La escuela como institución recrea y reproduce en los actores sociales ciertos valores y bienes culturales seleccionados en un proceso de lucha de intereses entre distintos grupos y sectores sociales, luchas que se expresan y concretan en su propuesta curricular, ya que se trata de una institución cuya función es
¿Cuáles son las funciones que desarrolla la escuela?
Es decir, la escuela tiene una doble función: enseñar nuevos valores al educando y, de alguna manera, fomentar los que el niño se ha formado en su entorno, o bien, erradicar y modificar aquellos valores que resulten dañinos para el desarrollo integral del mismo.
¿Cuáles son las funciones de la educación como institución social?
El estudio de Díaz ( 2008 ), resalta que las funciones sociales de la educación se dirigen a tres dimensiones fundamentales: preservar la cultura social, desarrollar la cultura social y promover la cultura social.
¿Qué es una institución educativa y sus características?
Dicho concepto permite aprehender al espacio donde convergen individuos de distintas trayectorias culturales con el propósito de integrarse en un amplio proceso de homogeneidad de actitudes, valores y conductas. Corresponde a un espacio de socialización que propicia la apropiación de una concepción del mundo capaz de producir discursos y prácticas únicas.
La institución escolar se define como el lugar de convivencia social que se encarga de transmitir formal e informalmente reglas, normas, hábitos, habilidades cognitivas, tales como la lectura y la escritura, así como destrezas verbales y mentales, discursos, prácticas e imágenes de la naturaleza y la sociedad.
Por lo tanto, se encarga de producir y reproducir un orden y una disciplina de una generación a otra. La institución escolar se integra de diferentes espacios y tiempos distribuidos racionalmente con finalidades específicas. Juan Delval, Los fines de la educación.
¿Qué función cumple la escuela para consolidar este aprendizaje?
Convivencia escolar y su relación con el aprendizaje Lo que somos, en gran medida se debe a la relación con los demás y la forma como nos vinculamos con el medio que nos rodea. La convivencia forma parte de una necesidad humana. La escuela es un espacio de vínculos, en donde se espera que los alumnos además de alcanzar el logro de habilidades cognitivas, desarrollen habilidades sociales y emocionales que les permitan establecer relaciones armónicas, pacíficas e inclusivas dentro y fuera de ésta.
La convivencia es un aprendizaje. Aprender a convivir es una tarea educativa primordial, ya que representa una plataforma para el crecimiento personal y social. Enseñar y aprender a convivir constituye uno de los pilares de la educación, por lo que la escuela como parte de su función social puede contribuir decididamente a consolidar este aprendizaje, a través de un proceso intencionado y sistemático.
Tanto la enseñanza como el aprendizaje de la convivencia, demandan un enfoque formativo y preventivo que centre su atención en la formación de los alumnos desde una mirada integral, considerando su dimensión no sólo cognitiva, sino también social y emocional.
Esta dimensión socioemocional debe abordarse sistemáticamente en las prácticas pedagógicas cotidianas, tomando en cuenta los procesos intrapersonales e interpersonales que entran en juego en la convivencia escolar. El desarrollo de habilidades sociales y emocionales se transforma en una oportunidad para la escuela, a fin de contribuir al fortalecimiento personal y al funcionamiento social de los alumnos, en tanto que favorecen la autoestima y la identidad; la autorregulación de las emociones e impulsos; el respeto de las reglas; el manejo y la resolución de conflictos y al establecimiento de relaciones inclusivas, armónicas y pacíficas.
El trabajar la empatía, la asertividad, la escucha activa, la resiliencia, la participación, el trabajo en equipo, la negociación, el manejo de la presión del grupo, la tolerancia a la frustración, la perseverancia, entre otras, son habilidades que contribuyen a ello, así como a la prevención de conductas de riesgo fortaleciendo la capacidad de los alumnos para la toma de decisiones reflexivas y asertivas.
