Poner la Escuela al Centro significa desarrollar mecanismos que permitan a las autoridades educativas conocer y atender las necesidades de las escuelas.
¿Qué importancia tiene un centro escolar?
La escuela constituye el núcleo central y primordial de la educación ; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.
¿Cuál es la importancia del contexto en el proceso educativo?
El contexto influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que el estudiante se encuentra inmerso en una realidad de experiencias que, como persona lo afecta directa o indirectamente ; estos factores pueden ser exógenos, es decir, todo aquello que está por fuera de la institución educativa, tal como la familia,
¿Qué importancia tiene el entorno escolar para los alumnos?
Si consideramos a la escuela como un entorno especial, su contexto debe facilitar el desarrollo de la capacidad física e intelectual del niño, favorecer la identidad cultural en el cultivo de la lengua materna y propiciar el espíritu de comprensión, paz, tolerancia e igualdad.
¿Qué importancia tiene la escuela en la comunidad dónde está inserta?
La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes.
¿Qué significa poner al alumno al centro?
Cuando se trata de poner al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, se toman en cuenta sus rasgos de personalidad, sus experiencias previas, lo que le interesa, lo que le motiva, cuáles son las capacidades con las que cuenta y qué es lo que realmente necesita aprender.
¿Como debe ser un centro educativo?
5. Seguridad y organización – La quinta y última característica de un buen colegio listo para el futuro es el nivel de seguridad y organización que brinda en sus metodologías centradas en el estudiante. Para que ocurra un aprendizaje óptimo, los estudiantes deben estar en un espacio seguro y ordenado, ya que es un aspecto fundamental de una institución educativa eficaz.
- Por lo tanto, los centros educativos deben tener una serie de programas de formación y personal capacitado que trabajen en conjunto para garantizar una enseñanza de calidad, y lograr que los estudiantes puedan enriquecer sus conocimientos sin problemas.
- Fuente: Shutterstock
Pues bien, estas son las características de un buen colegio preparado para el futuro. No descuides estos parámetros, tenlos en cuenta para determinar qué debe tener un colegio ideal para tus hijos. Recuerda que la educación es uno de los tesoros más importantes que puedes dar a tus hijos.
- Para ello, debes revisar la estructura de los entornos de aprendizaje dentro de una institución educativa, sea presencial o virtual, para asegurarte de que existan las condiciones adecuadas que maximicen la enseñanza al más alto nivel.
- Si quieres estar al día de las últimas noticias, artículos y perspectivas sobre temas de educación y tecnología, te invitamos a a nuestro blog para mantenerte actualizado.
¡Hasta la próxima! ? Artículos Relacionados Google for Education: un espacio interactivo y gratis para colegios Educación 3 de noviembre · 7 min lectura ¿Buscas una herramienta colaborativa para tus estudiantes y docentes que facilite el intercambio de ideas en tiempo real? ¡Google for Education es la solución! Ventajas y desventajas de las herramientas digitales gratis para clases virtuales Educación 1 de diciembre · 7 min lectura En un entorno totalmente digital, muchos colegios se han tenido que adaptar a la «nueva rutina» del aprendizaje a distancia por primera vez y, para ello, han buscado recursos o herramientas en línea gratis. Google for Education: un espacio interactivo y gratis para colegios Educación 3 de noviembre · 7 min lectura ¿Buscas una herramienta colaborativa para tus estudiantes y docentes, que facilite el intercambio de ideas en tiempo real? ¡Google for Education es lo que estabas esperando! Ventajas y desventajas de las herramientas digitales gratis para clases virtuales Educación 1 de diciembre · 7 min lectura En un entorno totalmente digital, muchos colegios se han tenido que adaptar a la «nueva rutina» del aprendizaje a distancia por primera vez y, para ello, han buscado recursos o herramientas en línea gratis.
¿Qué es un contexto educativo de la escuela?
El contexto áulico o entorno educativo : Es aquel en el que los alumnos interactúan entre sí para llegar a construir el aprendizaje y está constituido por aquellas personas que desempeñan un determinado papel en el proceso de aprendizaje.
