Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela?

Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela
Los juegos tradicionales en la escuela

Los juegos tradicionales en la escuela

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ZaragozaDiplomado en Magisterio Especialidad de Educación Física, MálagaTécnico Superior en Entrenamiento Personal y Fitness, HuescaMaestro de Educación Física en el CRA (Colegio Rural Agrupado) en Zaragoza

Alfonso Moral Abásolo (España)
Resumen Indudablemente los juegos tienen un valor imprescindible para los niños en las primeras etapas de vida puesto que juego y desarrollo van unidos. Además tiene innumerables beneficios para los participantes: niños, personas adultas y personas mayores, ya sean de tipo social (establecemos relaciones con las personas), hedonista (el juego nos produce placer en si mismo), catártica (liberamos tensiones de la vida cotidiana) e higiénica y de salud (mejora el funcionamiento de nuestros sistemas). A continuación presentamos una propuesta práctica llevada acabo en el Colegio Rural Agrupado (CRA) de la provincia de Zaragoza, correspondiente con la unidad didáctica: ¿a qué jugaban nuestro padres y abuelos? llevada acabo en el presente curso 2009-2010, con motivo de las jornadas culturales del centro. Palabras claves : Juego. Juegos tradicionales. Escuela. Niños. Unidad didáctica
Revista Digital – Buenos Aires – Año 15 – Nº 144 – Mayo de 2010

1 / 1 Los juegos tradicionales poco a poco van quedando en el olvido debido a la incidencia de las nuevas tecnologías y a los cambios en nuestro estilo de vida, más sedentario y rutinario. Se juega con menos frecuencia en las plazas de los pueblos y en las calles y más a las videoconsolas y ordenadores. A la vez que permiten un desarrollo armónico psicofísico fomentando la asunción de normas, la superación, el esfuerzo, el trabajo en equipo, y la actividad física, tan importante en nuestra sociedad actual, contribuyendo de manera directa al disfrute y a la felicidad propias de los juegos. Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela En el CRA de XXXX, en la asignatura de Educación Física los niños de primero y segundo de primaria juegan con los compañeros a la rayuela, urda la burra, la mona, o lanzamiento de albarca. Se lo pasan genial pintando con tiza, afinando la puntería con las pinzas de la ropa o con la albarca, corriendo para que no les pille el que la paga, saltando como verdaderos pastores en el salto a pies juntos, riéndose de la mona, y huyendo de la burra para que no les pille, o zarandeándola cuando la burra vuelve a su casa. Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela Mediante el juego educamos a los niños en valores y actitudes construyendo un futuro mejor, pues los niños son el futuro de nuestra sociedad. Bibliografía

Adell Castán: «Los juegos tradicionales aragoneses para los jóvenes. Recuperación urgente». Cuadernos Técnicos del Deporte nº 4, Actas del 4º Seminario Aragonés sobre actividades físico deportivas y municipios. DGA. Zaragoza.1985. Arranz Beltrán: » El juego escolar», Escuela Española.1988. Blázquez D: » Evaluar en Eduación Física «. Inde. Barcelona.1990. Conde Caveda: Cuentos motores, Paidotribo. Barcelona.2001. Gracia Vicién: » Juegos tradicionales aragoneses I y II «. Librería General. Zaragoza.1978. Larraz Laín: » Deportes tradicionales aragoneses. El resurgir de la barra y bola aragonesa. Pasado y presente. Ed. Diputación Provincial de Zaragoza. Ejea de los Caballeros.1987. Mazón, V., Sánchez,: » Programación de la Educación Física en Primaria, Cursos 1º-6º. Inde. Barcelona.2001. Vicente Palacios: «Recopilación de juegos y deportes tradicionales de la comarca de Jiloca I. Revista Xiloca, 3. Calamocha.1989. Pág.261.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

Los juegos tradicionales en la escuela

¿Cuál es la importancia del juego en la educación?

El juego sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación.

¿Qué beneficios tiene los juegos tradicionales en los niños?

Se adquiere una mayor destreza, coordinación, agilidad, una mayor fuerza muscular ➢ Sentido rítmico: incrementa a través de muchos juegos, danzas o bailes, retailas ➢ Fuente de vivencias: se relacionan con niños con sus mismas inquietudes y pensamientos. Se sienten identificados con los demás niños.

¿Qué habilidades ayudan a desarrollar los juegos tradicionales en los estudiantes?

Se articulan los juegos tradicionales en el Área de Educación Física Recreación y Deportes, los cuales facilitan el desarrollo individual, aumenta la posibilidad del trabajo en equipo, la creatividad, el desarrollo de la imaginación, la concentración, la expresión de sentimientos, la solución de problemas y también

¿Que nos ayuda los juegos tradicionales?

Beneficios de los juegos tradicionales del recreo – Los beneficios de los juegos recreativos tradicionales son numerosos. Como sabemos, el juego es muy importante en el desarrollo de los niños y los juegos recreativos, que generalmente se juegan en equipos y al aire libre, aportan muchas cualidades a los niños: Socialización: durante el horario escolar, los niños deben estar concentrados y más bien en silencio, para no perturbar el aula y el aprendizaje. Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela Capacidad de concentración: una jornada escolar es larga para un niño y requiere un alto grado de atención y concentración. Sin embargo, para ser más eficaz y poder concentrarse durante más tiempo, el cerebro necesita un descanso. Gestión del tiempo: el recreo tiene un tiempo limitado, y para los juegos, los niños deben adaptarse a este tiempo.

Esto desarrolla en ellos una comprensión y una gestión del tiempo restante para completar una actividad. Conocimientos de aprendizaje: a través de juegos recreativos, los niños aprenden muchas habilidades que se integrarán mejor al jugar. Todo esto mientras se desarrolla la creatividad. Esfuerzo físico: al igual que el deporte, los juegos recreativos permiten a los niños moverse, desahogarse y correr.

