Que Es La Escuela Gestalt?

Que Es La Escuela Gestalt
La escuela Gestalt – Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana tiende a convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una mera suma de sus partes.

  • Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y Kohler.
  • El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje.
  • La teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales: El isoformismo,

Diferentes elementos forman un todo. El totalismo, Un todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar. La contemporaneidad, El aquí y el ahora. A esta escuela psicológica no le importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente.

  1. Fritz Perls desarrolló una terapia propia denominada «Terapia Gestalt» que se basa en los principios e ideas de esta escuela psicológica.
  2. En la corta historia de la psicología desde que surgió como una ciencia distinta a otras, se ha desarrollado y ha cambiado multitud de veces.
  3. Cada una de las escuelas psicológicas que han surgido a lo largo del tiempo han ayudado a completar esta disciplina.

Por otro lado, tal y como comentábamos anteriormente, muchos en la actualidad no trabajan solo con las ideas de una de las escuelas psicológicas, sino que combinan varias. : 5 escuelas psicológicas: estructuralismo, psicoanálisis, conductismo, humanismo y Gestalt

¿Que enseña la escuela Gestalt?

El aprendizaje según Gestalt, es un proceso mental de transformar, almacenar, recuperar y utilizar la información. El enfoque Gestáltico tiene en cuenta que, en el proceso de aprendizaje debe desarrollarse las capacidades intelectuales o cognitivas, las afectivas y emocionales, así como las acciones (el hacer).

¿Qué características tiene la escuela de la Gestalt?

Psicología de la Gestalt: Características –

Sus principales antecedentes son filósofos: La base de la Gestalt es filosófica. Pensadores como Kant, Descartes o Husserl elaboran la base teórica sobre que la que esta escuela se implemento. Los psicólogos pertenecientes a esta corriente consiguieron llevar sus ideas al laboratorio y obtener resultados asombrosos. Debemos tratar a las personas en su totalidad: No podemos explorar las diferentes dimensiones que nos aíslan conforme. Es preciso adoptar un enfoque holístico a la hora de hablar sobre psicología. La complejidad de la mente humana no puede reducirse. La Gestalt explora las relaciones dinamicas que conectan los diversos elementos de la realidad. Los gestaltistas no conciben separar procesos como el aprendizaje de la memoria. Somos activos a la hora de comprender la realidad: No todos percibimos la realidad de la misma forma, tenemos nuestra propia visión. Cada una estructura la información que recibe en función de sus experiencias previas. Nuestras representaciones mentales no se corresponden por completo con las que existen en la realidad, las construimos nosotros. Igualmente, somos capaces de adaptar nuestros y contenidos mentales a medida que las nuevas situaciones de procesos van a suceder. Se oponían a las escuelas predominantes en su época: Los psicólogos de la Teoría de la Gestalt, no estaban de acuerdo con enfoques como el conductista, que limita el comportamiento humano a asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta perspectiva deja de lado los procesos mentales y no contempla el potencial de la inteligencia humana. Por otra parte, tampoco se adscribían a los psicoanalistas por ver a la gente como agentes pasivos sin voluntad. Su principal área de estudio es la percepción: Los psicólogos de la Gestalt se centraron especialmente en buscar soluciones sencillas y naturales que pudieran adaptarse a nuestra forma natural de percibir la realidad. A través de la percepción logramos adquirir conocimientos del mundo, interactuar con él y conectar con los demás.

Nuestros sentidos y procesos mentales interactúan para permitirnos realizar tareas tan variadas como detectar una pastelería, retirar la mano de una superficie que quema o advertir que nuestro interlocutor está frunciendo el ceño. La teoría de la Gestalt se centra en la percepción visual. No obstante, sus ideas han sido adaptadas a campos como el de la música.

¿Qué es la Gestalt y ejemplos?

La palabra Gestalt es del idioma alemán que literalmente significa patrón, figura, forma o estructura unificada. La psicología de Gestalt, un movimiento que inició en la década de los 20′ en Berlín, busca darle sentido a cómo nuestras mentes perciben las cosas como un todo, en lugar de cada uno de los elementos.

¿Qué busca la terapia Gestalt?

En terapia Gestalt se considera que la persona tiene en sí el germen para restablecer su equilibrio y bienestar permitiendo su sano desarrollo en una personalidad integrada, lo cual le permite enfrentar y superar situaciones adversas reestableciendo su homeostasis.

