Conoce cuál es el objetivo de la Nueva Escuela Mexicana – El propósito principal de la NEM es la calidad de la enseñanza, Esto buscando crear un proceso educativo integral que promueva, no solo el acceso a diferentes aprendizajes clave de asignaturas tradicionales, sino también factores como:
Respeto por la dignidad humana.
Interculturalidad.
Cuidado del medio ambiente y de la naturaleza.
Cultura de paz y compromiso social.
Responsabilidad social.
Lo anterior, con la intención de cerrar las brechas de calidad educativa que existen entre las escuelas públicas y privadas del país. Transformando el proceso educativo, se transformará el país para bien.
¿Cuál es el papel del docente en la Nueva Escuela Mexicana?
‘El papel del docente es un guía, un mediador, una persona que va acompañando a los estudiantes para la construcción de conocimiento tanto de manera individual, como de forma colaborativa.
¿Cuáles son los objetivos de la educación en México?
Es contribuir a formar ciudadanos libres, partici- pativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México.
¿Cuál es el modelo educativo actual en México?
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 8 de octubre de 2021. |
El sistema educativo de México organiza estructuralmente los principios, las normas y los procedimientos que regulan la formación académica. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.
El sistema educativo mexicano se divide en tres niveles: educación básica, media superior y superior. Estos comprenden estudios de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y otras modalidades de educación superior y educación continua.
El artículo 3.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado deberá ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica, En mayo de 2019, una reforma del artículo estipuló la obligatoriedad desde la educación preescolar hasta la educación media superior, y reconoce el derecho de la niñez a la educación inicial.
¿Cuál es el contenido de la escuela nueva?
Le Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor. El término ‘Escuela Nueva’ no se refiere a un único tipo de sistema didáctico, sino a todo un conjunto de principios que se contraponen a la escuela tradicional.
¿Que se pretende lograr con el nuevo docente?
ASPECTOS ESENCIALES DEL MAESTRO Título multimedial «Escuela, Cultura, y Vida» Octavio Henao Alvarez Universidad de Antioquia, Colombia Este título, contenido en dos CDs interactivos con más de 900 megabytes de información, despliega un entorno audiovisual para la lectura y reflexión de diversas teorías, visiones y conceptos de gran actualidad e interés para la formación y la práctica docente.
- Constituye un ejemplo de utilización de tecnología multimedial para abordar aspectos esenciales de la pedagogía, la didáctica, el maestro, el alumno, y el funcionamiento de la escuela.
- Incluye narraciones orales, ilustraciones, acertijos, fotografías, videos, y un conjunto de 16 ensayos sobre temas relacionados con aspectos esenciales del maestro, la lectura, la comunicación en el aula, la expresión escrita, los valores, la afectividad, las múltiples inteligencias, el aprendizaje por proyectos, la enseñanza para la comprensión, las nuevas tecnologías, el proyecto educativo institucional, etc.; de los cuales presentamos aquí un breve fragmento.
Aspectos esenciales del maestro Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad. La posibilidad de formar exige al maestro un proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa.
Es también una labor esencial del buen maestro tender puentes que comuniquen los alumnos con diversos dominios del conocimiento; señalar horizontes inagotables de saber; descorrer cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de los fenómenos y las cosas. El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades.
Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva y eficiente la transmisión de sus mensajes.
- Presentación personal La belleza es vitalidad, es una fuerza interior que se irradia a través de todo el cuerpo: gestos, movimientos, miradas, posturas, atuendos, silencios, expresiones.
- La apariencia corporal es el reflejo de nuestro estado interior.
- Si poseemos paz y armonía espiritual nuestras expresiones, posturas, y movimientos lucirán más esbeltos, espontáneos y coordinados.
El maestro tiene que mirarse a sí mismo, descubrir que reflejan sus expresiones corporales, percatarse de la fuerza comunicativa que tiene y proyecta su cuerpo. El rasgo más hermoso que puede acompañar la presentación del maestro es una actitud que revele nítidamente alegría, sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral, y honradez intelectual.
