección olímpica mexicana fuera eliminada. De regreso al tema, la escritura del filósofo Savater es muy agradable y de fácil comprensión, trascribiré algo relacionado con Diógenes y el cinismo: Pero qué pasa cuando la democracia desaparece y cuando ser > no significa nada más que vivir sometido a un poderoso Dueño o a sus intrigantes servidores? Pues entonces, muchos de los que antes fueron buenos ciudadanos deciden que ya no vale la pena intentar seguir siéndolo. Y si alguien ya no cree en la política o en los valores de la sociedad en que vive, no le queda más remedio que buscar en otra parte las normas para saber cómo comportarse. Cuando las leyes que los hombres nos damos a nosotros mismos dejan de servirnos; hay que buscar leyes más fiables. ¿Dónde? Pues, fuera de la sociedad, fuera de la política. por ejemplo, en la naturaleza (.) Uno de los primeros en seguir ese camino fue Diógenes (.) No respetaba ninguna de las convenciones sociales: se burlaba de la autoridad, no quería tener dinero ni grandes propiedades, comía cualquier cosa que le daban o que encontraba entre los desperdicios del campo, bebía agua del río, se vestía con harapos que cosía él mismo, De lo anterior se deduce que Diógenes fue el primer homeless que consigna la historia. Cambiando de libro pero no de personaje, Pedro González Calero en su libro Política para bufones escribió: El desprecio por los bienes materiales y la indiferencia ante los poderosos aparecen bien reflejadas en aquella famosa anécdota atribuida a Diógenes, según la cual recibió un día la visita de Alejandro Magno, quien le dijo que podía pedirle lo que quisiera y que él se lo concedería. Y Diógenes le replicó: Lo que quiero es que te apartes porque me estás tapando el sol, Hay quien cuenta que antes de que Alejandro se alejara, Diógenes sintió curiosidad por aquel joven rey y le preguntó: -¿Adónde te dirigirás ahora? -Voy a la India. -Quiero conquistar el mundo, respondió Alejandro. -¿Y después? Después descansaré y viviré tranquilo. A lo cual Diógenes replicó: -Pues eso mismo hago yo ahora. Y no veo qué necesidad hay de salir primero a conquistar el mundo, Otra historia atribuida a Diógenes es aquella en la que el filósofo cínico apareció en una plaza de Atenas, a plena luz del día, portando una lámpara de aceite mientras decía: Busco un hombre honrado, De la anécdota se agarró Jesús Martínez Palillo para en un sketch, le preguntaba a otro actor: -¿Sabes quién fue Diógenes? -No, contestaba. -Diógenes decía el cómico fue un filósofo griego que con una lámpara recorrió Atenas buscando un hombre honrado y no lo encontró. Se siguió por toda Grecia, con su lámpara, buscando un hombre honrado y no lo encontró. Se siguió por toda Europa, con su lámpara buscando un hombre honrado y no lo encontró. Ah, pero llegó a México y aquí mero. ¿Encontró un hombre honrado? preguntaba el actor, ¡No! enfatizaba Palillo, le robaron la lámpara. Como habrá notado el lector, necesito unas vacaciones con urgencia. Si urgencia no va las tomaré solo. Reapareceré en estas páginas el próximo 30 de agosto.
¿Cómo se fundó la escuela cínica?
La filosofía cínica fue fundada en la segunda mitad del siglo por Antístenes, quien reinterpretó la doctrina socrática considerando que la civilización no era necesariamente un bien y que la felicidad y la virtud se hallaban en lo opuesto que esta parecía promover: una vida sencilla y acorde con la naturaleza.
Requisitos que se esforzó en cumplir el cínico por antonomasia, Diógenes de Sínope. – Por Jaime Fdez-Blanco Inclán Para Antístenes –que fue el primero de los discípulos de Sócrates– y el resto de los cínicos, el hombre lleva en sí mismo los elementos necesarios para ser bueno y feliz. Para lograr tal objetivo es necesario conseguir, mediante la razón y la práctica, la autonomía personal.
Y es que, ante todo, lo que el cínico busca es ser libre, incluso de sí mismo. Libre de sus sentimientos, de sus deseos, de sus posesiones, de sus amistades, de sus penas, etc.
¿Cuáles son las 4 escuelas filosóficas?