¿Qué métodos utiliza la escuela Gestalt?

Este tipo de terapia utiliza el método del ‘darse cuenta’ (awareness), predominando el percibir, sentir y actuar. El paciente aprende a hacerse más consciente de lo que siente y hace.

¿Cómo se aplica la Gestalt en el aula?

Gestalt y lectura Que Es La Escuela Gestalt Eduardo Gurría B. Sin duda, la lectura representa uno de los aspectos más importantes para el tema de la educación; en México, nos hemos etiquetado como un país de no lectores y, hasta cierto punto, esto es verdad debido a múltiples razones: no hay tiempo, los libros son caros, leer es aburrido, hay mejores cosas qué hacer, etc., sin embargo, estas pueden ser justificaciones fáciles, pero las causas de que no leamos se pueden encontrar en otro lado; se trata de las costumbres y los hábitos que adquirimos desde la formación en casa y de la visión que tengamos acerca de los beneficios de la lectura, no solo como entretenimiento, sino como una manera de desarrollar el potencial de raciocinio, el criterio y el aprendizaje.

See also:  Que Carreras Hay En La Escuela Naval?

La teoría psicológica de la Gestalt (forma, figura, configuración) sobre el aprendizaje y sobre la manera de que percibimos el mundo, fue desarrollada en Alemania a principios del Siglo XX por Max Wertheimer, Wolfang Köler, Kurt Kofka y Kurt Lewin, para explicar cuáles son los factores que intervienen para la comprensión de la realidad; se trata de «un planteamiento cognitivo en el desarrollo del pensamiento holístico y propone que el aprendizaje es un fenómeno cognoscitivo que consiste en organizar las experiencias en distintas percepciones de objetos, personas o eventos»,

Kofka (1922), es decir, cada persona transforma la realidad objetiva en eventos mentales organizados como totalidades con significado, como un todo organizado y que se modifica por la experiencia.

  • La Gestalt propone la organización de los elementos sin que necesariamente tengan que ser memorizados, de ahí, que el aprendizaje consiste en transformar, almacenar, recuperar y utilizar la información, esto es, por discernimiento: lo que sé, lo que necesito saber y la búsqueda de soluciones o pasos para llegar a ello.
  • Por otro lado, el aprendizaje es el resultado del conocimiento, la relación y la experiencia, bajo el principio de que el todo es más que la suma de sus partes –un libro es mucho más que una serie de palabras o frases-de ahí que la percepción tiene un significado que, en referencia a los libros, el lector asiduo se guía por ciertos principios llamados de organización en sus percepciones (Gestalt).
  • Estos principios, adecuados a la lectura, podrían adaptarse como sigue:
  • Figura- fondo, que puede encontrarse desde la portada del libro, en la división de sus capítulos o en la estructura general.
  • Proximidad, como sería el caso de la organización y la relación de las ideas expuesta en una obra.
  • Semejanza, que consiste en la agrupación de elementos similares dentro de la temática.
  • Destino común, como la secuencia de la trama hacia un desenlace.
  • Sencillez, como la capacidad de interpretar y sintetizar el argumento.
  • Cierre, como la visión de la obra dirigida hacia un final esperado o no, y en donde el lector es capaz de incorporar los elementos faltantes y emitir juicios.

Entonces, si vemos al estudiante como sujeto activo del aprendizaje, encaminado hacia el pensamiento productivo, la lectura le ayudará a desarrollar un papel activo en la construcción de percepciones para darle sentido a la realidad a través de la edificación de su propio conocimiento, debido a que un libro es un agrupamiento de muchos elementos para formar, no un montón, sino un todo, mediante el conocimiento previo, claro, del lenguaje.