- Lenguaje y conocimiento Además de la comunicación, otra función esencial del lenguaje es la representación.
- La concepción del mundo que poseen los pueblos está plasmada en su sistema lingüístico.
- El lenguaje permite tanto la génesis del pensamiento como su expresión.
- El repertorio lingüístico que conocemos y manejamos sirve de vehículo a una forma particular de pensar.
Las ideas y conceptos de las ciencias se configuran por medio del lenguaje. Según Schaff «Aprendemos las ideas a través de las palabras». El lenguaje no sólo permite nombrar la realidad que conocemos sino explorar lo desconocido. El lenguaje del maestro, que constituye el medio fundamental de interacción en el proceso educativo, no es neutral.
- Indica a los alumnos un punto de vista sobre el mundo al que hace referencia y sobre la actitud para pensar acerca de él.
- Por ejemplo, cuando un docente enseña en clase un fenómeno natural, un concepto histórico, o un problema matemático, no sólo está transmitiendo información y datos objetivos sino que también expresa valoraciones, preferencias, y visiones de orden subjetivo.
A pesar de que los medios de comunicación tienden a generalizar ciertos patrones verbales, no todos los niños manejan los mismos formatos de habla. En los estratos sociales de clase media y alta los alumnos exhiben una capacidad de verbalizar mayor que los de sectores marginales.
- Algunos niños no disponen de los recursos lingüísticos adecuados para expresar sus sentimientos e ideas más allá del entorno inmediato.
- Muchas veces el fracaso escolar obedece a estas limitaciones lingüísticas que impiden al alumno referir, describir, o nombrar los conocimientos y objetos de aprendizaje en los términos que espera el maestro y que la cultura escolar valida.
Afectividad y aprendizaje La escuela suele disociar el aprendizaje de los sentimientos, relegando así el mundo afectivo de la experiencia intelectual. En consecuencia las personas actúan regidas primordialmente por sus razonamientos lógicos sin considerar las implicaciones humanas de sus actuaciones, sin sentir el conocimiento.
- Tampoco se mezcla el aprendizaje con la alegría, la motivación, el entusiasmo, el deseo, y las distintas sensaciones corporales.
- Es indispensable recuperar una actitud amorosa en la cotidianeidad educativa.
- El amor nutre la preocupación constante y sincera por el mejoramiento del otro.
- Una atmósfera cálida y humana es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más significativo.
Adicionalmente a los logros académicos un ambiente así desarrolla otras actitudes esenciales para un buen desarrollo personal tales como: confianza en sí mismo; capacidad de escucha; aumento de la creatividad; disfrute de la compañía de los demás; capacidad de dar y recibir ternura; capacidad de expresar con espontaneidad distintos sentimientos.
- La afectividad es un elemento presente y fundamental en todos los eventos de interacción escolar.
- En la construcción de una nueva escuela más vinculada con la vida, el conocimiento y el afecto tienen que estar estrechamente relacionados.
- Si un maestro no revela un interés profundo y sincero en las disciplinas que enseña difícilmente hará significativa y motivante para los alumnos la experiencia de aprender.
La tarea de enseñar debe irradiar alegría, verdad, y convicción para que induzca aprendizajes jubilosos y comprometidos. Enseñanza y comunicación oral Decir no es enseñar. La verdadera pedagogía se funda en una comunicación recíproca entre el maestro y el alumno.
Podemos hablar con más belleza, fuerza, y convicción de lo que hemos sentido y experimentado. Sólo la palabra que tiene un claro sabor a vivencia llega al alumno y lo incita a crecer La comunicación es deseo y necesidad de conocer. Exige interés en el otro, capacidad de escucha, apertura, disposición a percibir lo que el interlocutor siente y piensa.