4 escuelas helenísticas Alejandro Magno (356-323 a.C.) fue un gran estratega militar y logró construir un imperio enorme. Quería crear una monarquía universal y divina. Esta conquista política trajo consigo un cambio a otros niveles. Antes creían que los únicos ciudadanos eran los de la polis y el resto de los pueblos eran bárbaros, pero esta idea se supera y e pasa a considerar al ser humano desde una dimensión de igualdad universal.
Se crea así el ideal cosmopolita: el mundo entero se considera una polis. En este contexto surgen las el cinismo, el epicureísmo, el estoicismo y el Daniel Rosende nos explica en este vídeo de forma muy gráfica el pensamiento de cada una de ellas. Revista de pensamiento y actualidad Dosieres exclusivos, podcasts, libros de regalo, descuentos,
: 4 escuelas helenísticas
¿Qué son las escuelas de la felicidad?
Consideramos la FELICIDAD «como un estado de conciencia, en gozo, paz y plenitud por Ser y Reconocerse como la fuerza interna que se expande, se transforma y se realiza en integridad». Centro de estudio especializado en brindar espacios de reflexión y aprendizaje que permiten al Ser Humano – Ser Origen reconocerse como la fuerza interna que se expande, transforma y puede generar bien-estar, contribuyendo así a la creación de Otro Mundo sustentable y solidario.
- El proceso de auto-reconocimiento y evolución del individuo puede abordarse desde diferentes lugares de acuerdo con las búsquedas propias de cada Ser Humano.
- Una de las posibilidades de abordaje está dada por el proceso reflexivo y consciente que permite la academia, desde allí y entendiendo la felicidad como un estado del Ser, Colegiatura Colombiana mediante los diferentes programas de la Escuela de la Felicidad brinda espacios en los que el individuo, desde su reconocimiento como Ser Humano Íntegro, descubre conscientemente su potencial ilimitado.
Brindar espacios de reflexión y aprendizaje que permitan al Ser Humano reconocerse como la fuerza interna que se expande, se transforma y puede generar Bien Estar, contribuyendo así a la creación de Otro Mundo sustentable y solidario.
Brindar espacios de reconocimiento y formación a los diferentes grupos humanos, divididos en etapas psicoevolutivas, coherentes con las necesidades e intereses propios de cada etapa. Indagar y profundizar en el conocimiento y las experiencias de felicidad individual y bien estar colectivos.
Abordamos el vivir como una oportunidad de realización constante y de expansión más allá de cualquier límite, donde lo que se pensó imposible se hace posible. Nos ejercitamos en el reconocimiento y expresión benéfica de nuestras emociones y en la manifestación creativa como fuerza expansiva para crear estados de bien-estar y armonía.
- Este ejercicio formativo lo implementamos con metodologías y didácticas experienciales que facilitan aprendizajes significativos: talleres, seminarios, entrenamientos, trabajos de campo, viajes, etc.
- Estas maneras permiten reconocer el potencial ilimitado y expandirlo con integridad a través del pensar, sentir y actuar, y luego contextualizar lo aprendido y transferirlo a experiencias concretas cotidianas.
Con base en lo anterior, la estrategia pedagógica de la Escuela de la Felicidad de Colegiatura Colombiana es un enfoque vanguardista abierto a las corrientes pedagógicas contemporáneas, que propician la expresión integral y sustentable del individuo y sus colectividades.
¿Qué es el estoicismo y el epicureísmo?
Principales diferencias entre epicureísmo y estoicismo – Estas dos corrientes fueron «rivales» y nos muestran dos estilos vida muy distintos a través de sus diferencias filosóficas. Aquí te dejamos una lista de las diferencias entre epicureísmo y estoicismo :
- La forma en la que se debe vivir y actuar : Para los estoicos el individuo debe actuar desde la razón y para los epicúreos desde el placer. Lo cual, conecta directamente con la idea de que para los estoicos el placer trae dolor y desequilibra la virtud del individuo y que para los epicúreos sea todo lo contrario, el placer en su justa medida es bueno porque erradica el dolor y nos hace felices. Asimismo, esto nos lleva a que para los estoicos la meta de la vida sea vivir virtuosamente y para los epicúreos sea vivir placenteramente.
- El concepto de pasión : Al igual que el placer, para los estoicos la pasión es mala para el alma, mientras que para los epicúreos es algo natural en el ser humano y, por ello, no debemos renunciar a ella.
- El concepto de destino : Según la corriente estoica la vida no depende de la voluntad del propio individuo, sino que está condicionada por el destino y, por tanto, se debe aceptar todo lo que el destino nos depara (tanto lo bueno como lo malo). Sin embargo, para el epicureísmo el destino no existe y el individuo es libre.