Esto les ayudará a mantenerse en forma y a disfrutar del aire libre, ya que a menudo están demasiado expuestos a las pantallas. ¿ A quién le quedan dudas de los beneficios de los juegos tradicionales del recreo? Cuéntanos cual era tu juego preferido o el de tu niño.

¿Cuál es el objetivo de los juegos?

Compártelo Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela El propósito principal del juego es el desarrollo del hombre, su orientación en el comportamiento creativo y experimental. El juego enseña, ayuda a recuperar la fuerza, da un buen impulso emocional, vitalidad, etc. Todas las funciones del juego están estrechamente interconectadas.

¿Qué valor tiene el juego en el aprendizaje significativo?

La comunicacin, el desarrollo cognitivo o las habilidades sociales son algunas de las capacidades que los nios pueden mejorar mientras se divierten Redaccin Interempresas 05/03/2018 La diversin se ha convertido, en los ltimos aos, en una de las herramientas ms efectivas para el aprendizaje en edades tempranas, ya que mientras juegan los nios se relajan, lo que favorece su receptividad ante nuevos conceptos, ideas y valores. El juego prepara a los pequeos para desarrollar habilidades como la autoestima o la atencin, y consolida sus relaciones afectivas y sociales, indican desde myABCKit. Pero existen otras ventajas, como comentan, que tiene incluir el juego dentro del sistema de enseanza y aprendizaje en edades tempranas:

Mejora la comunicacin, La mejor forma de aprender una lengua es hablarla y la mejor forma de hablarla es interactuando con otros. A travs del juego los pequeos se ven obligados a expresarse, escuchar, prestar atencin, utilizar las palabras adecuadas, mejorar la pronunciacin, ampliar su vocabulario, habilidades fundamentales de la comunicacin que los pequeos aprenden ms fcilmente si las usan mientras se divierten. Mejora el desarrollo cognitivo, La imaginacin y la creatividad que se da en el juego son claves para el desarrollo cognitivo de los nios. Segn parece, los nios que juegan a menudo tienen una salud mental ms positiva, vnculos afectivos ms slidos y amistades ms consolidadas que los que juegan menos tiempo. Fomenta el aprendizaje significativo, El juego permite que los nios relacionen experiencias nuevas con algo que ya conocen. Imitar lo que hacen los mayores o explorar para descubrir por qu algo es interesante es una de las mejores formas en la que los nios pueden avanzar en su conocimiento. Mejora las habilidades sociales, Jugar con otros nios y adultos permite que los pequeos aprendan cmo funcionan las relaciones sociales. Adems, las experiencias les aportan contexto, lo que les dota de conocimiento para desenvolverse en determinadas situaciones. Lo ms habitual es que cuanto ms juega un nio, ms amigos tiene. Favorece la comprensin, La motivacin de participar en el juego hace que los nios se concentren en ellos y que se preocupen por comprender en qu consisten, qu relaciones son necesarias para desarrollarlos y como se juega con otros. Mejora la exposicin de ideas, La curiosidad es una de las grandes ventajas que tiene el juego en el aprendizaje de los nios ya que cuando stos tienen la oportunidad de jugar y relacionarse con otros tienden a investigar las posibilidades y desarrollar hiptesis que tienen que plantear de manera clara ante otros nios o adultos.

El juego, adems, prepara a los pequeos para desarrollar habilidades como la autoestima o la atencin, y consolida sus relaciones afectivas y sociales; predictores importantes del xito de cualquier individuo. Desde myABCKit sealan que lo que aprendemos jugando, lo aprendemos para siempre.

¿Qué habilidades desarrollan los niños a través del juego?

Más que una simple oportunidad para la diversión, el juego es cosa seria en lo que respecta a la salud y el desarrollo de un niño. Desde el «no está. ¡acá está!», las tortitas con las manos y las escondidas hasta la rayuela, las muchas formas de jugar enriquecen el cerebro, el cuerpo y la vida del niño de maneras muy importantes.

El informe clínico de la American Academy of Pediatrics titulado, » El poder del juego: su función pediátrica para mejorar el desarrollo de los niños pequeños » (en inglés) explica cómo y por qué jugar con ambos padres y otros niños es fundamental para formar mejores cerebros, cuerpos y vínculos sociales que prosperen; todas estas cosas son importantes en el mundo actual.

La investigación muestra que jugar puede mejorar las capacidades de los niños para planificar, organizar, llevarse bien con los demás y regular sus emociones. Además, el juego ayuda con el lenguaje, las destrezas matemáticas y sociales e incluso ayuda a los niños a sobrellevar el estrés.

¿Cómo favorecer el estilo de vida los juegos tradicionales?

Juegos Tradicionales que favorecen los estilos de vida activos de los niños y niñas de 6 a 10 años de la cooperativa ‘Batalla de El Jigue’ en el Consejo Popular Rivas Fraga en Ciego de Ávila

  • Juegos Tradicionales que favorecen los estilos de vida activos de los
  • niños y niñas de 6 a 10 años de la cooperativa ‘Batalla de El Jigue’
  • en el Consejo Popular Rivas Fraga en Ciego de Ávila

Traditional games that promote active lifestyles of children from 6-10 years of the cooperative ‘Batalla de El Jigue» in the People’s Council Fraga Rivas in Ciego de Avila

Ciego de Ávila (Cuba) Lic. Amaurys Justa García
Resumen La presente investigación tiene el propósito de aplicar juegos tradicionales para los niños y las niñas del Consejo Popular «Riva Fraga» en el municipio Ciego de Ávila. La investigación se establece con el fin de favorecer los estilos de vida activos de la población objeto de estudio. La población objeto de estudio está conformada por 40 niños de ellos 24 niños y 16 niñas de la Cooperativa «Batalla de El Jigue» del Consejo Popular «Rivas Fraga». También se trabajó con el Promotor de Recreación que labora en el Consejo; así como con el Presidente de la Cooperativa. Para el diagnóstico, se requirió del conocimiento general de toda la población.