Comunicarse es atreverse a estar cerca, es asumir el riesgo de que el otro nos sorprenda. La efectividad y calidad de la comunicación oral dependen de la habilidad del maestro para emplear los métodos correctos en el momento oportuno, y del gusto y propiedad con que maneja su tema de exposición.
Con su palabra el maestro exalta o degrada el espíritu de sus alumnos. Un reproche o un elogio pueden marcar el destino de un niño. El respeto, la prudencia, la ecuanimidad, la sabiduría deben iluminar siempre las expresiones verbales del docente. El maestro debe reconocerse como sujeto que, aún inconscientemente, está comunicando.
Nuestras palabras comportan más significaciones de las que queremos expresar; llevan consigo valoraciones y sentidos inconscientes. Entornos de aprendizaje Más que un simple dispensador de información el maestro debe ser un arquitecto de ambientes, condiciones, entornos, y situaciones donde los alumnos puedan explorar, experimentar, y construir conocimiento.
- Enseñar es mostrar senderos, sugerir rutas hacia lo desconocido.
- Es necesario dar a los alumnos la oportunidad de transitar su propio camino y encontrar las cosas por sí mismos.
- Lo importante es enseñar a aprender.
- Heidegger anotaba que » enseñar es más difícil que aprender porque enseñar significa dejar aprender «.
En el aprendizaje es más importante el proceso que el resultado. El verdadero maestro no es el que atiborra de información y conocimientos a sus discípulos, sino el que alimenta en ellos su deseo de aprende. La formación intelectual y profesional que reciben los maestros en las instituciones educativas formales no necesariamente satisfacen los intereses, expectativas, deseos, o sueños de los alumnos.
- Un maestro con sabiduría, sensibilidad, y respeto puede iluminar y alentar en sus alumnos opciones de vida y aprendizaje que les permita una auténtica realización personal.
- Una nueva escuela que responda a las necesidades esenciales del ser humano exige un maestro audaz e intuitivo que no sólo crea en los modelos tradicionales de desarrollo personal y social.
Enseñar a preguntar La misión de la escuela no es ofrecerle al alumno repertorios de respuestas, sino enseñarle a preguntar. Los más grandes desafíos a las posibilidades humanas los ofrecen precisamente las preguntas que no tienen solución fácil. Es necesario construir una pedagogía de la pregunta.
El deseo de preguntar es inherente a la condición humana. El auténtico maestro no sólo muestra una permanente disposición por preguntar, sino que respeta y valora las preguntas de los alumnos. Ni lo insólito, ni lo absurdo, ni lo irreverente, ni lo elemental de las preguntas que formulen los alumnos justifican una reacción de burla, rechazo, o desprecio por parte del docente.
En muchas ocasiones este tipo de interrogantes han sido el punto de partida de grandes desarrollos en la ciencia y en el arte. Las múltiples inteligencias La investigación cognitiva actual ha demostrado que los seres humanos poseen distintos tipos de inteligencia, los cuales determinan formas y estilos diferentes de aprender, recordar, actuar, y comprender.
- Para abarcar adecuadamente el ámbito de la cognición humana es necesario incluir un repertorio de aptitudes más universal y amplio.
- Es preciso también admitir la posibilidad de que muchas de estas aptitudes, si no la mayoría, no se prestan a mediciones por medio de la expresión oral o escrita, que dependen en gran medida de una combinación de capacidades lógicas y lingüísticas.
Las teorías psicológicas sobre la inteligencia no pueden ignorar las diferencias existentes entre los contextos en que viven y se desarrollan los seres humanos. En vez de suponer que tenemos una inteligencia independiente de la cultura en que nos toca vivir, hoy muchos científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción, por una parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades, y por otra, de las oportunidades y limitaciones que caracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner, 1994).
La búsqueda de la comprensión Numerosas investigaciones han constatado que la mayoría de los alumnos carecen de un nivel adecuado de comprensión. Aunque demuestran en clase un dominio aceptable de algún tema- una ley física, un axioma matemático, un principio sociológico, un estilo literario, un ritmo musical- son incapaces de aplicarlos a un nuevo contexto.
