Entre ellas se encuentran:
- Pedir la palabra antes de hablar.
- Ser puntual y constante a lo largo del proceso educativo.
- Expresarse a través de un lenguaje educado.
- La higiene es fundamental.
- Moderar el uso de aparatos electrónicos.
- Levantar la mano para hablar.
- Cuidar y proteger los materiales de clase.
Más elementos
¿Cuáles son las normas de escuela?
¿Cuáles son las normas esenciales de convivencia escolar? – Las normas de convivencia escolar dependerán en base a cada uno de los miembros del grupo, de manera que no siempre son las mismas para cualquier aula. No obstante, se pueden extraer algunos ejemplos de normas de convivencia escolar entre las que destacan las siguientes:
Asistencia puntual y regular. Garantizar unas condiciones de higiene y salud óptimas. Trato respetuoso con los alumnos y profesores. Respetar la dignidad y los derechos y deberes de cualquier persona dentro de los centros escolares. Motivar el interés por el estudio, el aprendizaje y las actividades que se desarrollan en el aula. Mantener una actitud dialogante y mediadora en los conflictos o problemas que surjan en el centro educativo, Tolerar la integridad física y moral de las personas del centro. Prohibir el uso de los celulares dentro de las aulas. Favorecer la integración y respetar la diversidad en el aula. Mantener una actitud comunicativa a la hora de afrontar los conflictos en los centros educativos.
¿Qué son las 10 normas de convivencia?
Las normas de convivencia son un conjunto de pautas de comportamientos sociales que han sido establecidas por un grupo de personas o una comunidad. Estas normas se sustentan en el respeto que debe existir entre los individuos, buscan promover el buen trato y la vida en armonía dentro de la sociedad.
De esta manera, las normas de convivencia están respaldadas por un conjunto de valores tales como el respeto al otro y sus derechos, la honestidad, la igualdad, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, el compañerismo, el sentido del deber, el trabajo en equipo, entre otros. El entendimiento de los valores que se comparten en un espacio o institución, así como actuar en concordancia a los mismos, favorece la posibilidad de vivir en un espacio constructivo y organizado, en el que se comparte un código de conducta y principios que permitan el buen fluir cotidiano.
Asimismo, estas normas consensuadas ayudan a prevenir algunos conflictos y, cuando estos se presentan, permiten una mejor solución de estos. Es importante mencionar que las normas de convivencia varían en función de los contextos culturales, del tipo de relaciones que se establezcan entre los integrantes de un determinado grupo y del espacio físico en el que se manifiestan.
- Sin embargo, debe quedar claro que, si bien varían las pautas de convivencia en relación al contexto, siempre debe existir coherencia entre ellas y las acciones que se llevan a cabo en una determinada situación, ya que se basan en los mismos principios y valores.
- Por ejemplo, existen distintas normas de convivencia, siempre guardando coherencia, en un espacio familiar que en uno pedagógico, laboral, virtual, público o profesional.
Como sabemos, el hombre es un ser social por naturaleza y, para poder alcanzar un equilibrio entre su integridad física y su salud mental requiere distintos espacios de socialización que le permitan desarrollarse en diferentes ámbitos. Por ello, «La importancia de la convivencia recae en el reconocimiento individual como un ser social para conocer y aceptar a otras personas con sus propias diferencias o características.
Además, la convivencia es necesaria para vivir en armonía con todo aquello que rodea el entorno en donde se habita». En este contexto, cabe recalcar que las normas de convivencia brindan seguridad y promueven la vida en un ambiente pacífico y organizado. Además, estos «acuerdos sociales» contribuyen en la transmisión de hábitos adecuados y saludables para lograr un ambiente de trabajo más seguro y productivo, así como la construcción del sentido de pertenencia.
Considerando lo señalado, las normas de convivencia son necesarias para la vida en sociedad, debido a que favorecen la consolidación de valores indispensables para el crecimiento colectivo. Podemos tomar como ejemplo la convivencia y buena relación entre los vecinos de un edificio, donde es necesario llegar a acuerdos con respecto al uso de las zonas comunes, el horario de trabajo y la organización de eventos.