Palabras clave: Juegos tradicionales. Comunidad. Estilo de vida. Abstract This research aims to apply traditional games for children of People’s Council «Rivas Fraga» in the municipality of Ciego de Avila. The research is set to encourage lifestyles of the population under study.

The study population consists of 40 children including 24 boys and 16 girls of Cooperativa «Battle de El Jigue» People’s Council «Rivas Fraga». Also working with the promoter of Recreation that works in the Council, as well as with the President of the Cooperative. For diagnosis, it took the general knowledge of the entire population.

Keywords: Traditional games. Community. Lifestyle. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010.1 / 1 Introducción El trabajo que presentamos esta directamente relacionado con los juego, específicamente con los juegos tradicionales; como vía efectiva para fortalecer los estilos de vida de la población objeto de estudio y además contribuir a la formación de las habilidades motrices básicas de estos niños.

¿Qué se entiende como juegos tradicionales?

  1. Si tomamos en consideración que tradición significa transmisión oral, durante largos espacios de tiempo (la tradición enlaza el pasado con el porvenir) y es sinónimo de costumbres, uso, rutina, leyendas, creencias, entre otros acepciones, Entonces podemos definir a los juegos tradicionales como «Los juegos que desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo trasmitido de abuelos a padres y de estos a sus hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero mantienen su esencia».
  2. Los juegos tradicionales no se encuentra escritos en libros especiales, ni cuentan con un autor reconocido pero si aparecen en diferentes momentos o épocas del año, desaparecen por un período y vuelven a surgir posteriormente.
  3. Este trabajo esta vinculado con los juegos tradicionales en función de rescatar los valores más autóctonos de nuestra población por esta razón se escoge la cooperativa «Batalla de El Jigue» que esta insertada dentro del Consejo Popular Rivas Fraga.

Situación problémica

  • La insuficiente comunicación y transmisión de estos juegos, de generación a generación.
  • Tendencia negativa que se desarrollan en su medio social.
  • El marcado aumento del uso de las nuevas tecnologías.

Problema ¿Cómo favorecer los estilos de vida de los niños y niñas de 6 a 10 años de la Cooperativa «Batalla de El Jigue» en el Consejo Popular Rivas Fraga en Ciego de Ávila? Objetivo general Aplicar juegos tradicionales que favorezcan los estilos de vida de los niños y niñas de 6 a 10 años de la Cooperativa «Batalla de El Jigue» en el Consejo Popular Rivas Fraga en Ciego de Ávila.

  1. Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos de los juegos que se proponen para los niños y niñas del Consejo Popular Rivas Fraga.
  2. Diagnóstico del estado que presentan los juegos tradicionales que se manifiestan Consejo Popular Rivas Fraga en el municipio Ciego de Ávila.
  3. Aplicación de juegos tradicionales que se proponen para los niños y niñas del Consejo Popular Rivas Fraga.
  4. Evaluación de la aceptación de los juegos propuesto.

Material y método Los Juegos Tradicionales Aplicados Los juegos fueron aplicados en la comunidad con el objetivo de rescatar los juegos tradicionales, logrando así una mayor comunicación y trasmisión de éstos de padres a hijo y con los habitantes de la comunidad. Los métodos y técnicas utilizados en la investigación comprendieron: Métodos del nivel teórico Este método lo utilizamos para profundizar en el proceso cognoscitivo de los fundamentos teóricos que sustentan los juegos que se aplicaran en las niñas y los niños de la Cooperativa «Batalla de El Jigue» del Consejo Popular Rivas Fraga en el municipio Ciego de Ávila.

  • Histórico-Lógico.
  • Con este método, pudimos conocer los principales antecedentes por donde ha transitado el objeto de estudio de nuestro trabajo en su devenir histórico.

  • Enfoque sistémico:
  • La aplicación de este método, nos proporcionó realizar un enfoque integral por cada una de las partes del objeto de estudio y de sus nexos y categorías para conformar el marco teórico y metodológico de la investigación.

  • Análisis bibliográfico de otros autores:
  • Este método lo aplicamos en nuestra investigación con el propósito de tener un mejor enfoque teórico de los aspectos relacionados con el tema. Métodos del nivel empírico Se utilizo para conocer como se manifiesta los juegos tradicionales en la población objeto de estudio, en diferentes momentos de la semana y los fines de semana.

  • Encuesta a las niñas y los niños:
  • Para conocimiento que poseen los sujetos objeto de estudio con relación a los juegos tradicionales.

  • Entrevista al promotor de recreación:
  • Esta técnica se utilizó con el propósito de determinar en la práctica, cuales son las principales actividades diseñadas.

  • Entrevista al Presidente de la Cooperativa:
  • Esta técnica la aplicamos con el objetivo de conocer como se desarrollan las actividades recreativa en esta comunidad, esencialmente los juegos propuestos, necesidades y gustos de los sujetos motivos de investigación, así como establecer los días de la semana y el horario en que desean llevarlas a vías de hecho. Método Estadístico Importante para la tabulación de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de investigación.