La convivencia es una condición para el aprendizaje porque influye en la tarea pedagógica que se desarrolla en la escuela. Hay una relación estrecha entre el clima que existe en las escuelas y el aprendizaje de los alumnos. Una convivencia inadecuada puede causar, entre otros factores, violencia, niveles de estrés y ansiedad en los alumnos, lo que provoca bajo aprovechamiento académico y puede ser factor de deserción escolar; en cambio un adecuado ambiente en la escuela promueve un buen aprovechamiento.
La convivencia escolar es una condición constitutiva de la calidad de la educación y una base fundamental para el aprendizaje, ya que un niño tranquilo se concentra mejor y construye sus conocimientos con mayor facilidad. La convivencia escolar por lo tanto es una responsabilidad de quienes conforman la comunidad educativa en su conjunto; por lo que su mejora exige la participación de alumnos, docentes, personal directivo, personal de apoyo, madres, padres y tutores.
¿Qué es una institución y qué función social cumple?
Hablemos de las instituciones sociales – Las instituciones sociales son sistemas de normas consolidados que tipifican el contenido de unos determinados roles sociales. Estos roles orientan las acciones reciprocas de los individuos o grupos para satisfacer objetivos concretos.
Hacer sencillas y orientar las conductas sociales del individuo. Solucionar las necesidades sociales. Mantener la continuidad de la sociedad. Regular al ser humano por medio de normas y sanciones. Actúan como coordinador de cultura.
¿Cuál es la función de la escuela según Durkheim?
En términos de Durkheim (1976), la escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación.
¿Qué es la educación institucional?
El Modelo Educativo Institucional es un compromiso y una exhortación a la comunidad universitaria para conjuntar esfuerzos que permitan contar con una Universidad de calidad, sólida, pertinente respecto a su contexto e inmersa en procesos permanentes de revisión y mejora que la lleven al logro de su misión, objetivos y
¿Qué tipo de institución es la escuela?
La escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes y valores.
¿Cómo se define el concepto de institución?
Una institución es una organización establecida o fundada para desempeñar una función de interés público. Instituciones son tanto las principales agrupaciones que vertebran la vida social como cualquier otra organización o corporación pública o privada creada para desempeñar determinada labor económica, política, social, educativa, cultural, científica, etc.
Familia, Estado, iglesia, escuela, partido político, club deportivo, sindicato, empresa, etc.) Las instituciones son sistemas de índole social y cooperativa creadas bajo imposiciones legales, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de toda una sociedad ).
Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposición de un propósito considerado como un bien social, es decir, que vendría siendo algo «normal» para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y amoldables.
Muchas instituciones son organizaciones formalmente establecidas, aunque otras no; ni siquiera tienen por qué corresponderse con un lugar físico, extendiéndose a una conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público, o incluso a hechos sociales contingentes (como el conducir un automóvil por la derecha en unos países y por la izquierda en otros), o al aprecio que se siente por una persona digna, respeto y consideración (tal o cual artista o personaje popular es considerado una institución).
Las instituciones, como los seres humanos, han ido evolucionando a través del tiempo, lo cual ha permitido generar un orden y una estabilidad social, en donde cada miembro del grupo debe apegarse a ciertas normas y reglas, dando origen a la división del trabajo y a la organización de tareas y de roles; pero para que las instituciones se conformen deben reunir ciertas características como se menciona en el artículo de Power, Van Schaik y Lehmann, «La formación de las instituciones requiere intencionalidad compartida, el lenguaje y otras habilidades cognitivas en gran medida ausentes en otros primates», publicado en Philosophical Transactions of the Royal Society B en 2016.
- Douglas North menciona que las instituciones son las limitaciones ideadas porque estructuran la interacción política, económica y social.
- Se componen de dos restricciones informales por ejemplo, los tabúes, costumbres, tradiciones, etc.
- Y las limitaciones formales por ejemplo, las leyes de derechos de propiedad.
Finalidad de las instituciones: 1) Crear orden y reducir la incertidumbre.2) Proporcionar la estructura de incentivos en una economía de costos de transacción son un elemento crítico de los resultados económicos, y las instituciones -junto con la eficacia de la aplicación y la tecnología- determinan los costos de transacción.