  1. En otras palabras, la lectura es esencial para el desarrollo de la capacidad de síntesis y de organización en función de darle sentido al mundo a través de una totalidad significativa y no como algo aislado, algo que se conoce como «insight» o comprensión del fenómeno; el estudiante que lee ve el todo de un conocimiento determinado, es decir, comprende, y es capaz de realizar conexiones interdisciplinarias con más facilidad que aquel que no lo hace
  2. Por otro lado, dentro de las ventajas que aporta la lectura, encontramos diversas y múltiples capacidades y mejoras en lo que concierne al raciocinio y al proceso del pensamiento crítico, objetivo y significativo, ya que la interacción de múltiples estructuras cerebrales y conexiones sinápticas se aprecia con claridad en el aprendizaje del lenguaje y especialmente en la lectura, por lo que, al leer, desarrollamos funciones cerebrales que de otra manera permanecen dormidas, es decir, no solo se trata de percepción, sino también de potenciar el proceso neuronal, físico de las funciones cerebrales, aspectos de suma importancia para todo aquello que significa razonar, como el razonamiento lógico matemático y el razonamiento verbal, ejes primordiales del aprendizaje escolar (PISA).
  3. La psicomotricidad, el uso correcto de la lengua, el conocimiento de la gramática, la sintaxis y la ortografía, además del incremento del vocabulario y la capacidad de expresar las ideas de forma correcta y clara, además de la cultura general, están íntimamente relacionados con la lectura, pero si no se promueve en la educación de forma sistemática, constante y adecuada, estaremos produciendo generaciones de analfabetas funcionales o simples repetidores de conceptos al más radical y puro estilo conductista, lo que derivará en una rampante ignorancia generacional, tal y como ya se está percibiendo cada vez más a partir de los primeros años de formación y hasta los niveles universitarios y de posgrado.

Queda el uso del tiempo de calidad, ya que la lectura debe de ser vista, también, y tal vez en primer lugar, como diversión, como algo placentero, de ahí que el lector, el buen lector, va desarrollando sus gustos y preferencias acerca de los temas, los autores, los géneros, etc., lo que le ayudará a potenciar su capacidad para elegir de forma inteligente y libre.

¿Cuáles son los principios de la Gestalt?

Más leyes y principios de la Gestalt – Otras leyes de la teoría de la Gestalt son:

La ley de la figura-fondo : no podemos percibir una misma forma como figura y a la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura. Ley de la continuidad : si varios elementos parecen estar colocados formando un flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo. Ley de la proximidad : los elementos próximos entre sí tienden a percibirse como si formaran parte de una unidad. Ley de la similitud : los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la misma forma. La ley de cierre : una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su contorno. Ley de la compleción : una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.

See also:  Mi Escuela En Tinder Que Es?

¿Qué problemas resuelve la Gestalt?

¿Qué es la Terapia Gestalt? – La Terapia Gestalt es una terapia psicológica humanista que busca desarrollar el potencial humano y el crecimiento personal. Se trata de una forma de psicoterapia utilizada para tratar diversos trastornos psicológicos y emocionales, la cual nos acerca a conceptos como la toma de conciencia, la autorrealización, el desarrollo personal y la autoestima,

Esta terapia procura integrar las conductas, sentimientos y pensamientos del paciente, de manera que sus intenciones y acciones estén enfocadas en conseguir una salud mental óptima. El psicólogo ayudará al paciente a que sea más consciente de sí mismo, a pensar más en el presente y a asumir más responsabilidades en el cuidado de su vida.

Las técnicas de la terapia gestáltica incluyen:

La confrontación El análisis de los sueños El juego de roles

¿Qué es Gestalt en la vida cotidiana?

De esta palabra de origen francés surgió un tipo de psicoterapia que puede ser abordada además desde distintos puntos de vista de la vida cotidiana.28 ABR 2016 · Lectura: min. Existe bastante consenso en que la psicología Gestalt comenzó en 1912, de la mano de un artículo publicado por Max Wertheimer.

Pero, ¿qué es exactamente? La palabra alemana Gestalt significa » un todo unificado o significativo «, es decir, esta corriente entiende que el todo es más grande que la suma de sus partes. Es, por tanto, un tipo de psicoterapia que cuenta con una mirada unificadora del individuo en sus diversas dimensiones, así como del entorno y el mundo en general.

Pero para comprender sus principios de una manera más rápida y sencilla aprovechamos una conversación que Arthur B. Markman y Robert A. Duke sostuvieron en el programa de radio Two Guys on Your Head de la radio texana KUT. El primero es profesor de Música y Aprendizaje Humano en la Universidad de Texas en Austin y el segundo es psicólogo con estudios de doctorado en ciencias cognitivas quien ejerce como profesor en la misma casa de estudios.