  • Análisis de los resultados
  • Observación En la semana de 8:00 am a 12:00 m, no se realizan manifestaciones de juego dado por el horario escolar de los sujeto objeto de investigación. De 12:00 m a 2:00 pm, se pudo constatar que se realizan algunas manifestaciones de juegos que básicamente no se pueden insertar como juegos tradicionales propios de la comunidad; estos son juegos de mesa. De 3:00 pm en adelante se pudo comprobar que se realizan algunas manifestaciones que se pueden insertar como juegos tradicionales propios de la comunidad objeto de investigación. Los fines de semanas de 8:00 am a 12:00 m, se pudo constatar que se realizan algunas manifestaciones que se pueden insertar como juegos tradicionales propios de la comunidad y otras que no se pueden insertar. De 12:00 m a 2:00 pm, se pudo comprobar que se realizan algunas manifestaciones de juegos que básicamente no se pueden insertar como juegos tradicionales propios de la comunidad. De 3:00 pm en adelante se pudo constatar que se realizan algunas manifestaciones que se pueden insertar como juegos tradicionales propios de la comunidad objeto de investigación. Guía de Observación

    Indicadores a evaluar en la semana Se realizan Se realizan algunas No se realizan
    De 8:00 am – 12:00m
    De 12:00 am – 2:00pm
    De 3:00 pm en adelante
    Los fines de semana
    De 8:00 am – 12:00m
    De 12:00 am – 2:00pm
    De 3:00 pm en adelante

    Encuesta a los niños y las niñas y padres Al realizar la valoración a la encuesta aplicada a los niños y niñas objeto de investigación de la Cooperativa «Batalla de El Jigue» del Consejo Popular Rivas Fraga. Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela Con relación a la primera interrogante 1, los sujetos investigados oscilan entre las edades de 6 a 10 años aproximadamente de ambos sexos. En la interrogante 2, de los sujetos investigados 34 no tienen conocimiento acerca de los juegos tradicionales que representa 85% y 6 que sí tienen conocimiento que representa el 15%.

    Con respecto a la pregunta 3, los 40 niños que representa el 100%, expresaron que sí; También destacaron que es importante debido a que mejora la calidad de vida, la salud, la comunicación y las relaciones sociales con los demás niños. En la interrogante 4, de los juegos relacionados 22 niños que representan el 55% se inclinan por los juegos que tienen implícita la carrera.8 niños que representan el 20% se inclinaron por los juegos de canto.

    El 25% restante, es decir 10 niños manifiesta inclinación por los juegos relacionados. Al realizar la valoración a la encuesta aplicada a los padres de los niños objeto de investigación de la Cooperativa «Batalla de El Jigue» del Consejo Popular Rivas Fraga. Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela

    • Referente a la primera interrogante 1, fueron encuestados un total de 12 padres de ellos 8 femeninos y 4 masculinos, la edad promedio de estos oscila entre 26 años.
    • En la pregunta 2 se pudo constatar que el 64% es decir 7, llevan poco tiempo viviendo en esta comunidad aproximadamente 2 años; de los encuestados 2 que representan el 20% marcaron muy poco, aproximadamente 8 meses y 3 padres marcaron mucho, aproximadamente 15 años lo que representa 17%.
    • En el interrogante 3, el 75% de los encuestados, es decir 9 padres, no poseen el conocimiento necesario acerca de los juegos tradicionales y 3 padres si poseen conocimiento acerca de los juego tradicionales; que esto representa el 25% de los encuestados.

    En la interrogante 4, el 75% de los encuestados es decir 9 padres, no tienen comunicación con sus hijos referente a esté tema y alegan que es debido al escaso tiempo que disponen provocado fundamentalmente por profesión que desempeñan; 3 padres que representan el 25% sí mantienen buena comunicación con sus hijos.

    • Caminar en zanco
    • La gallinita ciega
    • Caballito de madera
    • Pon
    • Burrito 21
    • Al ánimo
    • Quimbumbia

    Entrevista al promotor de recreación En la entrevista que se le aplicó al promotor de recreación del combinado deportivo Nº 2 donde se comprobó que el compañero es licenciado lleva 4 años desempeñando esta función en el combinado deportivo. Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela En la interrogante 2 a las demás interrogantes no se les realizo el análisis producto que en esta comunidad hace aproximadamente 5 años que no se realizan actividades recreativas. En la interrogante 5 nos comunicó que en esta comunidad no se realizan actividades de ningún tipo, debido a que no existe programa de actividades recreativas para esta comunidad. Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela

    1. En la interrogante 2 afirmó que no desempeño otra función en la cooperativa.
    2. En el caso de la interrogante 3, sí considera de vital importancia la realización de actividades recreativas en esta comunidad porque mejora la calidad de vida, la salud contribuye a emplear el tiempo libre en actividades sanas.
    3. En la pregunta 4 nos afirmó que sí conoce que son los juegos tradicionales; pero que en el momento de la entrevista no recordaba ningún juego.
    4. Con respecto a la interrogante 5, sí deseaba abordar algún otro aspecto referente al tema, respondió que no.

    Análisis de los resultados de los juegos aplicados Por todo el análisis realizado en la presente investigación y teniendo en cuenta el nivel de satisfacción del personal involucrado, así como la importancia de los juegos tradicionales para el desarrollo armónico y multifacético de los individuos, el autor pretende que la misma pueda sentar pautas para la formación de hombres libres, cultos, aptos para vivir y edificar la sociedad socialista.

    1. Se implementó juegos tradicionales en función de las necesidades de los niños y niñas de la Cooperativa «Batalla de El Jigue» del Consejo Popular «Rivas Fraga» en el municipio Ciego de Ávila.
    2. Los juegos tradicionales, son sinónimo de entretenimiento, salud, estética, de socialización, del esparcimiento del tiempo libre para la recreación y superación personal de los niños, niñas. Además de favorecer los estilos de vida de los miembros de la comunidad «Batalla de El Jigue» investigada.
    3. Los juegos tradicionales propuestos para los niños y niñas de la Cooperativa «Batalla de El Jigue» del Consejo Popular Rivas Fraga en el municipio Ciego de Ávila están sustentadas en los fundamentos teóricos según las potencialidades instructivas, educativas y desarrolladora de los juegos.
    4. Los criterios del promotor de recreación y de los directivos de la Cooperativa «Batalla de El Jigue» en el municipio Ciego de Ávila, consideran que los juegos para los niños y niñas, es un paso de avance y de calidad nunca visto en esta comunidad.