Por su parte, tanto en el ámbito escolar como laboral, algunos ejemplos comunes podrían ser esperar turnos para hablar en el aula o en una reunión de trabajo, respetar las opiniones de los demás, no agredir física ni verbalmente a los compañeros o colaboradores, ser puntuales, respetar el código de vestimenta, el lenguaje a utilizar, el uso de dispositivos electrónicos, el ingreso a determinadas páginas webs, entre otras.
Dada la importancia de lograr una buena convivencia en casa y en los distintos ámbitos en los que nos desempeñemos, ¿cuáles podrían ser pautas a tomar en cuenta para desarrollarla? Algunos breves consejos para los padres de familia se presentan a continuación:
Siempre da el ejemplo e intenta mantener una convivencia saludable en casa. Empieza a introducir límites y normas de convivencia en casa desde temprana edad. Tómate el tiempo necesario para reflexionar con los chicos para que vayan asumiendo estas normas como propias y siempre busca ser coherente con los valores y principios que les estás enseñando. De esta manera, estarás contribuyendo a la construcción de su autonomía moral. Explica la importancia de las pautas establecidas en casa para lograr una buena convivencia, haz visibles las consecuencias favorables para todos. Es necesario que los niños, desde que son pequeños, comprendan el sentido y el porqué de estas normas. Ello les permitirá no sentirlas como impuestas o negativas, sino acercarse a la comprensión de la regla de oro «no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti». Promueve un clima agradable y cálido en casa, un espacio en el que todos puedan dar su opinión y construir las normas en conjunto para el beneficio colectivo. Plantea normas claras desde el inicio, intenta que sean comprensibles y comunicables para todos. Establece consecuencias lógicas para cuando las normas no se cumplan. En ese sentido, es necesario que los chicos puedan mantener una comunicación fluida con los diferentes miembros de la familia y que entiendan qué sucederá si rompen un compromiso o norma. Es importante mencionar, que esto no implica plantear «premios» y «castigos», sino por el contrario, alejarnos de esta estrategia que promueve el «condicionamiento» de los chicos y que es superficial. Los premios y castigos no enseñan una habilidad o conducta sino, promueven que el niño evite o repita una situación o respuesta para conseguir lo que busca. Es decir, al utilizarlos como estrategia, si bien se puede conseguir que los niños hagan aquello que los adultos desean, lo hacen sin comprender el por qué es lo más importante y no interiorizan el beneficio de aquello que están haciendo para ellos y su entorno. En estos casos se promueve el desarrollo de una motivación extrínseca y no intrínseca que es lo que finalmente queremos lograr, Fomenta espacios de conversación o negociación, donde los chicos aprendan a ver el punto de vista de los otros y a coordinar con ellos. Esto contribuye también al desarrollo de la empatía, la capacidad de ponerse en los zapatos del otro e ir construyendo el sentido del bien común. Busca mantener un enfoque equilibrado de conducta en casa en el que no se promueva ninguno de los extremos. Evidencia una posición sólida, pero compartida y coherente. Las normas de convivencia deben estar pensadas tomando en cuenta la armonía y el respeto que debe existir entre todas las personas que comparten un espacio. Promueve la equidad, la justicia y el reconocimiento de los logros en familia.
¿Qué beneficios trae seguir las reglas de convivencia en los distintos espacios y en la sociedad en general?
Promueve la adquisición de valores. Favorece al individuo y al grupo. Fomenta seguridad, respeto y protección. Contribuye a la adquisición de autodisciplina y autonomía moral. Permite desarrollar hábitos y formas de comportamiento saludables. Ayuda a que los chicos puedan saber identificar qué se espera de ellos en cada una de las diferentes situaciones o espacios. Posibilita la concordancia, la armonía y el trato amable entre los miembros de una comunidad. Genera un ambiente democrático, de respeto y cariño.
Establecer adecuados lazos y normas saludables de convivencia en casa es fundamental para luego aprender a convivir en sociedad. Estas normas de convivencia no solo nos ayudarán a compartir mejor en la familia y en la escuela, sino que también nos convertirán en mejores ciudadanos. Referencias:
BASTIDA Armando (2009). Los premios y recompensas pueden ser tan perjudiciales como los castigos En: https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/los-premios-y-recompensas-pueden-ser-tan-perjudiciales-como-los-castigos DoEducation (2019). «Cómo explicamos la importancia de las normas en la familia» En: https://doeducation.es/como-explicamos-la-importancia-de-las-normas-en-la-familia/ ) Concepto ABC: «Convivencia» En: https://conceptoabc.com/convivencia/#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20convivencia,entorno%20en%20donde%20se%20habite, Ministerio de Inclusión económica y social (Ecuador, 2018). Mejorando nuestra convivencia en la familia. En: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58127.pdf MOLINERO, Matilde (2020).10 consejos básicos para una buena convivencia. QUICIOS, Borja (marzo, 2022). La importancia de las normas de convivencia en clase para los niños. En: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/la-importancia-de-las-normas-de-convivencia-en-clase-para-los-ninos/ ROMERO, Mervis (2022). «20 normas de convivencia que deberás enseñar a tu hijo» En: https://eresmama.com/18-normas-de-convivencia-ensenar-hijo/ KAMII, Constance (2014). La Autonomía como Finalidad de la Educación-Cof Virgen de Olaz
Convivencia: En: https://conceptoabc.com/convivencia/#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20convivencia,entorno%20en%20donde%20se%20habite.
¿Qué son normas escolares para niños?
Las normas de convivencia en clase para los niños son unas pautas sociales basadas en el respeto entre las personas y cuyo objetivo es el de mantener un clima escolar adecuado. Gracias a estas normas los profesores, los directivos, los alumnos y demás personal del colegio el clima en el centro escolar será agradable y óptimo para que todos puedan cumplir sus objetivos. Las normas son elaboradas por el equipo directivo de los centros a partir de las aportaciones de los docentes, el alumnado, las familias y el personal no docente. Al hacerlo, se ponen en común los derechos y deberes que tienen cada uno y se ponen las medidas para respetarlos y cumplirlos.
- Las normas de convivencia en clase para los niños están recogidas en los documentos internos del Plan de convivencia del centro.
- El deber de transmitirlos a los alumnos y sus familias es del propio centro y en concreto de los profesores.
- Esto será necesario para saber cómo comportarse y qué hacer en cada momento determinado.
Sea cual sea el método educativo que utilicen los profesores es necesario que fijen límites para evitar conductas no deseadas y encontrar el equilibrio. Una manera para conseguir que los alumnos se involucren más en su cumplimiento es que se redacten estos límites entre todos.
- Es el primer día de clase cuando suelen dedicarse algunos minutos para explicar y fijar las normas de convivencia y deben ser respetadas hasta el último día de curso.
- Estas normas pueden ser: – Generales Son de carácter flexible y se refieren a un gran número de comportamientos,
- Para que sean eficaces han de ser bien explicadas y con frecuencia.
Este tipo de normas suelen funcionar mejor con profesores con mucha experiencia que han ido adquiriendo durante años. – Específicas Se centran en corregir un solo comportamiento, Expresan con claridad lo que se espera de los alumnos. Este tipo de normas limitan bastante y obligan a elegir los comportamientos a corregir detenidamente. – No poner demasiadas normas El número de normas que se necesitan para conseguir una buena convivencia en clase no está fijado. Muchas veces se piensa que cuanto mayor sea el número de normas a seguir, mejor será para el buen funcionamiento dentro del aula.
- No obstante, poner muchas normas será contraproducente ya que al ser muchas será más difícil que los alumnos puedan aprenderlas e interiorizarlas.
- Normas en positivo Cuando nos hablan de límites y de normas lo primero que pensamos es en normas como por ejemplo, ‘no se puede correr por el pasillo’, ‘ prohibido hablar en clase ‘, etc.
Vemos normal que las normas sean expresadas con frases negativas. Lo límites redactados de esta manera hace que el alumno sepa lo que no puede hacer pero no recibe explicación de lo que se espera que haga. Por tanto, es importante que las normas sean expresadas en positivo,
¿Qué son las normas 4 ejemplos?
Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las emergencias. Ser buen vecino. Vestir con pulcritud y decoro. Respetar la ley y las normas de convivencia ciudadana.
¿Qué son las normas y 10 ejemplos?
Las normas son reglas que se establecen y se busca que sean respetadas por todos los ciudadanos para mantener el orden y la armonía en un determinado contexto. Por ejemplo: no robar, tratar con respeto a todas las personas. Se fijan para que los individuos interactúen entre sí de una manera esperada y su no cumplimiento puede suponer una sanción o un rechazo social.
La mayoría de las normas se desprende de cuatro fuentes principales: un ordenamiento político y las regulaciones que el Estado decide imponer, una sumatoria de fuentes religiosas, un conjunto de principios morales que la comunidad elige adoptar y una espontánea generación social de normas que buscan la buena convivencia.
A partir de esto, las normas pueden ser:
- Normas sociales, Son normas que buscan regular el comportamiento de los ciudadanos para garantizar una correcta convivencia. Por ejemplo: Ceder el sitio en un transporte público a personas embarazadas.
- Normas morales, Son normas que buscan garantizar que los ciudadanos actúen de acuerdo a los valores esperados. Por ejemplo: No mentir.
- Normas jurídicas, Son normas que establece el Estado para regular los comportamientos de los ciudadanos y garantizar el bien común. Se caracterizan por ser coercibles. Por ejemplo: Está prohibido fumar en espacios públicos cerrados en la ciudad de México.
- Normas religiosas, Son normas que establecen las diferentes religiones o credos para guiar los comportamientos de sus feligreses. Por ejemplo: Para la religión católica los creyentes deben asistir los domingos a misa.
Las personas suelen conocer muchas de las normas a partir de la niñez, porque son inculcadas tanto en el ámbito familiar como en la escuela. En algunos casos, las normas pueden estar reglamentadas y puestas por escrito y, en otros, son conocidas por la población sin necesidad de estar asentadas porque se transmiten de generación en generación.
Puede servirte: Normas permisivas y prohibitivas
¿Qué son las normas de convivencia en la escuela?
Decreto 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias. – TÍTULO III. PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA. CAPÍTULO I. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. Artículo 40. Normas de convivencia,1. Las normas de convivencia son las pautas sociales reconocidas como necesarias por la comunidad educativa para mantener un clima de convivencia escolar adecuado.
- Indican las formas en que cada uno de sus miembros debe y puede actuar para relacionarse de forma positiva velando por el respeto, la integración, la aceptación y participación activa del alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios.2.
- Los centros docentes regularán las normas de convivencia en el marco del proyecto educativo del que forma parte el plan de convivencia.3.
Las normas de convivencia estarán basadas en el respeto entre las personas y la conciencia de la dignidad propia y la ajena. Se concretan en el ejercicio y respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los componentes de la comunidad educativa.4.
Las normas de convivencia del centro incluirán, entre otras cuestiones: a) La identificación y definición explícita de los principios recogidos en el proyecto educativo en los que se inspiran. b) Las garantías para el correcto desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, favoreciendo el respeto a los derechos, obligaciones y deberes todos los miembros de la comunidad educativa.5.
Las normas de convivencia serán de obligado cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa.6. El centro docente concretará estas normas en el plan de convivencia, debiendo adecuarse a los contenidos del presente Decreto. Artículo 41. Elaboración y aprobación.1.
¿Qué son las normas y las reglas?