Si se alteran ligeramente las condiciones en que los evalúan, las competencias y destrezas que habían demostrado desaparecen. La comprensión profunda de los diversos objetos de conocimiento no ha sido un objetivo prioritario de nuestra escuela. Los maestros promueven y aceptan un conocimiento ritual, y estereotipado.
Se satisfacen con respuestas que son sólo un recuento verbal o escrito más o menos preciso de hechos, conceptos, o problemas que han enseñado. Por qué los alumnos no logran comprender adecuadamente lo que se les enseña? Una razón posible es que quienes tienen la responsabilidad de la educación no han apreciado el enorme poder de las concepciones iniciales, estereotipos, y esquemas que los alumnos traen a la escuela, ni la dificultad para modificarlos o erradicarlos.
No han sido capaces de ver que casi en todo estudiante hay una mente de un niño de cinco años sin ninguna escolaridad que pugna por salir y expresarse (Gardner, 1993). El nuevo rol del maestro Es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo. Los buenos maestros no serán necesariamente aquellos que más conocen la información teórica y fáctica de una disciplina, sino los que permanentemente y de manera creativa estén incorporando a su trabajo docente la nueva información que se genera.
la audacia de ser diferente el deseo de explorar lo desconocido el valor de disentir de las creencias y opiniones generalizadas las ganas de soñar otros mundos el conocimiento de sí mismo la lucha por la libertad el derecho a la felicidad la búsqueda de la belleza la rebelión contra la injusticia
Valores La misión fundamental de un educador es cultivar el espíritu de los alumnos, no atiborrar su cerebro de conocimientos. El discípulo debe ver en su maestro un portador de los mejores valores de la sociedad: la autenticidad, la pasión por el conocimiento, la honradez, la disciplina, la generosidad, la autocrítica, la sencillez, el patriotismo, la identidad cultural, el respeto por la naturaleza, la valoración de lo estético, el optimismo frente al futuro.
Sólo si la educación logra atraer y comprometer a los mejores hombres, podrá pensarse en proyecto educativo que responda cabalmente a las necesidades y expectativas de la sociedad. Un maestro no tiene que ser el ejemplo viviente de todas las virtudes, ni el único o mejor modelo que sigan los alumnos en todos los campos.
Sí debe ser un testimonio de superación y desarrollo humano permanente. Es necesario que cada día sienta la necesidad de crecer, de elevar su condición humana. Sólo si el maestro es capaz de exigirse siempre búsquedas más elevadas en lo cognitivo, lo sensitivo, lo estético, y lo afectivo, sintiendo que entrega en su trabajo lo mejor de sí mismo, podrá mostrar a los alumnos que hay muchos campos en los cuales sería hermoso y necesario crecer, alentando en ellos un deseo constante de lucha y superación.
- La lectura vital El éxito o fracaso en el aprendizaje de la lectura determinan en gran medida la posibilidad de una buena formación académica posterior.
- La falta de interés en la lectura y las dificultades para su aprendizaje se suelen atribuir a factores relacionados con el desarrollo físico, la capacidad perceptivo-visual, el sistema nervioso, o el potencial cognitivo.
Así mismo, un niño puede tener razones psicológicas válidas para no desear leer. Suponer que todos los alumnos se sienten igualmente atraídos y motivados frente a la lectura es equivocado. Aunque se aprecia el valor funcional y práctico que tiene la lectura – como herramienta para buscar información, para interactuar socialmente, para trabajar, para aprender – no es común reconocer su valor como fuente de placer y alegría, como medio para vivenciar la dimensión estética de la escritura.
- La manera como el maestro presenta la lectura y el valor y significado que le otorga a ésta, determinan la calidad de su aprendizaje.
- Si un alumno percibe que para su maestro la lectura forma parte de su cotidianidad, que ha influido y enriquecido su autoconcepto y su relación con el mundo, que ilumina y orienta su vivir y su trabajo, igualmente encontrará significativo el aprendizaje y la práctica de la lectura.