    Bibliografía

    • Absialmov, G. (2007) Fundamentos generales de la teoría y metodología de la educación física. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
    • Alekseevna, A. (1980) Métodos de investigaciones pedagógicas. Ed. La Habana.
    • Babanski, Y. (1982) Problemas de la elevación de la efectividad de las investigaciones pedagógicas. ed. Pedagogía. Moscú.
    • Barrios, J. Ranzola, A. (1999) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo, Ed. Deporte. La Habana.
    • Bell, R. (2001). Pedagogía de la diversidad, Ed. Abril. La Habana.
    • Brancacho, J. (1993) Manual de entrenamiento. Ciudad de la Habana.
    • Buceta, J. (1998) Psicología, Ed. Científico-Técnico. Ciudad de la Habana.
    • Colectivo de autores (2002) Los 100 juegos del plan de la calle. La Habana. Editorial Deportes. Cuba.
    • Colectivo de autores. (1990) Aseguramiento científico de la preparación de los nadadores, Moscú, Editorial Vneshtorgizdat.
    • Colectivo de autores. (2006) Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social, Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
    • Coll, C. (1990) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona.
    • Contreras, C. (2000) Didáctica de la Educación Física, Ed. INDER. Barcelona.
    • Cook, T. Reichardt, Ch.S. (1996) Métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación evaluativo, Ed. Maruta. Madrid.
    • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Indicaciones del presidente del INDER, para l curso escolar 2008-2009.
    • De la Paz, P.l. (2008) Metodología de la enseñanza de la educación física. Ed. Pueblo y Educación. La habana.
    • Diccionario Filosófico, (1980) Editorial Progreso.
    • Domenechs, Yolanda. (2003) Introducción al trabajo social con grupos. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.
    • Dzhangarov, T. (1990) Psicología de la Educación Física y El Deporte, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
    • Ermarco, Y. (1995) Fisiología del desarrollo, Ed. Escuela Superior. Moscú.
    • Estévez Cullel, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita y González Terry, Cecilia (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.
    • Ferreiro, R. (2004) Desarrollo físico y capacidad de trabajo de los escolares, Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
    • Introducción de la investigación científica aplicada a la Educación Física y el Deporte, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
    • López Alfonso, Julio E. (2004) Sociología del deporte, Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
    • Martínez de Osabal, Juan A. (2008) Pequeña enciclopedia olímpica y de la cultura física, La Habana, Editorial Científico – Técnico.
    • Pila Hernández, Hermenegildo José. (2006) La eficiencia física en Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
    • Urrutia Barroso, Lourdes. (2006) Psicología y trabajo social aplicado, Cuidad de la Habana, Editorial Deportes.
    • Watson Brown, Herminia. (2008) Teoría práctica de los juegos. Ciudad de Habana, Editorial Deportes, Cuba.

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

    Juegos Tradicionales que favorecen los estilos de vida activos de los niños y niñas de 6 a 10 años de la cooperativa ‘Batalla de El Jigue’ en el Consejo Popular Rivas Fraga en Ciego de Ávila

    ¿Cómo valora la importancia de los juegos tradicionales?

    Abstract: – La identidad es parte de la esencia social del ser humano, pues se trata de la pertenencia a su cultura y a sus tradiciones. A lo largo de la vida social la identidad cultural se va formando, comenzando en la familia y extendiéndose a diversas estructuras sociales, en este proceso se transmiten aquellas tradiciones que son parte de la cultura, reproduciendo de generación en generación las características propias que reflejan las raíces de un pueblo.

    Los juegos tradicionales son un recurso valioso para el afianzamiento cultural desde la más temprana edad, pues permiten que el niño se acerque a su cultura de una manera lúdica, logrando en él vínculos socio-afectivos importantes para su desarrollo como un ente activo de la sociedad, apegado a sus rasgos culturales que le permitan valorar su entorno social.

    Al analizar el Referente Curricular para la Educación Inicial del Ministerio de Educación y el Currículo Institucional para la Educación Inicial se llega a la conclusión de la identidad cultural así como los juegos tradicionales si son tomados en cuenta en estos documentos, lo que junto con los datos obtenido en la investigación de campo permite sustentar el desarrollo de la investigación.

    ¿Cómo puede utilizar el docente los juegos tradicionales para el desarrollo del niño?

    Resumen – Con este trabajo se contribuirá al proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de Educación Inicial de la Escuela Santo Domingo de Guzmán, ya que en la actualidad los niños (as) prefieren utilizar los medios tecnológicos para jugar lo cual no ayuda a fortalecer la dimensión corporal, y olvidan la práctica de los juegos tradicionales que les ayudarán a fortalecer su dimensión corporal, mejorando también un aprendizaje significativo en sus clases.

    1. Se seleccionó este tema porque es una oportunidad de interactuar y convivir con los niños para enseñar y practicar los juegos tradicionales, observando el interés que ellos presenten a la hora de jugar ya que influyen tanto para un aprendizaje significativo en sus vidas.
    2. La investigación se realizó en la Escuela Santo Domingo de Guzmán, de la comunidad de Santo Domingo, del municipio de Telpaneca, departamento de Madriz, en el segundo semestre del año 2020, con 24 estudiantes de educación inicial.