¿Que sería lo más importante a saber del contexto educativo?
¿El aprendizaje en contexto ayuda a mejorar el desempeño académico? El aprendizaje en contexto es esencial para asegurar una buena calidad educativa, en vista de que los docentes van a tener en consideración algunos aspectos como las competencias previas que tienen los estudiantes y su entorno familiar, lo que suele influir de modo considerable en el proceso de enseñanza aprendizaje y el desempeño académico.
¿Qué es el contexto escolar y para qué sirve?
El contexto escolar es un escenario de desarrollo que impulsan el desempeño social y la adaptación de los niños, niñas y adolescentes a las distintas situaciones.
¿Cómo influye el entorno en los centros educativos?
¿Cuál es la importancia del entorno en la educación? ¿Cómo influye el entorno escolar y familiar a nuestros hijos? Descubre la importancia del entorno en la educación y las claves para mejorarlo a través de la psicología La improtancia del entorno en la educación es más que esencial para promover un buen desarrollo en los niños.
¿Cómo influye la escuela en nuestro entorno?
En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas, etc. y a la construcción de la identidad de los sujetos como individuos y de la escuela como comunidad que convoca y genera adhesión.
¿Como debe ser el entorno como espacio educativo?
ESPACIO EDUCATIVO, ESPACIO ESCOLAR Y ESPACIO DOCENTE Espacio Según su definición es todo aquello que nos rodea, es un término que posee muchos significados y estos pueden ser aplicados a diferentes áreas, tales como: Arquitectura, Artes, Astronomía, Biología, Física, Filosofía, Geografía, Educación, etc.
- En el área de educación cuando hablamos de espacios podemos referirnos a ESPACIO EDUCATIVO, el cual está compuesto por un conjunto de elementos que determinan la distribución básica del centro.
- Las dimensiones del centro, las etapas educativas que imparten, el medio en el que está inmerso, etc.
- Los espacios educativos son un conjunto de aspectos que conforman el ambiente de aprendizaje de los alumnos, es un habita que ofrece oportunidades de desarrollo, que le permite al estudiante explotar su creatividad, el espacio educativo es donde se puede establecer un encuentro educativo sistemático.
EL ESPACIO ESCOLAR, que es aquel que está compuesto por elementos de distribución, ubicación, cantidad y calidad. Un espacio escolar debe de ser adaptable, flexible, variados, polivalentes y comunicables. El espacio escolar es aquel en donde la comunidad educativa reflexiona con el objetivo de conseguir un crecimiento intelectual, personal y humano.
- Es donde se desarrollan las actividades de aprendizaje de los alumnos, en donde se obtienen los conocimientos relevantes que necesitan para integrarse con éxito a la sociedad.
- El espacio escolar puede ir modificándose con el tiempo, adaptándose a las necesidades del proyecto de centro.
- EL ESPACIO DOCENTE es donde se encuentran las herramientas didácticas necesarias para impartir la actividad de la enseñanza.
Dentro del espacio docente se promueve la confianza del grupo y un clima agradable. Variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar de la escuela pública SOCORRO SANCHEZ, la cual está ubicada en Av. España, Santo Domingo Este 11602 con una población estudiantil de 455 estudiantes.
Poco espacio e instalaciones insuficientes Sobrepoblación estudiantil Presupuesto pobre Poca relación con la comunidad
La normativa actual del país en relación con el diseño arquitectónico de los centros educativos, no cumplen con la mayoría de los requisitos, ya que las aulas tienen el diseño clásico de posicionamiento en filas, con pupitres aislados entre sí de manera rígida y uniformes.La mesa del maestro se encuentra en un lugar superior al de los demás alumnos provocando la sensación de inferioridad en los niños como muestra en la siguiente imagen.
Respuestas cerradas, se permiten, | Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra, pinche el enlace para mayor información. : ESPACIO EDUCATIVO, ESPACIO ESCOLAR Y ESPACIO DOCENTE
¿Qué beneficios trae a la comunidad los centros educativos?