- El concepto de Dios: Los estoicos creen en el concepto de Providencia divina, es decir, que los dioses llevan a cabo su voluntad, que tejen nuestro destino y que hay que temerles. Mientras que para los epicúreos, no hay que temer a los dioses porque es el individuo el que crea su propio destino, por tanto, para ellos no existe el concepto de la Providencia divina.
- El acceso al saber : Para los estoicos solo unos pocos deben tener acceso al saber y para los epicúreos el saber debe estar abierto a todos los individuos. De hecho, esta idea tiene mucho que ver con el lugar en el que los fundadores de ambas corrientes impartían sus enseñanzas: Zenón lo hacía en la Stoa, un lugar privilegiado del ágora al que solo los hombres y ciudadanos tenían acceso. Epicuro lo hacía en «El Jardín», un lugar abierto a hombres – mujeres y a ricos-pobres
- La participación en política : Para los estoicos el ciudadano debe participar activamente en la política y para los epicúreos no.
- Ambas corrientes hunden sus raíces en autores y en filosofías diferentes : Mientras que el estoicismo tiene su origen en Heráclito, el epicureísmo lo tiene en Demócrito.
¿Quién es el padre del hedonismo?
Epicuro fue el primero en pensar el placer como principio para una teoría moral, la cual puede denominarse hedonismo. El hedonismo es una doctrina filosófica, cuya tesis principal radica en la búsqueda del placer y en evitar el dolor.
¿Qué busca el epicureísmo?
Significado de Epicureísmo Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte.
- Es considerada una rama del hedonismo,
- Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el bienestar del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, que no era sino el perfecto equilibrio entre ambos.
- Epicuro, su creador, nació en Atenas en el siglo IV a.
de C. Se le reconoce haber elaborado una ética del placer, que sostenía que el objetivo de una vida feliz consistía en la ausencia del dolor tanto físico como moral. En este sentido, señalaba que la presencia del placer era indicativa de la ausencia de dolor, así como de cualquier tipo de aflicción, bien fuera de índole física, como el hambre o la tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía.
Consideraba, asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino que también debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran importantes de satisfacer, eran breves, mientras que los del alma eran duraderos y ayudaban a mitigar los dolores del cuerpo. En este sentido, proponía buscar un equilibrio consciente entre ambos.
Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por la satisfacción o el impedimento de la satisfacción de los apetitos, que consideraba que podían ser de tres tipos: naturales y necesarios, como alimentarse o dormir; naturales pero no necesarios, como la satisfacción carnal o una buena charla; no naturales ni necesarios, como las ansias de poder o fama; y los no naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero.
- Los seguidores del epicureísmo eran conocidos como epicúreos,
- Los epicúreos debían evitar el dolor y las perturbaciones, así como los lujos y las comodidades excesivas para llevar una vida en armonía y poder disfrutar de la paz.
- Pese a que llevaban una vida aislada del mundo, no prescindían totalmente de la compañía sino que era grandes cultores de la amistad, pues creían que ella generaba un enriquecedor intercambio de ideas y pensamientos.
Cómo citar: «Epicureísmo». En: Significados.com, Disponible en: https://www.significados.com/epicureismo/ Consultado: : Significado de Epicureísmo
¿Qué es el hedonismo de Epicuro?