La expresión escrita Es común que los docentes hagan a los alumnos demandas excesivas en cuanto a los aspectos caligráficos, ortográficos y gramaticales de su producción escrita, prestando escasa atención al proceso de planeación, monitoreo, y construcción de un texto claro y significativo.
- Existe la idea generalizada de que aprender a escribir es un proceso lineal, ascendente, ordenado, que discurre a través de etapas previsibles.
- Distintos estudios sobre el aprendizaje de la lengua escrita revelan que es un proceso complejo, discontinuo, lleno de altibajos, largo, y de afinación continua.
Sólo cuando los alumnos tienen la oportunidad de producir distintos estilos de textos, con contenidos que ellos eligen, y que realmente cumplen una función comunicativa, están desarrollando verdaderas competencias de escritura. Es preciso rescatar la escritura de los afanes que suelen marcar las tareas escolares.
- Escribir bien es una habilidad que solo se logra con mucha disciplina y dedicación.
- Un factor que el maestro suele olvidar con relación al aprendizaje de la escritura es el tiempo.
- No basta que se le dé a los alumnos oportunidad de interactuar con diversos materiales escritos; es necesario permitirles que planeen, reflexionen, documenten, controlen, y revisen con detenimiento y cuidado sus producciones escritas.
El proyecto educativo institucional Es una estrategia a través de la cual se puede gestar la formación del nuevo ciudadano que reclama el país. Es una posibilidad para que maestros, alumnos, y comunidades desplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su derecho a participar en la creación de una sociedad más amable, solidaria, reflexiva, y vital.
- Es la búsqueda del sentido y la identidad de las instituciones educativas para transformar y mejorar los procesos pedagógicos y administrativos.
- Es una oportunidad especial para que cada institución sueñe y defina su misión, sus propósitos, y tareas.
- No es un texto más de planeación rutinario y obligatorio.
Es un proceso permanente de construcción colectiva que debe considerar:
Las tendencias y visiones educativas en el ámbito mundial Las necesidades de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación. Las normas y leyes sobre el sistema educativo La vocación educativa, la filosofía, e identidad formativa de la institución. La historia y la dinámica propia de la institución El contexto social, ambiental, y cultural Las capacidades académicas y humanas del personal docente Las posibilidades y demandas de la población a la cual sirve Los mejores ideales educativos de los maestros y la comunidad
El humor Un propósito loable del nuevo maestro es atenuar la rigidez característica de la educación formal, contribuyendo a transformarla en una experiencia más lúdica y divertida. La experiencia escolar no puede seguir siendo un tributo a la monotonía, al aburrimiento, a la memorización sin sentido.
- Es urgente y necesario poner en cuestión el viejo precepto según el cual «el sufrimiento es una condición para aprender».
- Los educadores no tienen que poner cara solemne para conseguir que los alumnos les respeten y obedezcan.
- El rigor científico no riñe con un tono festivo.
- La seriedad ante el trabajo y la vida no implica una actitud acartonada, rígida y ceremoniosa.
Creerse sabio es lo más ridículo que uno pueda imaginar. El buen sentido del humor refleja una gran capacidad crítica y agudeza de análisis. Aunque el humor suele asociarse a la frivolidad, y considerarse opuesto a la seriedad y a la formalidad, es parte de una actitud concienzuda y rigurosa.
El silencio No sólo la palabra es portadora de las enseñanzas de un maestro. También con su silencio puede irradiar conocimientos, valores, y actitudes. La profundidad y riqueza de un mensaje no depende de su longitud o intensidad verbal. Comunicamos incluso cuando callamos. A veces sin que nos demos cuenta el cuerpo habla por nosotros.
La dinámica del cuerpo puede rebasar el poder de la palabra. Una simple mirada crea o destruye; alienta o inhibe; invita o detiene; aprueba o censura; realza o minimiza. Carlyle escribió: «El silencio es tan profundo como la eternidad. La palabra es tan superficial como el tiempo»,
Las nuevas tecnologías Utilizando recursos de la informática, los multimedios, y las telecomunicaciones se vienen desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeación y gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias permanentes de capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de la comunidad en el trabajo escolar; docentes que estimulan, orientan, y dinamizan el aprendizaje; alumnos que participan activamente en la construcción de su conocimiento; una evaluación más comprensiva y sistemática, centrada en la capacidad de aplicar el conocimiento a la solución de problemas, y que reconoce las diferencias en el estilos y ritmo de aprendizaje de los alumnos.
Todas las áreas del currículo escolar podrían sufrir sustanciales cambios en su enseñanza y aprendizaje utilizando en ellas recursos informáticos. Más que cualquier otro invento tecnológico, el computador ha expandido las posibilidades humanas de representar, y almacenar conocimientos de todo tipo.
- Como lo anota Pagels (1991), la capacidad que tienen estas máquinas para manejar enormes volúmenes de datos y simular la realidad nos abre una nueva ventana para ver la naturaleza, nos permite observar la realidad desde un ángulo diferente.
- Es posible que comencemos a percibir el mundo y el universo en forma distinta sólo porque el computador produce conocimiento de modo diferente al de los tradicionales instrumentos como el microscopio y el telescopio.
Aprendizaje por proyectos La capacidad de interacción personal y social es considerada en la sociedad moderna una competencia fundamental para el éxito en el trabajo. En un mundo cada vez más globalizado, la habilidad para trabajar en grupo, con personas de diversas tradiciones y creencias morales, culturales, políticas, y sociales, resulta esencial.
- Aún poblaciones estudiantiles aisladas por limitaciones físicas, capacidades intelectuales, factores socioeconómicos, o condiciones geográficas pueden usar las telecomunicaciones para integrarse y conformar grupos de trabajo.
- Los computadores ofrecen un rango amplio de herramientas para ayudar a los alumnos a trabajar cooperativamente en la producción de conocimiento.
Muchos programas permiten al usuario indagar causas y efectos, manipular variables, y resolver problemas en parejas o en grupos. A través de redes de computadores un grupo de alumnos de diversos grados e instituciones pueden emprender conjuntamente ciertas tareas de aprendizaje, participar en la realización de proyectos de investigación, elaborar periódicos escolares, carteleras, boletines, u otras publicaciones.
REFERENCIAS Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, México: Fondo de Cultura económica Gardner, H. (1993) La mente no escolarizada, Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica S.A, Pagels, H.R. (1991) Los Sueños de la razón.
Soy Docente: ¿QUÉ ES LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)?
El ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad, Barcelona: Editorial Gedisa.
** Nota : El guión literario de este título multimedial fue desarrollado conjuntamente por los profesores Octavio Henao Alvarez y Teresita Zapata Ruiz, docentes e investigadores de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
: ASPECTOS ESENCIALES DEL MAESTRO
¿Qué tipo de sujeto se aspira a formar con la Nueva Escuela Mexicana?
La Secretaria de Educación Pública realizó un taller previo al Ciclo Escolar 2019 – 2020. El propósito general consistió en reflexionar sobre los avances normativos en materia educativa, así como en los cambios y transformaciones que se requieren dar en el aula, la escuela y el sistema en su conjunto, para brindar un servicio educativo que ponga al centro el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la transformación social.
En la guía de trabajo, elaborada para orientar el desarrollo del curso dirigido a los maestros de educación básica, se explicó la metodología y se le brindaron orientaciones a los facilitadores. La agenda de capacitación contempló tres temáticas. Una de ellas, «Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos».
Como es bien sabido, en cumplimiento con la rectoría de le educación establecida en el precepto legal que regula el ámbito educativo, se contempla incluir en los planes y programas «el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente entre otras».
También se señala que «se reformulará en función de los criterios establecidos en el Articulo 3º Constitucional, en la cual se establece que la educación será democrática, nacional, humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural y de excelencia». De esta manera, la derogación de la reforma 2013 tuvo estos alcances.
Según se dijo, «son el comienzo de una nueva política educativa que se concentrará en impulsar la transformación de las prácticas escolares y pedagógicas para que todos y todas (), independientemente de la cuna social en la que nacen se desarrollen integralmente y aprendan lo que es relevante para su bienestar» Y remata señalando, que es indispensable avanzar hacia un currículo «que contribuya a la formación de persona técnicamente competentes y socialmente comprometidas en la solución de los grandes problemas nacionales y globales».
Lo anterior ratifica el enfoque pedagógico tendiente hacia una educación orientada al desarrollo de competencias. Esto es, impulsar en el individuo un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que requerirá al término de su trayectoria escolar para afrontar determinadas situaciones en su entorno.
Es ante todo, un modelo de aprendizaje que busca superar las deficiencias de la enseñanza tradicional centrada en el docente, en lo que el maestro dice, magister dixit, y el uso casi exclusivo de la memorización de datos como método de enseñanza, en la repetición mecánica, sin alguna utilidad práctica en la vida.
- Se busca, pues, restarle protagonismo al maestro.
- La intensión es transitar de una escuela enfocada en el aprendizaje, y transferirle al alumno, en buena medida, la responsabilidad de su formación individual y profesional con la mirada puesta en la adaptación y modificación de su contexto, para su bienestar individual y el progreso social.
Se aspira a formar ciudadanos y profesionales (profesionistas). Ello implica que el profesor muestre y demuestre a sus alumnos la manera de realizar determinadas actividades, ejecutar ciertas tareas y las emplee en el día a día. Lo anterior, retoma algunos conceptos de la pedagogía progresista, la escuela nueva, la escuela activa, el pragmatismo, el activismo, el aprendizaje significativo, el constructivismo y un largo etcétera de escuelas o corrientes pedagógicas afines entre si aunque con sus particularidades distintivas.
De igual manera, condensan ideas fundamentales de Dewey, Montessori, Freinet, Ausbel, Freire, Piaget, Vygotsky entre muchos otros estudiosos de la educación. El enfoque pedagógico mencionado en el párrafo anterior, es enriquecido con una propuesta didáctica, con un método de enseñanza, una metodología de aprendizaje.
Así lo dijo el Secretario de Educación Pública, Lic. Esteban Moctezuma Barragán, en una entrevista que concedió a Cultura Colectiva, «Ahorita el modelo se llama aprendizaje colaborativo», http://bit.ly/2YCMZ2B, La colaboración es interdependencia y los colaboradores no compiten entre sí.
Colaborar es poner al servicio de los demás tus capacidades y habilidades para beneficio del colectivo. De la colaboración se alcanza un resultado que es de todos, el bien común. Es decir, el trabajo en equipo es útil para aprender juntos y resolver problemas en conjunto aunque el nivel de involucramiento y el aporte varía según las capacidades individuales.
El aprendizaje colaborativo es un enfoque didáctico que propicia la interacción entre los individuos y fomenta el compromiso social. Desde esta perspectiva, el papel del docente consiste en estimular la colaboración para desarrollar las capacidades individuales de sus alumnos y motivarlos a que resuelvan problemas de la vida diaria de manera conjunta.
Por último, se anunció la ruta para el cambio curricular. Resultado de lo anterior, ahora se han acuñado algunos términos que vale la pena revisar: flexibilidad curricular, en lugar de autonomía curricular, para hablar de la libertad que tienen las escuelas de ofrecer algunos clubes, talleres y tecnologías como asignaturas cocurriculares y/o extracurriculares.
Transición curricular para referirse a la convivencia curricular o la coexistencia de los planes de estudio 2011 y 2017 en un mismo ciclo. Renovación o cambio curricular para aludir al proceso de evaluación, diseño e implementación de otro curriculum, el del 2020.
Aunado a lo anterior: las horas lectivas para cada plan de estudios; el ajuste al Plan 2011 a los periodos de evaluación considerados en el modelo 2017 y para este 2019; los libros de texto, digitales o en linea para el Acuerdo 592; el reciclaje cuando la distribución sea ineficiente en cantidad o tiempo; la incorporación de nuevas temáticas en los programas de estudio, como por ejemplo el fortalecimiento de la formación cívica y ética, así como de la educación física.
Como se puede observar, el currículum se compone ahora de una gran cantidad de elementos, variados y variables. ¿Así o más complejo? En consecuencia también tiene implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. ¿Así o más complicado? Los profesores planearán sus clases haciendo malabares entre las tres currícula vigentes.
En consecuencia, los maestros planearán tomando como referencia el plan de estudios correspondiente al nivel y grado que imparten: para el Plan 2011 el maestro ajustará, al menos, las horas lectivas y los periodos de evaluación para adecuarlos a la regulación vigente. El Plan 2017 encaja a la normatividad establecida.
En ambos casos, se incorporarán algunas novedades en adelanto al Plan 2020 que se aprobará hasta el próximo año. El Maestro tendrá que hacer «maravillas» al momento de realizar su plan de clase. Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (julio 29, 2019).
¿Cómo se capacitaría a los maestros sobre la Nueva Escuela Mexicana? Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico, Disponible en http://bit.ly/2SO8on6, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (julio 8, 2019). Nueva Escuela Mexicana 4T. Continente y Contenido. Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico,
Disponible en http://bit.ly/30kLpCN, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (2019). La Nueva Reforma Educativa sustento de la Nueva Escuela Mexicana. Santillana Sitio Oficial para Secundarias Públicas, Disponible en http://bit.ly/2Hf5F1O,
- Diario Oficial de la Federación.
- Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.
- Disponible en http://bit.ly/2JVqJfU,
- Secretaría de Educación Pública.
- Hacia una Nueva Escuela Mexicana.
Taller de Capacitación. Educacion Básica Ciclo Escolar 2019 – 2020. México 2019.p.42 disponible en http://bit.ly/326X6Ox ídem ibídem p.43. Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (mayo 22, 2019). Tendencias pedagógicas implícitas en la reforma educativa.
Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico, Disponible en http://bit.ly/2JAbz0i, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (2019). Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana. Santillana Sitio Oficial para Secundarias Públicas, Disponible en http://bit.ly/2Nzr0a5, Para profundizar en el tema se recomienda la lectura de Diaz-Barriga, Ángel (vol.
II, núm, 5, 2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Disponible en http://bit.ly/32cU4bo, Para profundizar en el tema se recomienda la lectura de Galindo González, Leticia.
(diciembre 11, 2016). Estrategias del aprendizaje colaborativo. Revista AZ, Disponible en http://bit.ly/2LmxAhk, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (agosto 26, 2019). La complejidad del currículum y sus complicaciones. Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico, Disponible en http://bit.ly/2MBw7Hf,
Autor: Educación Futura Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-enfoque-pedagogico-de-la-nueva-escuela-mexicana/
¿Como debe ser el maestro en la escuela nueva?
La Escuela Nueva Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al humanista español Luis Vives, los trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J Rousseau).
- Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freire, Roger Cousinet, A.S.
- Neil, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros.
- Características Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada alumno según sus aptitudes, Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto.
- No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del alumno, ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la educación.
- La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva.
- La relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería,
Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.
No son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general. La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el alumno. Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma de transmitirlos.
Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad, No se trata sólo de que el estudiante asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad.
Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada alumno, para tratar a cada uno según sus aptitudes, Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano.
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas conocidas como contra autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su característica definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.
¿Cuáles son los 3 principios pedagógicos?
Planificar para potenciar el aprendizaje. Generar ambientes de aprendizaje. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.