Beneficios de las comunidades de aprendizaje – Los niños y niñas, y también las personas adultas y la sociedad en general, se benefician de las comunidades de aprendizaje de las siguientes formas:
Los niños y niñas aprenden a sociabilizar y conocen más de cerca a otros niños y niñas más pequeños o mayores. Se descubre que las personas son iguales con independencia de su religión, su raza o su sexo. La timidez a la hora de hablar en público desaparece poco a poco porque los niños y niñas aprenden a dar su opinión y a que a esa opinión sea respetada y tenida en cuenta. Surgen opiniones diferentes y se aprende a escuchar y a hacer una crítica sana y fundamentada. Se aprende de los errores para lograr alcanzar la solución a un problema, tal y como sucede en la vida real. Las clases son mucho más dinámicas y divertidas, y se aprende más porque no es lo mismo un aprendizaje solitario y en silencio frente a un libro, que un aprendizaje en grupo debatiendo y compartiendo. La motivación crece, por lo que las clases resultan interesantes y los alumnos y alumnas querrán ir a clase porque disfrutan. La sociedad, en general, se beneficia también porque se educa a niños y niñas en el respeto, el trabajo en equipo, la comunicación y, por lo tanto, serán personas adultas críticas y de mente más abierta.
No obstante, la persona que dirija la comunidad de aprendizaje debe aprender a hacer las preguntas adecuadas para que los niños y niñas se cuestionen lo que están haciendo y sepan encontrar soluciones para dinamizar al grupo. ¡Y su papel es crucial para el buen desarrollo de la iniciativa!
¿Qué significa en el centro educativo?
Qué es un centro educativo Cuando una persona accede a la educación, recibe, asimila y aprende conocimientos, además de adquirir una concienciación cultural y conductual por parte de las generaciones anteriores. Un centro educativo, por lo tanto, es un establecimiento destinado a la enseñanza.
¿Qué cambios implica en el trabajo escolar poner a la comunidad en el centro?
• El trabajo colaborativo es una de las tendencias actuales en torno al desarrollo profesional docente y una forma de aplicarlo es mediante las Comunidades de Aprendizaje. Al momento de hablar sobre tendencias actuales en torno al desarrollo profesional docente una de las más relevantes consiste en el trabajo colaborativo, ya que aumenta las probabilidades de encontrar soluciones frente a los desafíos del aula y genera cohesión y sinergia al interior del equipo.
- Lo cierto es que existen distintas modalidades para implementar el trabajo colaborativo en la escuela, destacando entre ellas las Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP),
- Una CAP es un grupo de docentes que se reúne de forma periódica a trabajar colaborativamente para abordar problemáticas asociadas a sus prácticas de aula.
En estos encuentros, los profesores y profesoras discuten y reflexionan críticamente respecto a cómo mejorar el aprendizaje de sus estudiantes para luego llegar a acuerdos, que luego implementan al interior de la sala de clases. Se trata de un ejemplo más de cómo los maestros pueden aprender a partir de la reflexión de su propia práctica. ¿Cuáles son las ventajas de implementar una CAP en la escuela?
- Se forma un grupo con valores y normas compartidas, donde existen relaciones de confianza, apoyo mutuo y las decisiones se toman en conjunto. Es decir, hay trabajo en comunidad,
- Cuando los colegas colaboran entre sí, estos perfeccionan un cuerpo técnico y especializado de conocimiento, y aumentan su compromiso profesional,
- Los docentes aprenden de otros y con otros con el propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
- Se generan discusiones productivas, lo que resulta desafiante pues se requiere del desarrollo y fortalecimiento de una serie de habilidades tanto a nivel individual como colectivo.
- Es una herramienta potente para la formación en servicio de profesoras y profesores en la escuela, por lo que el equipo directivo la puede declarar en el Plan Local de Formación,
Instalar una CAP puede ser una tarea desafiante, por lo que se recomienda tener en consideración una serie de elementos. Contar con el apoyo del equipo directivo, tener a mano las condiciones materiales y espacio temporales; y definir bien la conformación de los grupos de trabajo son algunos de ellos.