Carta a Meneceo de Epícuro Ética hedonista Filosofía hedonista hedonismo Epicureísmo Ética hedonista desde Epicuro (341-270 a.C.) Filósofo griego fundador del Jardín y del epicureísmo. En el 341 a.C., nació en Samos. Hijo de Querastasa y Neocles, un colono ateniense afincado en Samos que, posteriormente, tuvo que emigrar y se instaló en Colofón viviendo como maestro. Ya de niño se interesó por el origen del Caos, del que hablaba Hesíodo en su Teogonía. Su primer maestro de filosofía, todavía en Samos, fue el platónico Panfilo. El año 323 a.C. (año de la muerte de Alejandro Magno) marchó a Atenas a cumplir con la milicia. No pudo conocer a Aristóteles, que a la muerte de Alejandro tuvo que marchar de Atenas por motivos políticos. Sin embargo, sí que conoció a Jenócrates, el sucesor de Platón en la Academia. El año 321 marchó a Colofón para reunirse con su familia. Allí entró en contacto con el peripatético Praxífases de Rodas, y con el atomista Nausífanes, discípulo de Demócrito y de Pirrón. Ejerció de maestro en Mitilene, donde el año 311 fundó una escuela. Al año siguiente se trasladó a Lámpsaco, donde impartió clases durante cuatro años. Allí conoció a sus discípulos Idomeneo, Metrodoro, Leonteso y, su mujer, Themista; Hedeira, Colotes, Timócrates y Hermarco, que fue quien, posteriormente, le sucedió en la dirección de su escuela. En el 306 marchó a Atenas, donde permaneció hasta su muerte acontecida el año 270 a.C. En Atenas, fundó su escuela (llamada el Jardín), en una pequeña propiedad de las afueras, en dirección a El Pireo, no lejos de la Academia platónica. Debido a la existencia de un jardín en dicha propiedad, que era el lugar favorito de encuentro de sus miembros, la escuela de Epicuro tomó este nombre, que enlazaba con la enseñanza epicúrea según la cual el sabio ha de amar el campo y la naturaleza. Dicha escuela era bien distinta de la Academia platónica y del Liceo aristotélico y, aunque en el Jardín se efectuaban también investigaciones filosóficas, no era un centro de enseñanza para discípulos nuevos sino que, fundamentalmente, era el lugar de reunión y de convivencia de amigos (incluidos mujeres y esclavos) que compartían unas mismas ideas y una misma orientación vital. Y es que Epicuro entendía la filosofía fundamentalmente como investigación de la felicidad humana, como reflexión acerca de los temores que atenazan a los hombres (el miedo a la muerte, el miedo a los dioses, el deseo desmesurado de placeres y el miedo al dolor) y como lucha contra los prejuicios y las ideas que, como las del platonismo, sitúan la felicidad en otra vida. Consecuentemente con estas ideas, y con su máxima: «vive retirado», prefería la compañía de sus amigos antes que el aplauso público. No obstante, esta vida retirada no la concebía como un alejamiento total de la sociedad, ya que él mismo participaba en diversos actos colectivos, sino que la entendía como una forma de vida basada en el sosiego. El contexto histórico en el que se enmarca la filosofía de Epicuro es el llamado período helenístico, marcado especialmente por grandes modificaciones sociales surgidas de las conquistas de Alejandro Magno, que conllevaron el fin del ideal de la polis tal como había sido entendida hasta entonces. Las polis pierden su autarquía y aparecen solamente como provincias de un vasto imperio, lo que generó la aparición de una nueva mentalidad y de un nuevo espacio mental capaz de abordar, de una forma nueva, el distinto marco de convivencia humana, de manera que la pérdida del sentimiento de colectividad que acompañó a la pérdida del ideal de la polis clásica produjo cambios en todos los ámbitos del pensamiento. Por una parte, cambiaron las mismas concepciones religiosas: los dioses domésticos de las polis fueron sustituidos por dioses más cósmicos; por otra, junto a ello, apareció la necesidad de teorizar más el espacio privado. En este ambiente, surgen las nuevas escuelas morales y el nuevo ideal del sabio del que la filosofía epicúrea es un ejemplo (ver epicureísmo). La filosofía de Epicuro Según Diógenes Laercio, Epicuro dividió la filosofía en tres partes: la Canónica (lógica y teoría del conocimiento), la Física y la Ética. Pero, puesto que concibe la filosofía como una reflexión para alcanzar la felicidad, la Canónica y la Física estaban en función de la Ética. A su vez, en cuanto que Epicuro era abiertamente enemigo de las especulaciones platónicas y aristotélicas, fundamentaba todo saber en un empirismo sensualista: el único criterio de verdad lo proporciona el cuerpo. Por ello, en la canónica, la filosofía epicúrea tomó como centro de reflexión, no un supuesto mundo más allá, sino el radical más acá que es el cuerpo. Así, el alma se diluía en todo el organismo y era concebida, a la