Licenciada en Comunicación Social Una norma es un consenso colectivo, creado para regular el comportamiento de los individuos en una sociedad. Una regla es un lineamiento formal de carácter social o jurídico, cuyo incumplimiento está penalizado moral o legalmente.
Norma | Regla | |
---|---|---|
Definición | Convención creada para regular la vida en sociedad. | Convención de que debe ser cumplida en un entorno específico. |
Tipo de acuerdo | Social | Social. Jurídico. |
Forma de transmisión | Oral. | Escrita. |
Tipo de sanción | Moral. | Moral. Legal. |
Ejemplo | La puntualidad se considera un acuerdo social. Al no cumplirse puede implicar una sanción moral. | Una de las reglas en las empresas es el horario de trabajo. Al no cumplirlas, se irrespeta lo acordado en el contrato y puede implicar una sanción o un despido. |
¿Qué son las normas de respeto?
20 principales reglas de convivencia – Las reglas de convivencia consisten en respetar los derechos de quienes nos rodean. Además, ayudan a aceptar que cada uno tiene obligaciones que cumplir. Aunque todas son importantes, hay 10 normas de convivencia que son las primeras que deben aprender los niños:
- Decir por favor y gracias.
- No gritar.
- Saludar cordialmente.
- Pedir y esperar con paciencia el turno de la palabra.
- Tratar a quienes los rodean como quieren que los traten, es decir con y amabilidad.
- Compartir con los demás.
- No maltratar física ni verbalmente a los demás.
- Ser educado al llegar a un lugar.
- Pedir disculpas cuando se equivoca, o hace daño a alguien.
- Respetar las ideas de las personas.
Descubre
¿Cómo son las normas de convivencia en el aula?
¿Por qué son tan importantes las normas de convivencia? – Las normas de convivencia en el aula, indican como debe ser el comportamiento y ayudarán a resolver muchos problemas, facilitando la búsqueda de soluciones. Estos comportamientos logran mejoras, como puntualidad, respeto, responsabilidad y la capacidad de sobreponerse a situaciones de estrés o frustración.
¿Qué son las normas de convivencia en el aula?
Convivencia Escolar La convivencia escolar se construye a través de las relaciones que se producen entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa. Será positiva si esta construcción se realiza desde el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad.
- Esta construcción debe favorecer la resolución de los posibles conflictos, desacuerdos, tensiones o disputas de manera pacífica.
- El centro educativo tiene la responsabilidad de educar a la población infantil y juvenil en los principios, valores, competencias y habilidades necesarias para la convivencia, no solo en el entorno escolar, sino también en sociedad para desarrollarse como ciudadanos.
Con estructuras de convivencia escolar positiva el alumnado se siente parte de su centro escolar y de su entorno y aprende las herramientas que son necesarias para respetar los derechos humanos individuales y sociales. Sentirse valorado, respetado, acogido y participar de manera activa en la vida del centro y en la toma de decisiones dará lugar a la disminución de los conflictos, la erradicación de la violencia y la corresponsabilidad en la convivencia.
- Aprender a convivir es un aprendizaje en sí mismo que sirve, además, para mejorar y potenciar los aprendizajes académicos.
- Un ambiente y un clima de seguridad aportan al alumnado un factor de calidad que es imprescindible para construir un proyecto de desarrollo personal integral.
- El nuevo contexto escolar al que nos enfrentamos está muy ligado a la transformación digital de la escuela y la sociedad, por lo que también es necesario adaptarnos a nuevas realidades que incorporan contextos virtuales y procurar una mejora de la gestión emocional de todas y todos.
Esto implica desarrollar las habilidades sociales y los valores morales que contribuirán a mejorar el proceso de aprendizaje de emociones e interacciones y a que ese desarrollo se extienda, además de al contexto escolar, a los espacios (reales y virtuales) de aprendizaje, a la mejora de la competencia digital educativa y a la adopción de nuevas formas de relación, igualmente respetuosas de los derechos que, como sociedad, nos asisten.