- AITSL (s.f). Professional learning communities. Recuperado del sitio web del Australian Institute for Teaching and school Leadership (AITSL), https://www.aitsl.edu.au/docs/default-source/feedback/aitsl-professional-learningcommunities-strategy.pdf?sfvrsn=c42dec3c
- Krichesky, G.J., & Murillo, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de mejora para una nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65.
- Lieberman, A. & Miller, L. (2011). Learning Communities. The starting point for professional learning in schools and classrooms. JSD, 32(4), 16-20.
- Stoll, L., Bolam, R., McMahon, A., Wallace, M. & Thomas, S. (2006). Professional Learning Communities: A Review of the Literature. Journal of Educational Change, 7(4), 221-258.
¿Cuál es el objetivo de un centro educativo?
4. En relación con aspectos funcionales – a) Objetivos Pedagógicos
Educar como transmisión cultural y como proceso de socialización.Formar alumnos críticos, autónomos y cooperativos.Atender a la diversidad de objetivos y contenidos en función del alumnado.Desarrollar objetivos que ejerciten capacidades, consiguiendo un tipo de aprendizaje significativo-comprensivo.Organizar contenidos de forma globalizada e interdisciplinar.Primar la calidad en la enseñanza.Enseñar al alumno a aprender por sí mismo.
b) Objetivos de Ámbito Humano y Servicios
Conseguir el respeto de las Normas del Reglamento de Régimen Interno por todas partes.Gestionar de una manera participativa en la función de los órganos unipersonales y colegiados de la misma.Garantizar la estabilidad del profesorado.Establecer criterios de distribución del profesorado por medio de los órganos unipersonales.Posibilitar relaciones de régimen interno y en relación con la familia.Favorecer ambientes de trabajo tranquilos y clima de buenas relaciones personales.
Objetivos Cooperativos Respetando la filosofía educativa de las Cooperativas de Enseñanza, nuestro proyecto educativo contempla los siguientes rasgos:
Es una escuela ética, independiente y no doctrinaria.Educa para la igualdad y ayuda a compensar las desigualdades sociales.Es una escuela integradora.Presenta un modelo de gestión escolar democrático y participativo.Es una escuela autónoma con un proyecto de gestión propio.Educa para la comprensión, convivencia, la paz y la solidaridad.Difunde y promueve el cooperativismo.La educación está basada en la cooperación, en la ayuda mutua, en el respeto y en el trabajo en equipo.Pretendemos que en nuestro centro se respire un ambiente renovador e incentivador de hábitos de estudio.
Trabajamos por una oferta pedagógica de calidad coherente e innovadora.
¿Qué es lo que buscan los padres en un centro educativo?
La vuelta a las aulas se aproxima y el panorama, según parece, no se va a alejar mucho del curso anterior. Según el último borrador del Ministerio de Educación, el próximo curso empezará con clases presenciales en todas las etapas educativas, pero se mantendrán las medidas que se han implantado en el último año, como son la mascarilla, la distancia y la ventilación. Rubén Sarmiento Alonso, socio fundador de ‘Micole’. «El borrador se hace eco del impacto negativo del confinamiento en la salud mental de los estudiantes y de la desvinculación que han tenido de los centros por la falta de presencialidad», explica Rubén Sarmiento Alonso, socio fundador de Micole, la plataforma neutral para buscar colegio en España.
Por esto», prosigue, «y ante una previsión más optimista del curso que se avecina con respecto a la pandemia al estar la mayor parte de la población vacunada, propone evitar el modelo híbrido». Aunque, según mantiene, con el alto número de contagios «sería imprudente la falta de previsión y protocolos en caso de que se tenga que volver a una educación online».
Charlamos con Sarmiento sobre cómo ha afectado la pandemia a la búsqueda de centro y cuáles son los criterios más relevantes para los padres y madres a la hora de elegir la educación de sus hijos. PREGUNTA: ¿Han afectado la pandemia y sus consecuencias a las prioridades de las familias en materia educativa? RESPUESTA: Desde mi punto de vista, indudablemente sí.
- La pandemia ha servido para que familias y docentes hayan tenido que remar juntos, y los padres y madres han sido más conscientes de la labor de los profesores y de la educación de sus hijos.
- Tristemente, también hay algunos hogares que se han encontrado con una fuerte barrera, al no disponer de los medios necesarios para que sus pequeños pudieran seguir con las clases.P.
¿Ha perjudicado a los colegios públicos la situación de pandemia? R. Sin duda, por ejemplo, la dependencia tecnológica se ha hecho más notable en los momentos en que la educación ha tenido que adaptarse a una modalidad online. Este aspecto ha derivado en una brecha digital y educativa enorme, sobre todo en los centros públicos, que tienen menos capacidad de reacción (por estar atados a decisiones institucionales) y de inversión.
- Según el último estudio que realizamos a los docentes sobre cómo han vivido la covid, el 77% de los profesores de centros públicos percibió claramente esa brecha digital que sobre todo ha afectado a los alumnos con menos recursos.
- En general ha habido continuos problemas con las plataformas institucionales, ausencia de recursos para familias con dificultades económicas, fallos de conectividad P.
¿Los ratios más bajos, obligados por la pandemia, han mejorado la educación o no ha influido? R. Debido a la covid-19, este ha sido un asunto que ha estado en boca de todos. La obligada reducción del número de alumnos para evitar contagios ha sido el tema protagonista desde que comenzó la pandemia, y ha sido también el argumento de muchos profesores que ya venían defendiendo la bajada de ratios desde hace años, pues consideran que mejora la calidad de la enseñanza al ofrecer una educación más personalizada.
- Hay numerosas familias que se interesan por las líneas en los colegios y el número de alumnos por clase, pero no es uno de los aspectos más comunes, al menos dentro de las informaciones que solicitan padres y madres a los centros a través de nuestra plataforma.P.
- ¿La pandemia ha variado también las búsquedas de centro? ¿O es algo que se notaba desde hace años? R.
Desde que lanzamos Micole hace dos años, hemos visto ligeras variaciones en la búsqueda de centro, por ejemplo en la importancia que le dan las familias a los resultados académicos o al uso de tecnología, variable cuyo interés aumentó notablemente en el primer confinamiento.
- Por el contrario, algo que se mantiene es el tipo de centro: el 50% de las familias que acuden a nosotros indican entre sus preferencias la educación concertada.
- En un curso donde ha existido tanta polémica por la Ley Celaá ha quedado patente que es una de las opciones preferidas por madres y padres españoles.
Más allá de los criterios habituales, cada vez hay más información a su alcance y entran en la ecuación otros aspectos, como el modelo educativo, los valores del centro o la adaptación curricular.P. A raíz de lo comentado, ¿cuáles son los criterios más buscados por las familias? ¿Las extraescolares influyen? Más información R.
- Sin duda la titularidad del centro (público, privado o concertado), si es religioso o laico (aunque hay un alto volumen de familias a los que les es indiferente), la distancia al hogar y los idiomas son los criterios más comunes para las familias a la hora de buscar colegio,
- Estos suelen ser decisivos, ya que actúan como «filtro» principal.
Después de esto, servicios como comedor (en el último mes más de un 70% de familias, dentro del test de afinidad que proporciona Micole indicaron que querían un centro con comedor), transporte o extraescolares (60%) son aspectos que se tienen muy en cuenta.
En el caso concreto de las extraescolares, estas son percibidas como un must en los colegios y se da por hecho que tendrán las más comunes. Es interesante y muy positivo ver cómo muchos centros invierten y tratan de estar a la última para tener una oferta atractiva: más allá de las extraescolares de toda la vida encontramos colegios que dan clases de cocina o tareas domésticas, robótica, ajedrez (actividad que se disparó después del éxito de Gambito de Dama en Netflix), etc.
Creo que un centro que disponga de una oferta variada es más interesante, ya que permitirá que el niño pueda desarrollar gustos y habilidades en numerosas y variadas áreas y con la comodidad de hacerlo donde recibe su educación.P. ¿En la actualidad, se buscan más pedagogías del tipo Montessori que hace unos años? R.
Sin duda, desde 2004 las búsquedas de este tipo de pedagogías en Google se han incrementado enormemente. En 2020, hubo un 16% más de búsquedas en comparación con los datos del año anterior, y si lo comparamos con cinco años antes (2015) hubo un 76% más. Las redes también están llenas de profesionales que alaban este tipo de enseñanza, haciendo que sea cada vez más popular y demandada.
En nuestra plataforma, en nuestro ranking de los mejores colegios privados de España, contamos con seis colegios Montessori y dos colegios Waldorf. Este ranking está elaborado con base en las búsquedas que realizan las familias, el volumen de tráfico que reciben las fichas de los centros o las solicitudes de información a los mismos.
- Curiosamente, hemos notado un gran ascenso desde mayo en las solicitudes de información a estos centros Montessori/Waldorf.
- Tan solo en mayo, junio y lo que llevamos de julio hemos gestionado más solicitudes que en los 12 meses previos (desde que lanzamos esta funcionalidad a las familias).P.
- ¿Dentro de esta búsqueda de centro, cuál sería el papel docente a la hora de que los padres elijan uno u otro? R.
Fijarnos en el equipo docente es clave a la hora de escoger colegio. Nuestra recomendación es dar con una serie de centros afines a nosotros (para lo que recomendamos usar nuestra plataforma, cómo no) y a partir de ahí informarnos y visitarlos para conocer de primera mano a las personas que estarán con nuestros hijos a diario.
- En mi opinión, observaría si el equipo docente ofrece a los más pequeños grandes dosis de afecto y sensibilidad y que el centro, en su conjunto, proporciona al alumno un ambiente de confianza, familiaridad y seguridad.
- Tampoco debemos olvidar que los niños se van a formar como personas en el colegio, por lo que es clave que el centro y los docentes que lo forman estén en línea con los valores familiares.
El feeling que nos den los docentes y el ambiente del colegio es clave, por lo que es recomendable preguntar a otros padres y ver cómo están los otros niños.
¿Que se espera de un buen colegio?
Los más nombrados han sido el respeto por los demás, el cariño, la buena educación, la disciplina, la compasión, la empatía, el compañerismo, la igualdad, la tolerancia y, sobre todo, la inclusión.
¿Qué ofrece un centro educativo?
Qué es un centro educativo – Entre los múltiples significados del término centro, pues, encontramos aquel que refiere al lugar donde las personas se reúnen con un determinado fin, Un centro, en este sentido, es un espacio físico (edificio) que permite la reunión y que ofrece determinados servicios o prestaciones.
Educativo, por otra parte, es lo perteneciente o relativo a la educación (el proceso de socialización de los individuos). Cuando una persona accede a la educación, recibe, asimila y aprende conocimientos, además de adquirir una concienciación cultural y conductual por parte de las generaciones anteriores.
Un centro educativo, por lo tanto, es un establecimiento destinado a la enseñanza, Es posible encontrar centros educativos de distinto tipo y con diferentes características, desde una escuela hasta una institución que se dedica a enseñar oficios pasando por un complejo cultural. En un centro educativo puede impartirse instrucción de diferente tipo. Puede servirte: Educación
¿Qué papel tiene la escuela en la sociedad?
La escuela como institución recrea y reproduce en los actores sociales ciertos valores y bienes culturales seleccionados en un proceso de lucha de intereses entre distintos grupos y sectores sociales, luchas que se expresan y concretan en su propuesta curricular, ya que se trata de una institución cuya función es
¿Qué significa el centro escolar?
Abordamos las diferentes medidas y actividades que impulsan los centros educativos para crear asegurar entornos educativos protectores para la infancia. El centro educativo forma parte de los contextos socializadores más importantes para cada niña, niño y adolescente. Se trata de un espacio donde se aprende, se convive y se protege a la infancia. Construir un entorno protector en el centro escolar es una tarea de toda la comunidad educativa para dotar a la infancia del conocimiento de sus derechos y de las adecuadas herramientas de autoprotección, creando un ambiente de relación interpersonal seguro e identificando las situaciones de riesgo.