manera atomista, como formada por átomos. De esta manera, eliminaba todo dualismo entre alma y cuerpo, así como todo dualismo entre sensación-intelección, o entre doxa y episteme, y podía elaborar una teoría del conocimiento según la cual el criterio de verdad es la percepción, que se produce por la recepción de los efluvios que provienen de las cosas; la percepción es siempre verdadera y los errores provienen del juicio. La eliminación de toda forma de dualismo y la reivindicación de la corporeidad (pansomatismo) del ser humano sentaban las bases de una nueva psicología y los fundamentos para la elaboración de una nueva antropología. En física adoptó la teoría atomista de Demócrito (Epicuro negaba la existencia de Leucipo), a la que añadió la existencia del clinamen para explicar el movimiento de colisión de los átomos en el vacío. Según él, los átomos caen continuamente en el vacío de forma vertical, pero tienen la propiedad de declinar (i8\F4H) espontánea-mente de su trayectoria. En esta declinación se producen choques al azar y se engendran los distintos cuerpos. El aspecto de indeterminación que introducía el clinamen permitía, según él, explicar la libertad del alma humana. A su vez, estas teorías ayudaban a eliminar dos de los cuatro temores que impiden la felicidad humana: el miedo a la muerte y el temor a los dioses. La muerte no consiste en otra cosa que en la disgregación de los átomos de los que estamos compuestos. Cuando esto ocurre, ya no tenemos sensibilidad para darnos cuenta de ella: cuando estamos nosotros, no está ella, y al revés. Y, en cuanto a los dioses, cree que existen pero, como todo cuanto existe, también están hechos de átomos y viven en otros mundos, por lo que no son providentes ni se preocupan de nuestros actos. Son dioses que no causan males, ni vigilan nuestros actos, ni son vengativos. Dioses sin odio que no deben inspirar ninguna clase de temor, alejados tanto de los dioses de los mitos clásicos (que Epicuro quiere desterrar), como de las elaboraciones teóricas de los platónicos, los aristotélicos y los estoicos. En su concepción ética, Epicuro defiende el hedonismo, y sostiene que el fin de la vida humana es el placer, pero no se trata del placer puramente material, sino que es más bien de índole espiritual y afectivo y, por tanto, tranquilo y duradero. Las numerosas críticas a las que fue sometido el epicureísmo y las grandes deformaciones ideológicas a las que se vio sometido, muestran el inmenso grado de agresividad que provocaron sus ideas, por lo que éstas fueron deformadas hasta la caricatura por parte de sus enemigos, en uno de los más grandes movimientos de falsificación y manipulación intelectual de toda la historia de las ideas. Así, se le acusó de libertino y de vivir como los cerdos, preocupado solamente de los placeres sensuales. Sin embargo, para Epicuro, el auténtico placer sólo se alcanza cuando se consigue la autarquía, el pleno dominio de uno mismo, de los propios deseos y afecciones. Pero, esta autarquía no es entendida por Epicuro como un estado de completa insensibilidad y eliminación de todas las pasiones, como preconizaban los estoicos, sino que es la eliminación de los obstáculos que se oponen a la felicidad: los temores y las preocupaciones, las penas y los dolores. El sabio será aquél que conozca las verdaderas necesidades, que deben reducirse a lo indispensable para que no nos inquieten los deseos de poseer más, ya que el verdadero placer no se halla en los bienes materiales, sino en el saber y la amistad. El cuidado de estos bienes, así como la consecución de los placeres, producen la ataraxia, es decir, la serenidad y el equilibrio del ánimo. Los placeres materiales deben saber dosificarse y han de ordenarse en función de los placeres espirituales, que son de mayor valía. Con ello, se eliminan los otros dos obstáculos que impiden la felicidad: la búsqueda desordenada de placeres y el miedo al dolor. De todas las obras de Epicuro (según Diógenes Laercio, cerca de 300 libros), sólo se conservan tres cartas enteras: A Meneceo (ver texto más abajo), a Herodoto y a Pitocles, así como unos fragmentos conservados en un manuscrito custodiado en el Vaticano (conocidos como Vaticanae sentenciae, o como Gnomologio vaticano epicúreo), y unos manuscritos medio carbonizados hallados hacia 1750 en las excavaciones de Herculano (Herculaneum papyri) de muy difícil lectura, pero que complementan lo que se sabe acerca de la teoría de la naturaleza de Epicuro. Sus obras mayores fueron un Tratado sobre la naturaleza, un tratado sobre El criterio, varios libros de ética, con títulos como: Vidas, Del fin, De elección y aversión. Escribió también obras polémicas: Contra los físicos, Contra los megáricos, y Contra Teofrasto. Las