    El diseño metodológico utilizado en nuestro trabajo se basa en una investigación de tipo cualitativo, haciendo uno del método probabilístico, utilizando como instrumentos la entrevista y la observación con el objetivo de describir los procesos de enseñanza y aprendizaje de los juegos tradicionales.

    En base a los resultados obtenidos de la investigación se constató que los juegos tradicionales son la base esencial para el desarrollo de una clase dinámica y que cambia la rutina diaria del docente y de los niños al impartir un contenido, es también una forma de motivación para los niños al momento de recibir la clase.

    La práctica de los juegos tradicionales permite a los niños estimular sus habilidades, mejorar su enseñanza y sobre todo crear confianza, sociabilidad con sus demás compañeros. Este documento ayudará tanto a la docente como a los estudiantes al rescate de estos juegos y a promoverlos de generación en generación.

    Item Type: Thesis (Otra)
    Información Adicional: Seminario-(Licenciados en Educación Física y Deportes)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua SM EDUC FIS 378.242 Ter 2021
    Palabras Clave Informales: Educación Física y Deportes-Seminario-2021, Estrategias metodológicas, Proceso de aprendizaje, Juegos tradicionales, Dimensión corporal, Educación inicial.
    Materias: 300 Ciencias sociales > 370 Educación > 371 Escuela y actividades; educación especial 300 Ciencias sociales > 371.3 Didáctica y Pedagogía 300 Ciencias sociales > 371.94 Educación especial
    Divisiones: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE ESTELI > Educación Física y Deportes
    Depositing User: Lic. Daniel Ruiz Ortez
    Date Deposited: 02 Sep 2021 20:20
    Last Modified: 02 Sep 2021 20:20
    URI: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/16225

    ¿Que se aprende de los juegos tradicionales en el área de educación física?

    Los Juegos tradicionales permiten valorar nuestra cultura – Los deportes y juegos tradicionales en Educación Física ofrecen a cada territorio o pueblo la posibilidad de mantener y expandir su deporte sin tener que fijarse como institución. De esta forma, es un bien cultural que se va pasando de generación en generación para ocupar el tiempo libre y convertirlo en tiempo de ocio.

    1. Además, un mismo juego puede dar origen a otras formas que podrían convertirse a su vez en nuevos juegos (4).
    2. Existen multitud de clasificaciones de los mismos, la mayoría distinguen entre juegos de niños y de adultos, y dentro de los juegos de adultos distintas categorías: juegos de lucha, de fuerza, de trabajo, de lanzamiento de precisión y distancia, de locomoción, etc.

    Los juegos tradicionales en Educación Física no son catalogados al igual que los juegos cooperativos o los juegos de colaboración-oposición. Dentro de estos existen juegos en todos los dominios de acción:

    • Los juegos tradicionales y las prácticas motrices que se realizan en solitario (psicomotores) y en un medio estable.
    • Los juegos tradicionales en educación física y las prácticas motrices de colaboración en un medio estable.
    • Los juegos tradicionales en educación física y las prácticas motrices de oposición en un medio estable.
    • Los juegos tradicionales en educación física y las prácticas motrices de cooperación-oposición en un medio estable.
    • Los juegos tradicionales en educación física y las prácticas motrices que se realizan en un medio inestable: psicomotrices y sociomotrices.

    ¿Cómo crees que los juegos tradicionales aportan habilidades y buena comunicación con los demás?

    Segn publica la web especializada The Genius of Play Redaccin – Juguetes B2B 07/05/2018 La creatividad, la expresin de emociones, la actividad fsica y el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y comunicativas son algunos de los beneficios del juego en el desarrollo de los nios. Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela El juego es una de las actividades ms arraigadas en la vida de los nios desde su nacimiento. Adems, el hecho de jugar tiene un papel fundamental en su crecimiento y desarrollo, pues no solo se trata de divertirse, sino tambin de relacionarse con los dems, compartir, estimular la imaginacin, etc.

    Fomenta la creatividad : El juego les brinda la oportunidad de dejar volar la imaginacin y crear sus mundos de fantasa. Los nios tienen la libertad de explorar nuevas posibilidades, pensar de forma innovadora, aportar soluciones lo cual tambin les ayuda a conocerse a ellos mismos. Segn recoge The Genius of Play sobre una encuesta navegar con xito en un mundo cada vez ms complejo requerir creatividad ms que cualquier otra habilidad. Desarrollar habilidades fsicas : El juego fsico es uno de los aspectos ms memorables de la infancia, motivado -principalmente- por el juego activo, fundamental para el desarrollo fsico de los nios. Ayuda a los nios a perfeccionar su coordinacin, equilibrio, habilidades de motricidad gruesa (movimientos grandes como gatear y caminar) y habilidades motrices finas (movimientos ms pequeos como recoger objetos). Expresar y procesar emociones : El juego es una forma de que los nios expresen su visin del mundo. Sus escenarios, personajes y tramas imaginarias coinciden con su estado emocional y les ayudan a aprender a expresar y regular sus sentimientos. Los nios aprenden a sobrellevar sus emociones mientras representan el miedo, la frustracin, la ira y la agresin en una situacin que controlan. Tambin es una oportunidad para que practiquen la empata y la comprensin. Mejorar las habilidades sociales : El juego tambin fomenta las relaciones sociales de los nios, ya que les anima a comunicarse con otros, ya sea con lenguajes secretos, instrucciones, debates, retos en equipo, resolucin de conflictos A travs del juego, los ms pequeos aprenden a crear y mantener amistades, un valor que les enriquecer como personas, adems de reconocer y responder a los sentimientos de los dems, compartir, mostrar afecto Mejorar las habilidades cognitivas : Desde el nacimiento hasta la edad de tres aos, el cerebro de los nios se desarrolla a un ritmo ms rpido que en cualquier otro momento de sus vidas, lo cual lo convierte en un momento idneo para aprender y comprender realmente las habilidades cognitivas, como prestar atencin, razonar, recordar cosas que han aprendido y experimentado, y las habilidades motoras. Habilidades de comunicacin : Al jugar con otros, los nios aprenden el arte de la comunicacin. Vienen a reconocer tanto el lenguaje verbal como el no verbal -las expresiones faciales, el lenguaje corporal-. Esto los convierte en seres ms sociales y con mejor vocabulacio, ya que descubren cmo adaptarse a cada situacin, entablar y mantener conversaciones, y cmo expresar sus pensamientos y deseos de una manera que no hiera a los dems, etc.