- Cada desarrollo económico consiste en aumentar la especialización, la división del trabajo y la tecnología de forma continua más productivo.
- Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la administración de empresas entre otras.
Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.
¿Qué función cumple la escuela en el aprendizaje del niño?
Función e importancia de la escuela Autor: Pablo Alberto Martínez Dávila Esta reflexión trata acerca de la funcionalidad e impacto que tiene la escuela en nuestro desarrollo personal, familiar y social, así como su relación con la formación del alumno. El proceso de educación a lo largo de la historia y en las diferentes culturas presenta una serie de características que debieran ser las mismas y que cumplen con un rol formativo en la preparación de los hoy alumnos y en un futuro profesionistas y personas útiles con eficiencias en su desempeño.
- El objetivo de esta reflexión es responder si realmente la escuela cumple con su función.
- La importancia no tiene ninguna objeción ni en el término social, familiar o político.
- Los resultados que resultan de la escuela si son cuestionables y se refiere a la generación de capital humano que tendrá en sus manos la política del país, la economía de las familias, la salud de la población, en sí, todo lo sustantivo y primordial para determinar el desarrollo del país.
Por lo anteriormente mencionado, la educación se encuentra condicionada, social y políticamente, pues se encuentran en juego muchos intereses sociales, partidistas y de clases; las llamadas dominantes, las cuales no se han podido erradicar ni controlar para un beneficio real y honesto para el pueblo y en general para la sociedad.
- ¿En verdad sirve la Escuela? ¿Es funcional de acuerdo a las necesidades de la población? Estas preguntas en la mayor parte de la sociedad debieran ser obligatorias y primordiales pues de ahí surge la educación inicial y formativa de sus hijos.
- La finalidad de esta investigación se basa en la principal preocupación que ocupa a los padres de familia y a la sociedad: ¿La educación de sus hijos en la Escuela realmente es la que ellos requieren? En la sociedad actual se le resta importancia a la calidad de la educación básica, tanto por la parte de las autoridades como por la parte familiar.
No se tiene la consciencia de que este nivel de educación es formativo para el resto de la educación hasta la edad adulta. ¿Qué problemas pueden presentarse con una educación básica deficiente? Los niveles de deserción escolar se incrementan al no tener una motivación del alumno en continuar sus estudios.
Abandono de estudios después de terminar la educación básica. Mala selección de la carrera profesional y por tanto, resulta trunca o desmotivante aun concluyendo los estudios. Entrar en las filas de los llamados «Ninis», o en los llamados subempleados.
La hipótesis de este texto esta soportada en que la escuela es factor primordial de la educación, pero forma solo una parte de un sistema integrado por la familia y la sociedad. Para realizar esta reflexión se realizó un sustento bibliográfico de diversos autores del ramo educativo y de la misma manera se realizó una consulta personal con diversos docentes del ramo nivel medio superior con 20-30 años de experiencia, lo cual enriqueció en mucho los resultados.
- La función principal de la educación es la transmisión de conocimientos y que el alumno se apodere del mismo, esto en términos de docencia se le conoce como aprendizaje significativo.
- En tanto el resultado finalmente esperado es que «la función colectiva de la educación es adaptar al niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad» (Hernández, 2015, p.15).
Mi opinión personal e interpretación de los distintos autores converge en que la educación debe contemplar las características del individuo para que pueda ser adaptado a la sociedad. Es conveniente hacer notar que la educación inicia en casa, continua en casa y permanece en ella para que tenga una función que sea útil en el ámbito familiar y social.
Racional, cuando se da la dominación por autoridad legal, por ejemplo la burocracia. Tradicional, cuando la dominación se da por poderes heredados, por ejemplo el patriarcado. Carismática, cuando la dominación se da por aceptación propia, por ejemplo el liderazgo» (Castillo, 2012, p.50).