fuentes secundarias para el conocimiento del pensamiento de Epicuro son, fundamentalmente: Diógenes Laercio, Séneca, Sexto Empírico, Cicerón, Plutarco (estos últimos, abiertamente contrarios al epicureísmo) y, muy especialmente, el libro De rerum natura, de Lucrecio. epicureísmo HIST. Corriente filosófica desarrollada en el período helenístico formada por los seguidores de Epicuro. Como tal corriente de pensamiento, se remonta ya a los inicios de la primera escuela fundada por Epicuro primero en Mitilene en el año 311 y, al año siguiente, en Lámpsaco, donde impartió clases durante cuatro años. En esta primera generación de discípulos de Epicuro destacan Colotes, Timócrates, Hermarco Idomeneo, Metrodoro, Hedeira, Leonteso y, su mujer, Themista. Posteriormente, Epicuro se trasladó a Atenas donde fundó su escuela conocida como el jardín, por ser en el jardín de su propiedad donde se reunían y hospedaban sus seguidores y amigos. Durante toda esta primera época, vinculada directamente al maestro, los epicúreos polemizaron especialmente con los platónicos, los aristotélicos, con los seguidores de las escuelas socráticas y con la naciente escuela estoica. Puesto que el sistema teórico y el ideal de vida forjados por Epicuro presentaban una gran coherencia, la mayoría de sus discípulos siguieron sus doctrinas con muy pocas modificaciones. Además, profesaban un gran respeto por su maestro, hasta el punto que entre ellos se hizo famosa la siguiente máxima: «Compórtate siempre como si Epicuro te viera». No obstante, sus discípulos no se limitaron a copiar las tesis del maestro, sino que desarrollaron aspectos de la doctrina, como en el caso de Metrodoro (íntimo amigo de Epicuro), que profundizó la tesis epicúrea del placer catastemático (placeres naturales y necesarios propios de la entereza de ánimo, que se basan en la privación del dolor físico y moral). Otros discípulos destacaron por sus polémicas contra el platonismo y por la defensa de sus tesis contra otras escuelas éticas como los cínicos y los estoicos. Polístrato fue el tercer escolarca y el último de los de la primera generación de discípulos directos de Epicuro. Posteriormente, la escuela se extendió y se crearon escuelas epicúreas, algunas todavía en vida del maestro, en varios lugares: en Asia Menor (Lámpsaco y Mitilene), en Antioquía, en Alejandría, en Italia (Nápoles), y en Galia. Durante los siglos II y I a.C., destacaron autores como Zenón de Sidón, Demetrio Laconio (que polemizó con Carneades), Filodemo de Gadara y Calpurnio Pisón. Sin embargo, mención especial merece el latino Lucrecio, que hizo una defensa apasionada del epicureísmo y expuso las doctrinas de esta escuela en el gran poema De rerum natura que, más tarde, fue publicado por Cicerón (quien, no obstante, fue uno de los más acérrimos críticos del epicureísmo). También pueden mencionarse Amafirio, Rabirio, Catio y, posteriormente, Diógenes de Enoanda, que difundió las tesis de Epicuro por Anatolia. La corriente epicúrea fue el blanco preferido de las críticas de la mayor parte de las otras escuelas filosóficas que, a pesar de sus muchas diferencias, coincidían en considerar la filosofía de Epicuro como el enemigo a batir. Contra el epicureísmo se levantaron especialmente los estoicos y los cristianos, pero esta crítica, en muchas ocasiones, escondía una gran manipulación ideológica y una interesada tergiversación de las tesis de Epicuro. Este mismo hecho ya es muestra suficiente como para señalar el potencial subversivo del epicureísmo, que fue puesto de manifiesto por Marx en su estudio sobre los sistemas de Demócrito y Epicuro. En la época moderna, también Nietzsche salió en defensa de Epicuro, a quien, juntamente con Pirrón, consideraba uno de los últimos verdaderos filósofos después de la traición perpetrada por Sócrates y Platón, que, según Nietzsche, fueron los responsables de la inversión de los auténticos valores representados por la filosofía de los presocráticos e, incluso, de los sofistas (ver texto ). El epicureísmo ya estaba prácticamente acabado a principios del siglo III, aunque Diógenes Laercio, a pesar de no ser plenamente adepto a esta escuela, dedicó buena parte de su obra (todo el décimo y último libro) Vidas de los más ilustres filósofos, a Epicuro. En el siglo IV, esta corriente ya se había extinguido por completo, los libros de Epicuro habían sido destruidos y su influencia había sido aplacada por el auge del cristianismo y del neoplatonismo. No obstante, el epicureísmo ha resurgido en diferentes épocas pero, sobre todo, en el Renacimiento (Lorenzo Valla) y en la modernidad (Bérigard, Maignan, Gassendi). También se ha destacado la influencia del epicureísmo en J. Bentham, el iniciador del utilitarismo. hedonismo GEN. (del griego º*@