    Suscrbase a nuestra Newsletter – Ver ejemplo Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripcin a nuestra(s) newsletter(s). Gestin de cuenta de usuario. Envo de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.

    • Conservacin: mientras dure la relacin con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas Cesin: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestin interna.
    • Derechos: Acceso, rectificacin, oposicin, supresin, portabilidad, limitacin del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD,

    Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamacin ante la AEPD, Ms informacin: Poltica de Proteccin de Datos

    ¿Cuál es la importancia de los juegos?

    [email protected] (04) 500 0950 Por Ana Elisa Pérez Finol ¡Llegó el día esperado! Nuestro tesoro más preciado inicia el periodo escolar, y nosotros nos preguntamos: ¿cómo afrontar esta situación en tiempo de pospandemia? El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que les permite potenciar su imaginación, explorar el medio ambiente en el que se desenvuelven, expresar su visión particular del mundo, manifestándola mediante su creatividad a través del lenguaje oral y corporal, y el desarrollo de habilidades socioemocionales y psicomotoras que se materializan de su relación entre pares y adultos. Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela En los más pequeños, el aprendizaje se estimula mejor mediante las actividades lúdicas. Esto les permite adquirir habilidades que fortalecen el trabajo en equipo y fomentan la creatividad y la innovación. Jugar ayuda a nuestros pequeños a crear vínculos afectivos que generan en ellos seguridad y estabilidad, lo cual los protege contra el estrés y los ayuda a generar resiliencia emocional.

    Contribuciones físicas Posibilita diferentes movimientos que ejercitan a los niños, mejorando su coordinación psicomotriz. Esto les permite dormir mejor durante la noche y tiende a disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad. Desarrollo sensorial y mental Les permite aprender a discriminar formas, tamaños colores, olores y texturas. Contribuciones afectivas Les permite experimentar y reconocer diversas emociones, como sorpresa, alegría, tristeza, asombro, miedo, entre otras. Creatividad e imaginación Elementos innatos del juego que propician la interacción con pares y adultos. Por ende, el juego repercute en el establecimiento de vínculos afectivos que propician la cooperación, la empatía y la seguridad de los niños.

    Ofrecer a un niño la oportunidad de jugar, es una de las mejores maneras de ayudarlo a crecer y a que pueda convertirse en un adulto curioso, más creativo, sano y feliz. No pierda la oportunidad de compartir, junto a su niño, la alegría de descubrir nuevas experiencias mientras se conectan entre sí y con el mundo que los rodea.

    Ofrecer a un niño la oportunidad de jugar, es una de las mejores maneras de ayudarlo a crecer y a que pueda convertirse en un adulto curioso, más creativo, sano y feliz. No pierda la oportunidad de compartir, junto a su niño, la alegría de descubrir nuevas experiencias mientras se conectan entre sí y con el mundo que los rodea. La Universidad Espíritu Santo (UEES), inicia sus actividades académicas en el año 1994 como institución privada, autofinanciada y sin fines de lucro. Su espíritu de compromiso y constante innovación están presentes en la calidad del servicio que ofrece a su comunidad. Conozca más sobre la UEES Ver respuesta completa Ofrecer a un niño la oportunidad de jugar, es una de las mejores maneras de ayudarlo a crecer y a que pueda convertirse en un adulto curioso, más creativo, sano y feliz. No pierda la oportunidad de compartir, junto a su niño, la alegría de descubrir nuevas experiencias mientras se conectan entre sí y con el mundo que los rodea. La Universidad Espíritu Santo (UEES), inicia sus actividades académicas en el año 1994 como institución privada, autofinanciada y sin fines de lucro. Su espíritu de compromiso y constante innovación están presentes en la calidad del servicio que ofrece a su comunidad. Conozca más sobre la UEES Ver respuesta completa

    La Universidad Espíritu Santo (UEES), inicia sus actividades académicas en el año 1994 como institución privada, autofinanciada y sin fines de lucro. Su espíritu de compromiso y constante innovación están presentes en la calidad del servicio que ofrece a su comunidad. Conozca más sobre la UEES Para Que Nos Sirven Los Juegos Tradicionales Mostrados Desde La Escuela

    ¿Cuál es la importancia del juego para el desarrollo del niño?

    La importancia del juego en el desarrollo infantil Muy pocas personas, o tal vez ninguna, nos contradecirían si afirmamos que la responsabilidad de un padre o madre de familia y de cada docente o adulto significativo, es contribuir al desarrollo máximo de las capacidades del niño y de la niña, y acompañarlos amorosamente en su proceso vital.

    Una manera agradable y efectiva de lograrlo es jugando con ellos, pues el juego se constituye en una actividad innata y fundamental para el desarrollo de los seres humanos, incluso, lo vemos en otras especies de animales: ¿quién no ha visto el jugueteo de un cachorro, como por ejemplo, de los perros o de los gatos? Lo interesante es que el juego estimula todas las dimensiones del desarrollo humano en los niños y las niñas: lo corporal, lo cognitivo, lo afectivo, lo comunicativo, y por supuesto, la dimensión lúdico estética.

    Entendemos la lúdica en referencia a las experiencias personales de disfrute, goce, alegría y creación. En este sentido, todo juego ha sido pensado para ser lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica no se agota en los juegos pues se expresa en actividades tan diferentes como bailar, pasear, trabajar con agrado, leer, tomar fotografías, etc.

    La importancia del juego ha sido exaltada por diversos autores de variadas ramas; por ejemplo, Montessori (1967) lo exalta como principio de la educación al afirmar que se aprende jugando; Piaget (1976), por su parte, establece que el juego es un verdadero revelador del grado de evolución mental especialmente en la niñez, y para Nimnicht & Arango (1991) es claro que el juego ofrece una forma excelente de ayudar a los niños y niñas a aprender y desarrollar un auto-concepto realista, pues a través de él pueden ganar confianza en sí mismos, arriesgarse a experimentar y reconocer sus propias capacidades y limitaciones. Adicionalmente, cabe mencionar que el juego es incluido en el artículo 31 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el cual reconoce el derecho del niño y la niña al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Para concluir, podemos decir que el juego es un fin y un medio en el desarrollo de la niñez porque:

    Promueve espacios de aprendizaje donde los niños y las niñas se sienten cómodos y confiados Es una actividad que disfrutan y en la que participan naturalmente Es una oportunidad de encuentro divertido y amoroso entre los niños y las niñas, y los adultos que los acompañan

    Finalizando, resaltamos que el juego «es una posibilidad de desarrollo de potencialidades a través de una ejercitación placentera y espontánea; es expresión de ideas, sentimientos y fantasías; es elaboración de temores, angustias, ansiedades; es, en definitiva, actividad creadora.» (Arango, 1991).

    • Bibliografía Montessori, María. (1967).
    • The absorbent mind.
    • New York: Dell.
    • Nimnicht, G.
    • Y Arango M. (1991).
    • Juegue con su niño y contribuya al sano desarrollo de sus capacidades intelectuales.
    • Cinde: Medellín.
    • Asamblea general de las Naciones Unidas. (1989).
    • Convención de los Derechos del Niño.
    • I Fragmento extraído y adaptado de la guía III del Programa Aprende a Aprender de la Fundación Cinde y Genesis Foundation.

    : La importancia del juego en el desarrollo infantil

    ¿Qué es el juego y la importancia que tiene en la primera infancia y cuáles son los juegos que se ejecuta en la primera infancia para su desarrollo?

    El juego es la manera en que los niños aprenden a socializar, a pensar, a resolver problemas, a madurar y lo más importante, a divertirse. El juego conecta a los niños con su imaginación, su entorno, sus padres, su familia y el mundo.

    ¿Qué funciones culturales y sociales tiene el juego?

    El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural, es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.

    ¿Qué valor tiene el juego en la escuela?

    El hecho de jugar libremente, en cualquier espacio, incentiva a la imaginación y creatividad, el conocimiento y pensamiento crítico. Además, se aprenden estrategias de comunicación que favorece en las habilidades sociales, se conocen los valores de jugar en equipo y la socialización surge con más facilidad.

    ¿Cómo utilizar los juegos como estrategia de aprendizaje en el aula?

    El desarrollo del juego, como estrategia didáctica, permite que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración, indagación e investigación, procesos claves para lograr en los alumnos un aprendizaje que sea realmente significativo.

    ¿Cómo influye el juego en la personalidad de los niños y niñas?

    Mediante el juego simbólico el niño expresa sus emociones y su vida de fantasías, manifestando su mundo interior, lo que le ayuda a desarrollar su personalidad, en la medida que vive los personajes de la vida familiar y social, superando así las normas y conflictos que le impone el adulto (Arnaiz, Rabadán y Vives, 2001

    ¿Cómo se define el juego en el ámbito escolar?

    La importancia del juego en la escuela January 19, 2018 El juego es una actividad mental y física que favorece el desarrollo de los niños de una manera integral y con armonía. Jugar le ofrecerá a los niños miles de posibilidades para lograr su desarrollo como investigar, crear, divertirse, descubrir, fantasear o ilusionarse.

    ¿Qué efectos tiene la estrategia del juego en la enseñanza y el aprendizaje?

    El desarrollo del juego, como estrategia didáctica, permite que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración, indagación e investigación, procesos claves para lograr en los alumnos un aprendizaje que sea realmente significativo.

    ¿Qué nos dice Piaget sobre el juego?

    Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño o niña, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

    ¿Qué son los juegos en la educación?

    Responsable – Nombre del Tecnico Técnico Deportes 699 833 756 Los juegos escolares son planes destinados a la enseñanza y práctica del deporte en edad escolar. Están orientados a la educación integral del niño, al desarrollo armónico de su personalidad y a la consecución de unas condiciones físicas y de una formación polideportiva que posibiliten la práctica conti­nuada del deporte en edades posteriores.

    El artículo 21 de la Ley de Comarcalización de Aragón establece que corresponde a las Comarcas, con carácter general, «la promoción y fomento de la actividad deportiva», y «la ejecución de programas de fomento de la enseñanza y práctica de la actividad físico-deportiva escolar» y, con carácter particular, «la organización y colaboración en la organización de competiciones deportivas de ámbito comarcal, en especial las fases comarcales de los Juegos Escolares de Aragón (ahora Juegos Deportivos en Edad Escolar de Aragón).

    Todo ello sin perjuicio de las competencias atribuidas a las federaciones deportivas aragonesas y a las entidades locales. Futbol

    Categoría Descarga
    Cadete Pina
    Infantil Pina
    Alevin Pina