  • ¿Qué tuvo de interesante esa charla? Que, pese a sus extensos y profundos estudios teóricos sobre muchos temas ligados a los procesos que ocurren en nuestro cerebro, ambos supieron explicar en palabras simples y claras en qué tipo de situaciones se manifiestan los principios de la Gestalt,
  • A continuación destacamos las principales ideas de ambos: «Cuando abres los ojos y miras el mundo, lo que ves no son parches de colores ni cosas que se mueven en un fondo borroso.

Lo que ves son objetos, personas, mesas, lápices ves cosas. Entonces, ¿cómo terminas agrupando las cosas que ‘deben estar juntas’ y separando las cosas que pertenecen a otros objetos?» Esto se debe, según los académicos, a que en realidad «no escuchamos con nuestros oídos y no vemos con nuestros ojos, sino que escuchamos y vemos con nuestros cerebros «. Foto: Wikimedia. «Qué cosas colectivamente forman un objeto, qué cosas están más cerca de nosotros, qué está en primer plano, qué está en un plano de fondo todas esas clases de distinciones nos ayudan a navegar el mundo». Un primer ejemplo: ¿recuerdas esos carteles antiguos de los cines? Esos con las pequeñas ampolletas que nosotros en nuestras cabezas transformábamos en palabras. Unas simples líneas electrónicas (y nuestro cerebro) nos permiten formar palabras con un mensaje coherente. Algunos derechos reservados. Autor en Flickr: dullspork, Los académicos dan otro ejemplo basado en una experiencia personal. Un día vieron fotos de dos carteles de ventas de garaje: el primero tenía la palabra «venta» en un color y «garaje» en otro color, lo que lo hacía muy fácil de leer; y el segundo replicó el color de algunas letras de la primera palabra con otras letras de la segunda palabra, lo que provocaba que los lectores hicieran un esfuerzo por agrupar «erróneamente» las letras del mismo color, pese a que no estaban juntas ni pertenecían a la misma palabra. Los colores del cartel nos hacen creer que «Nothing» y «Everything» son parte de la misma frase, pero en realidad se trata de mensajes que se forman en sentido vertical. Algunos derechos reservados. Autor en Flickr: nickdouglas Evidentemente la Gestalt no aplica solamente a este tipo de signos visuales, sino a nuestras relaciones humanas.

  • O a una simple charla normal con un amigo o amiga : «Muchas veces tienes una conversación con una persona y, a lo largo de ésta, ese interlocutor puede decir varias cosas que son o parecen contradictorias.
  • Pero a posteriori, cuando piensas en la conversación, generalmente llegas a una conclusión particular de lo que se trató en el momento y destacas todas las cosas que fueron consistentes, mientras que todo lo que fue de alguna manera inconsistente con tu idea lo olvidas o lo dejas a un lado».

De acuerdo a los investigadores, una de las razones por las cuales eso resulta interesante es porque crea un todo socialmente construido en donde hay una estructura de creencias consistente que –paradójicamente— emerge de una conversación que fue inicialmente más incoherente.

Otro caso mundano se da cuando vas a un concierto musical. Si todos los instrumentos tocan al mismo tiempo prácticamente, ¿cómo hace tu cerebro para darle coherencia a una melodía?, ¿qué ocurre para que una melodía se convierta en algo relevante si en realidad sólo es un puñado de notas aparentemente iguales que otras que se puedan tocar? «Ésa es una característica destacable de nuestro sistema perceptivo.

See also:  A Que Hora Entran Los Niños A La Escuela En Estados Unidos?

Todo esto tiene que ver con nuestra habilidad de formar buenos Gestalt y de juntar cosas que no son sólo elementos separados, sino que forman un objeto coherente en un todo razonable». Si quieres saber más sobre la Gestalt como psicoterapia, contacta a alguno de los psicólogos que aparecen en nuestro listado. Te responderán lo antes posible. Las informaciones publicadas por Psicologosonline.cl no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. Psicologosonline.cl no hace apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.

¿Cómo aplicar la Gestalt en la vida?

Aplicaciones del enfoque gestáltico en diferentes ámbitos Las autoras describen las mismas en el desarrollo personal, clínico, educativo y social. Se presentan recursos útiles para estar en contacto saludable con nosotros y con el ambiente.