Todos los aparatos del estado funcionan mediante la represión y la ideología, constituye además un todo organizado centralizado bajo una unidad de mando, finalmente logra y debe asegurar mediante su organización centralizada y unificada por los representantes de las clases del poder, la unidad entre distintos aparatos ideológicos, por la acción de la ideología (Castillo, 2012).
En resumen, de lo anterior es que la pedagogía en la actualidad está al servicio del capitalismo y de todo lo que represente el poder para garantizar su perpetuidad. Nuestra responsabilidad es adoptar la pedagogía para un desarrollo primeramente personal, aplicarlo en nuestra familia y en nuestro entorno para tener un impacto en lo social y en lo político.
Esta acción puede llevar años, quizá generaciones, pero si no iniciamos no tenemos una misión en nuestra vida. En el análisis de Marx: la educación tiene la función de garantizar que los individuos y sus organizaciones se integren al conjunto social, que asimilen los saberes y la cultura necesaria para desenvolverse en su medio, acorde al orden establecido.
- Por otro lado, puede proveer de las herramientas intelectuales y prácticas para desarrollar nuevas visiones, crear y promover el cambio.
- De ahí su posible carácter dual: conservadora y revolucionaria, de acuerdo a Loubet-Orozco (2016).
- En sí mismo, el proceso educativo no significa nada; existe y se da siempre en relación y en contexto; natural, si se quiere pensar en la sobrevivencia; o social, sobre todo social en las sociedades actuales.
En este sentido, la educación no es neutral, no está desprovista de intenciones ni aislada de los sistemas de creencias construidos en interacción social. La teoría de la hegemonía (Jarpa, 2015) está ligada a su concepción del estado capitalista, que según afirma, controla mediante la fuerza y el consentimiento.
- El estado no debe ser entendido en el sentido estrecho de gobierno.
- Gramsci más bien lo divide entre la sociedad política, que es la arena de las instituciones políticas y el control legal constitucional, y la sociedad civil, que se ve comúnmente como una esfera ‘privada’ o ‘no estatal’, y que incluye a la economía.
La escuela constituye un aparato utilizado por las clases dominantes para reproducir las relaciones sociales de producción. Lo que es lo mismo que decir que la escuela es la encargada de garantizar la continuidad de las relaciones sociales de explotación de una clase por la otra (Hirsch & Rio, 2015).
Con base en lo anterior, establezco mi Teoría propia en donde la educación es, desde mi punto de vista, el mayor patrimonio que se le puede dar a los hijos, es la formación no solamente cognitiva sino también personal, contemplando los campos de actitudes y aptitudes, contribuyendo a la integración del «ser».
En resumen, lo anterior es la formación del «ser humano» de manera integral, la escuela es solo un factor en su formación, el mayor peso recae en la familia, sus padres desde luego, debido a que traer hijos al mundo tiene una gran responsabilidad, no solamente material, de manutención, sustento, la formación que se les proporcione a los hijos será el futuro en el cual ya libres de la línea paternal/maternal se puedan valer por sí mismos, y esto les reditúe en un autoconocimiento, pleno raciocinio e identificar la verdadera Felicidad.
- El sustento de mi teoría se basa en los pensamientos de los filósofos Platón y Aristóteles para quienes el concepto de la educación fue más espiritual y con una plena identificación de virtudes.
- El Papel de la escuela en la sociedad, representa un elemento determinante pues en ella no solo se alimenta de conocimientos a los estudiantes sino se les enseña la convivencia entre pares.
Forma parte importante de la formación del niño o joven pues aprende mediante la practica reproduciendo situaciones que les hace ver la coexistencia, con la dificultad de las relaciones humanas, se aprende a relacionarse con los demás (sociedad) de tal forma que valoren los atributos del actuar bien o mal.
- El interés emancipador, que tiene como intención liberar a los seres humanos «de las ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionada y de las formas coercitivas de la relación social que constriñen la acción social humana» (Kemmis, 1998, p.87).
- La escuela sirve y es funcional en la medida que se observan resultados no solamente en el aspecto individual sino también en el ámbito social.
La escuela sirve en la medida que los resultados en la transmisión de conocimientos, actitudes, así como valores son captados y asimilados por los alumnos. Pero los resultados en la mayoría de los niveles de educación no son tangibles, me refiero a que un valor numérico de calificación no representa garantía de asimilar conocimientos y no se diga de valores.
Es funcional de acuerdo al cumplimiento de programas de estudio y objetivos educativos, pero en mi opinión personal, al alumno no se le enseña para la vida. No se le enseña a tener Autoaprendizaje, Raciocinio, la resolución de problemas sociales, lamentablemente solo se le enseña a sobrevivir. El aporte académico y para la practica profesional es que seamos mas conscientes tanto los docentes, las familias y la sociedad de que la educación representa la formación de seres humanos con voluntad propia para decidir sobre su destino.
¿Queremos nosotros que nuestros hijos tengan una vida plena o que solamente sobrevivan? Dejo en cada quien la respuesta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castillo J.R. (2012). Sociología de la Educación. Edo. de México: Red Tercer Milenio, Loubet-Orozco, R. (2016).
Del pensamiento de Marx acerca de la educación. Arenas, Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 17(42), 55-63. Jarpa, C.G. (2015). Función política de la educación en el pensamiento de Antonio Gramsci. Cinta Moebio, 53, 124‐134. Miranda, G. (s/f). Gramsci y el Proceso Hegemónico Educativo, Revista Electrónica Educare, 9(2), 13-39.
La escuela como Institución Social y Educativa.
Hirsch, D., Rio, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69-91. Kiefel, J.A. (2014). Escuela, poder y cambio social. Una lectura desde Antonio Gramsci, Louis Althusser y Michel Foucault (Trabajo final integrador).
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807 Rockwell, Elsie. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Educação em Revista, (44), 13-39.
https://doi.org/10.1590/S0102-46982006000200002. Villamizar Acevedo, G. (2020). Encuentros entre la Pedagogía crítica y la Teoría de la resistencia. Ciencia y Educación, 4(1), 83-90. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp83-90 Hernández, (2015), Funcionalismo, prezi.com
¿Qué papel juega la escuela en el desarrollo integral del alumno?
Busca fortalecer el sentido de responsabilidad y ética en los alumnos. La fragmentación del conocimiento ha quedado en el pasado. Ahora se busca que los alumnos sean capaces de internalizar valores y actitudes, que sepan aplicarlos y que sean personas capaces de ser parte activa y positiva de la sociedad.
¿Cuáles son las funciones de la institución?
En conclusión las instituciones regulan, y satisfacen las necesidades primordiales de la sociedad, como salud, seguridad, alimentación, vivienda y Educación. Todas ellas motivan al individuo a lograr metas y objetivos que le permiten la sociabilización y el propósito de vivir en sociedad.
¿Cuál es su función de las instituciones?
Las instituciones definen roles institucionales y además prescriben modos instituidos de su desempeño, lo que es esperable por ejemplo del rol de un estudiante, de un docente, de un supervisor, de un directivo.
¿Cómo funcionan las instituciones?
¿Qué es Institución? – Una institución es cualquier tipo de organización humana, que implica relaciones estables y estructuradas entre las personas, que se mantienen en el tiempo, con el fin de cumplir una serie de objetivos explícitos o implícitos.
Una institución implica prácticas, hábitos y costumbres, que se encuentran regladas ya sea por normas morales o bien por disposiciones legales. Pueden abarcar desde unas pocas personas hasta miles de individuos, según el alcance que tenga. Suele también tener una cultura común a todos sus miembros, que comparten ciertas ideas y valores que los motivan a formar parte de ella.
Las instituciones pueden tener carácter formal o informal, y pueden tener una correspondencia con uno o varios lugares físicos donde se desarrollan sus actividades características. Según el grado de formalidad que alcance, puede desarrollar una autonomía cultural, que se manifiesta en la creación de sus propios símbolos, en el registro de su propia historia institucional e incluso en la formulación de un lenguaje propio.
- Toda institución se compone de reglas formales e informales a la vez,
- Las reglas formales son las que alcanzan un carácter jurídico (puede tratarse de una ley solo válida dentro de la institución) y que suelen estar escritas en algún tipo de código institucional.
- Las reglas informales son hábitos y criterios morales que no alcanzan carácter jurídico ni son escritas pero son obedecidas por existir formas de castigo a aquellos que no las cumplan.
Muchas veces, las reglas informales pueden transformarse en reglas formales o viceversa según cambien las condiciones sociales en las que existe la institución. Además, suelen implicar una jerarquía, que reparte el poder de manera asimétrica entre los integrantes de la institución, aunque también existen algunos pocos casos de instituciones igualitarias (compuestas éstas por pocos individuos).
Esta asimetría implica que algunos miembros tienen más capacidad que otros para decidir sobre las reglas, o bien para apropiarse o administrar los recursos que la organización posea. Generalmente, las instituciones no son resultado de una planificación, sino que surgen a lo largo del tiempo en respuesta a necesidades de la población o como resultado de la lucha por el poder entre individuos o grupos.
No obstante, una vez consolidadas, las instituciones suelen modificar elementos de sí mismas para adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes, para expandir su esfera de acción o para reforzar su autoridad sobre los sujetos, Esto se ve claramente en las leyes promulgadas por el Estado para regular su propia acción sobre la sociedad,
Instituciones políticas (por ejemplo un partido político) Instituciones económicas (por ejemplo un banco o una empresa comercial) Instituciones jurídicas (un tribunal de justicia ) Instituciones laborales (un sindicato ) Instituciones científicas (un laboratorio de investigación médica) Instituciones educativas (una escuela o una universidad) Instituciones artísticas (una orquesta musical).
Ver además: Legislación
¿Qué funciones desarrolla cuando el niño a ingresa a la escuela?
La importancia de la escuela infantil para el desarrollo del niño Posted at 17:01h in by Los tres primeros años de vida son cruciales en el desarrollo del niño. En este período aprende a mantenerse en pie, a caminar, a sentarse adecuadamente, a interactuar con los demás, a comunicarse y desarrollar las habilidades cognitivas básicas.
Al incorporarse a la escuela podrá interactuar con niños de su edad y encontrará un nuevo entorno que estimula otras capacidades, no solo a nivel cognitivo, también social y emocional.Los centros de educación infantil de primer ciclo (0-3 años) llevan a cabo una labor extraordinaria con los niños y todo ello no sería posible sin el trabajo de educadoras competentes e implicadas con y para los pequeños.En nuestra Escuela, las educadoras programan actividades a diario diseñadas para conseguir un desarrollo integral de los niños, planifican contenidos, objetivos, ejes transversales e integran el desarrollo de las inteligencias múltiples. Las principales ventajas de la Escuela Infantil son:
Crea nuevos espacios de interacción con niños de su misma edad y con adultos que potencian su desarrollo. Estimula la comunicación verbal y gestual a través del juego y otras actividades grupales. Fortalece los vínculos afectivos con las personas y estimula la empatía. Contribuye al logro de la independencia y la autonomía infantil, así como a la formación de hábitos y rutinas. Fortalece la autoestima y estimula el autocontrol emocional y la asertividad en la resolución de conflictos. Desarrolla las habilidades motoras finas, fundamentalmente a través de los juegos y actividades plásticas. Además, también estimula la coordinación motora a partir de aquellos juegos que involucran las habilidades físicas. Enseña al niño las normas básicas de convivencia y de respeto hacia los demás, así como las reglas y los límites. Desarrolla su creatividad e imaginación, fundamentalmente a través de los cuentos y los juegos de roles. Favorece el desarrollo del lenguaje y la adquisición de palabras nuevas, que amplían considerablemente el vocabulario del niño. Potencia la adquisición de habilidades cognitivas complejas y estimula el desarrollo del pensamiento.
Marisa Serralta Martínez Coordinadora pedagógica : La importancia de la escuela infantil para el desarrollo del niño