  • El enfoque gestáltico surge a mediados del siglo pasado, su creador y principal expositor fue Fritz Perls, médico psicoanalista y psiquiatra, quien tras recibir la influencia de la filosofía existencialista, la fenomenología, el budismo, el psicodrama, las leyes de la percepción, la psicología bioenergética, conforma esta nueva mirada psicoterapéutica.
  • Este nuevo enfoque, es holístico, percibe a las personas como totalidades, tomando en cuenta lo corporal, lo intelectual, lo emocional, dentro de una visión integradora, teniendo en cuenta las diferentes partes que componen la totalidad y su interacción con el ambiente, en su aquí y ahora.
  • En distintos ámbitos podemos utilizar los diferentes recursos que aporta el enfoque gestáltico y todos ellos serán útiles para estar en contacto saludable con nosotros y con el ambiente.

Gestalt en el desarrollo personal: La primera de las transformaciones que hacemos, cuando aprendemos gestalt, es con nosotros mismos. Ampliando nuestra percepción, expresión y contacto. Para ello, es necesaria una formación teórico/vivencial sobre los aspectos teóricos que aporta la gestalt para el proceso de crecimiento.

Este enfoque, es en sí mismo un estilo de vida, promueve transitar la vida en forma presente, de modo pleno, libre y abierto. Aceptando y responsabilizándonos por lo que somos, sin usar más recursos que apreciar lo obvio, lo que es. Los pilares sobre los que se apoya el enfoque gestáltico son: el aquí y ahora y el cómo.

Su esencia está en la compresión de estas dos palabras. Vivir en el ahora tratando de darnos cuenta cómo lo hacemos. Gestalt en el ámbito clínico: Si llevamos este enfoque al ámbito de la psicoterapia podemos decir que la Gestalt ayuda a ser uno mismo.

  1. El trabajo se centra a la apreciación de lo obvio, a reparar la brecha entre el cuerpo y la mente, a captar claramente la diferencia entre percepción e imaginación, descubriendo necesidades inconclusas, explorando las polaridades para producir la integración de la personalidad.
  2. El psicólogo con formación en Gestalt, usa como herramienta su propia capacidad creativa, su actitud positiva, motivante, empática, sensible, cualidades que junto con el conocimiento y manejo de técnicas, el conocimiento de los procesos, dando como resultado del encuentro con el paciente, el aprendizaje de pautas y posibilidades de crecimiento para que aprender a «ser lo que soy».
  3. Gestalt en el ámbito educativo:

La educación es la actividad fundamental que enseña a crecer y a vivir en sociedad, siendo el profesor/a el modelo de referencia para el alumno/a. Muchos educadores se han acercado a la Gestalt buscando ayuda para su crecimiento personal y recursos pedagógicos para su mejor desempeño en la vida y en el aula.

El trabajo gestáltico proporciona herramientas personales para el cuidado de uno mismo y la relación con el otro. La supervisión gestáltica de su labor es un medio para el darse cuenta y la puesta en conciencia de las dificultades y conflictos internos que están actuando e interrumpiendo las relaciones o la resolución de problemas en lo laboral.

Gestalt en el ámbito social: Los aportes de la Gestalt nos pueden posibilitar pasar de lo individual a lo comunitario, de la transformación interna a la transformación social, para que sea verdaderamente liberadora. Podemos crear espacios de reflexión y acción que combinen esta transformación a la vez personal y social.

  1. Desde el campo del trabajo social, se apunta conjugar la actitud gestáltica y la tarea socioterapéutica del trabajador social.
  2. Se trata de un proceso de aprendizaje psico-social que tiene en cuenta a la persona y a la relación dinámica de la misma con su entorno.
  3. Este proceso de facilita que las personas descubran sus diferentes capacidades y potencias personales, así como aspectos valiosos de su ser.

La Gestalt le aporta al profesional un caudal de elementos y técnicas sumamente ricas, tanto en el abordaje de caso individual, la coordinación de grupos, el trabajo con familias y la promoción comunitaria. Es muy amplia la aplicación del enfoque gestáltico en diferentes ámbitos, por ello, se promueve la formación en el mismo como una condición fundamental para la vida.

  • Miembros de Fundación Clínica de la Familia

: Aplicaciones del enfoque gestáltico en diferentes ámbitos

¿Qué teoría rechaza la Gestalt?

La Gestalt rechaza los principios del asociacionismo, en la medida que éste considera el conocimiento como una suma de partes pre-existentes. Por el contrario, concibe qu ela unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad.