Que Es La Escuela Para Niños?

Que Es La Escuela Para Niños
¿Por qué deben ir los niños y los jóvenes a la escuela? ¿Cuáles son los objetivos de la escolarización? ¿Para qué sirve todo este esfuerzo que hacemos, que hacen nuestros niños y jóvenes, sus familias, los docentes, las escuelas, la sociedad en su conjunto? ¿Qué vale la pena aprender en un mundo cambiante, crecientemente complejo, problemático y desigual? ¿Qué significa hoy estar alfabetizado? ¿Qué deberíamos enseñar hoy en la escuela? ¿Quién debe decidirlo? ¿Puede el currículo abarcarlo todo? ¿Qué da la escuela que no dan otros contextos educativos? ¿Es posible pensar en una educación a prueba de futuro? ¿Qué sentido tienen conceptos como las competencias o las habilidades? Porque, en definitiva, preguntarse por qué aprender es preguntarse por el sentido y el fin de la escuela.

  1. Y porque dependiendo de las respuestas que demos a estas preguntas orientaremos el sistema educativo en distintas direcciones y, en consecuencia, empujaremos la sociedad hacia futuros distintos.
  2. Preguntarse sobre qué debemos aprender tiene fuertes implicaciones pedagógicas, metodológicas y organizacionales,

También, evidentemente, ideológicas y políticas, Porque modificar los qué supone repensar no sólo los contenidos del currículo, sino también nuestras concepciones sobre cómo aprendemos y cómo enseñamos, la organización escolar y las relaciones pedagógicas que establecemos con los otros.

  • Preguntarnos qué debemos aprender en la escuela es preguntarnos por la escuela que queremos para nuestros hijos y es también preguntarnos por el mundo que queremos construir.
  • La escuela, sostiene Carlos Skliar, tiene que ver con pasar el mundo a los nuevos para que hagan algo diferente con él, esperando que sea algo mejor.

La escuela que queremos para nuestros hijos es aquella que les permita movilizar los conocimientos adquiridos para entender el mundo y poder actuar sobre él. Que les oriente para responder e intervenir de la manera más apropiada posible con respecto a los problemas que les va a deparar la vida.

  1. Aquella que les ayude no solo a construir su proyecto vital individual, sino también un proyecto de vida en común con los otros.
  2. La escuela es también el único y último lugar donde para muchos individuos se juega la invención de otro lenguaje y la concreción de otros destinos.
  3. El lugar donde existe la posibilidad de transformar ciertas existencias en otras y percibir que no hay destinos trazados de antemano (Carlos Skliar).

Es el lugar por antonomasia de las posibilidades. La falta de reflexión compartida sobre estos asuntos, sostiene Daniel Brailovsky, conduce por lo general a la naturalización de los discursos dominantes, que tienden a ser los más conservadores. Decía Paulo Freire que «esperar a que la enseñanza de los contenidos, en sí misma, provoque mañana la inteligencia radical de la realidad es asumir una posición espontaneista y no crítica.

Es caer en la comprensión mágica del contenido atribuyéndole una fuerza crítica por sí mismo.» La escuela que necesitamos no puede, por tanto, quedarse solo en la enseñanza y aprendizaje de contenidos disciplinares. Tampoco como mero vehículo de transmisión de las habilidades básicas para ganarse la vida.

La escuela que necesitamos debe buscar ante todo formar intérpretes críticos que se planteen preguntas: ¿Quién dijo esto? ¿Por qué lo dijeron? ¿Por qué deberíamos creerlo? ¿Quién se beneficia de que lo creamos y nos guiemos por ello? (Apple y Beane).

Ni las competencias, ni las llamadas habilidades del siglo XXI agotan evidentemente aquello que es importante que nuestros hijos y jóvenes aprendan hoy en la escuela (la escuela es mucho más que una lista de conocimientos, es mucho más incluso que unos aprendizajes comprobables), pero conversar y debatir sobre ellas nos permitirá afrontar críticamente las preguntas que nos hemos planteado y, en último término, nos permitirá dar un sentido común y compartido a la escuela y sus aprendizajes.

Decía Hannah Arendt que la educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable.

¿Qué es la escuela explicado para niños?

Qué es Escuela: – Como escuela se denomina de manera general cualquier centro donde se imparte enseñanza, en cualquiera de los niveles de educación: preescolar, primario, secundario, preparatorio, universitario. La palabra, como tal, proviene del latín schola, y esta a su vez del griego σχολή (scholḗ), que traduce ‘ocio’, ‘tiempo libre’.

La escuela es la institución donde se enseña y se aprende, Está compuesta por un conjunto de profesores y alumnos. Puede ser pública o privada. También se llama escuela al edificio o local donde está esta institución, o a la enseñanza que se da o se adquiere en una escuela. Escuela también se denomina al lugar, real o ideal, donde una persona modela su personalidad, forja su carácter y vive experiencias enriquecedoras,

Por ejemplo: «Yo fui a la escuela de la vida». Vea también Sistema educativo,

¿Cómo describir mi escuela para niños?

Así es mi escuela

Proyecto Salón Hogar M i escuela es muy bonita y grande. Tiene varios salones, biblioteca, sala de juntas, la oficina del director, baños y un gran patio donde jugar a la hora del recreo. En la escuela trabajan maestros y personas que mantienen limpia la escuela. Tengo muchos compañeros y algunos amigos con los que juego a la hora del recreo.

  • En la escuela, como en mi casa, tengo derechos y obligaciones: es mi obligación ser puntual, cuidar mi escuela y no tirar papeles o basura; es mi derecho salir a recreo y jugar con mis amigos.
  • El derecho de los maestros es que los alumnos los respetemos; pero su deber es enseñarnos y tratarnos bien.
  • En mi escuela hay algunas plantas que debemos cuidar porque hace que se vea más bonita.

Si las cuidamos con esmero el año próximo año que estemos en segundo observaremos que han crecido, igual que nosotros. www.proyectosalonhogar.com : Así es mi escuela

¿Cuál es la importancia de ir a la escuela?

La importancia de asistir a la escuela todos los días – KIPP Texas Public Schools septiembre 16, 2022 ¿Sabía que entre 5 y 7,5 millones de estudiantes estadounidenses pierden casi un mes de clases cada año, esto los pone en mayor riesgo de reprobar las materias básicas, abandonar los estudios o no graduarse de la escuela secundaria? En las Escuelas Públicas de KIPP Texas, creemos que el primer paso para preparar a nuestros pequeños KIPPsters para el éxito en la universidad, la carrera y más allá es asistir a la escuela todos los días.

  1. Septiembre es el Mes de Concientización sobre la Asistencia, y estas son las tres razones principales por las que es importante asistir a la escuela todos los días.
  2. Cuando los estudiantes asisten a la escuela regularmente, sus calificaciones y habilidades de lectura mejoran continuamente, incluso entre aquellos que tienen dificultades académicas.

Los estudiantes que no asisten a la escuela se pierden lo que se enseña a diario. Cuando las ausencias se convierten en un patrón o un problema crónico, los estudiantes pueden atrasarse y experimentar dificultades académicas con un rendimiento académico más bajo, así como experimentar desafíos más allá del salón de clases.

Los maestros y administradores pueden proporcionar un aprendizaje de alta calidad y desarrollo del carácter de manera consistente cuando los padres/tutores/familias se aseguran de que los estudiantes asistan a la escuela todos los días. KIPP Texas se asocia con cada familia para ver a cada estudiante alcanzar su máximo potencial, lo que incluye ayudar a las familias con situaciones que pueden impedir que los estudiantes asistan a la escuela todos los días.

Si usted es una familia de KIPP Texas que necesita ayuda, comuníquese con su escuela para obtener más información. Los estudiantes que asisten a la escuela con asiduidad se sienten más conectados con su comunidad, desarrollan habilidades sociales sólidas y amistades más fuertes, que son importantes destrezas para la vida.

  1. Un ambiente escolar positivo mejora el rendimiento académico.
  2. Al promover un ambiente positivo, las escuelas pueden permitir una mayor igualdad en las oportunidades educativas, disminuir las desigualdades socioeconómicas y permitir una mayor movilidad social.
  3. Sabemos que de vez en cuando, los estudiantes estarán ausentes de la escuela.

Sin embargo, pedimos que los padres y estudiantes hagan todo lo posible para asistir a la escuela todos los días. Si su estudiante falta a la escuela, los padres/tutores deben llamar a la escuela antes del comienzo del día para informar a la escuela que su estudiante estará ausente. : La importancia de asistir a la escuela todos los días – KIPP Texas Public Schools

¿Qué es la escuela según la pedagogía?

RELACIÓN PEDAGOGIA-ESCUELA-MAESTRO A lo largo de la historia la educación siempre está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. La pedagogía, se originó también en épocas antiguas, creando grandes antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico en el siglo XIX.

  • Se hace necesario para nosotros como docentes en formación, conocer la historia de la pedagogía así como también la relevancia que tiene no solo en la educación, sino además en el momento de ejercer nuestra profesión durante nuestro quehacer docente.
  • La pedagogía y la educación son dos ramas estrechamente vinculadas entre sí, y que para que se pueda obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación como la pedagogía de manera uniforme y trabajar en conjunto.

Para establecer una relación entre pedagogía- escuela-maestro es necesario tener claridad sobre estos conceptos: La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla y perfeccionarla.

Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los maestros. Escuela: no es solo un lugar físico, sino un espacio que se crea a partir de la necesidad de compartir conocimientos, donde más que aprender o enseñar, es adquirir una experiencia a través de la práctica y además está compuesta por maestros y alumnos.

Maestro es aquel que posee conocimientos de determinada área del saber y tiene la capacidad de transmitírselos y enseñar a otras personas. Estos conceptos están relacionados y se integran pues el maestro debe tener en cuenta la pedagogía en el momento de ejercer su ejercicio docente y durante su práctica pedagógica; la pedagogía además implica para los docente tener la capacidad de ser reflexivos y ser capaces de buscar nuevas ideas en para el mejoramiento de la calidad de la educación.

el maestro en su función social debe estar preparado para transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones, teniendo sabiduría, habilidades, y actuaciones que lo conviertan en modelo para sus alumnos, además deber ser investigativo poseedor de un pensamiento transformador, y con muchas ideas, y de esta manera contribuir en el mejoramiento de la formación y educación de los alumnos y a su calidad de educación de la sociedad.

todo esto se puede lograr cuando se cuenta con una escuela pues es en la escuela es donde el maestro puede impartir educación además es allí donde el maestro va a realizar un servicio significativo para comunidad, la sociedad, lo que implica la formación de sus estudiantes y para esto debe seguir unos parámetros dados por una teoría practica como lo es la pedagogía.

  1. La escuela además es el espacio donde se propician el desarrollo de habilidades de los alumnos, los procesos de enseñanza- aprendizaje, de igual forma se establecen relaciones de afecto entre el maestro-estudiante lo cual hace posible la confianza, el dialogo y la comunicación entre y estos.
  2. Los maestros hacen parte de la escuela, no solo son personas que poseen conocimientos de un área determinada, sino que también debe tener una formación integral basada en principios y valores bien cimentados y de esta manera garantizar y contribuir el desarrollo y la calidad de educación de los estudiantes.

sabemos que es la escuela el segundo hogar de los estudiantes pues permanecen allí un tiempo determinado, y es donde se establecen relaciones de convivencia, entre maestros y alumnos, alumno-alumno, la escuela es entonces ese lugar donde se propician espacios para la formación, ampliación y transformación de conocimientos, esta debe contar con una buena estructura física que cuente con los recursos y medios educativos necesarios para suplir y facilitar los procesos de enseñanza- aprendizaje, además debe proporcionar comodidad, seguridad a todos los miembros y no solo eso, la escuela además debe contar con grupo de profesionales capacitados para brindar enseñanzas (maestro), es éste el encargado de la formación de los estudiantes; quien debe tener en cuenta las orientaciones que le brinda la pedagogía en su desempeño como maestro, y de esta manera garantizar la formación integral a sus estudiantes basada en principios y valores que le permitan a los alumnos vivir en comunidad y contribuir en el desarrollo y progreso de la sociedad.

Como docentes en formación sabemos que si queremos ser maestros debemos tener una amplia formación acerca de la pedagogía y de esta manera aprender, reconocer, y aplicar estrategias que permitan desarrollar nuestra función docente de la mejor manera, de tal modo que utilicemos métodos y metodologías adecuadas en el momento de transmitir conocimientos.Finalmente, el maestro-escuela- pedagogía se integran en el proceso educativo y de formación en los estudiantes, pues se necesitan cada uno para que la educación sea posible y de calidad. MINELIS SOFIA PEREZ VARGAS LIC. EN INFORMATICA IV SEMESTRE

: RELACIÓN PEDAGOGIA-ESCUELA-MAESTRO

¿Por qué hay que ir a la escuela?

El derecho de asistir a la escuela es fundamental para el desarrollo, la seguridad y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.

La escuela, además de proporcionar aprendizaje, es un entorno seguro, vehículo para la garantía de derechos fundamentales como la protección integral, la salud y la nutrición, y es un escenario indispensable para el desarrollo de los proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes. Cuanto más tiempo permanezcan cerradas las escuelas, mayor será el riesgo de que los niños, niñas y adolescentes no regresen a ellas, exponiéndolos ante posibles actos de violencia, trabajo infantil, reclutamiento y que las niñas puedan ser víctimas de embarazos y uniones tempranas.

Enero 24, 2022. A propósito del día Internacional de la Educación, UNICEF Colombia saluda la decisión por abrir los colegios de manera presencial, para garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, y adolescentes. UNICEF valora el esfuerzo de las autoridades, de los docentes, de las propias familias por acelerar el retorno a la escuela y recuperar la educación.

Esta pandemia no solamente es una crisis de salud, sino que también se está convirtiendo en la peor crisis educativa en los 75 años en que UNICEF ha estado apoyando los esfuerzos a favor de la educación a nivel mundial. «Ir a la escuela y aprender es un derecho fundamental, prerrequisito para el desarrollo, la protección, la seguridad y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.

Esta generación no debe sufrir más interrupciones en su educación, por lo que UNICEF – en Colombia, en la región de América Latina, y en todo el mundo – apoya la reapertura presencial de las escuelas, acompañada de las medidas de bioseguridad pertinentes para que estas no vuelvan a cerrar» afirmó Aida Oliver, Representante de UNICEF en Colombia.

Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes regresen a la escuela – en particular los más vulnerables – y reciban el apoyo adecuado para asegurar su salud, bienestar psicosocial, nutrición, protección, entre otros; Enseñar a los estudiantes de acuerdo con su actual nivel, proporcionando un aprendizaje efectivo para así recuperar el aprendizaje perdido debido a la pandemia; Identificar las barreras que impiden que muchos de niños y niñas, en especial los más vulnerables, puedan regresar a las aulas y encontrar formas para superarlas.

See also:  Palabras Que Rimen Con Escuela?

UNICEF contribuyó en la elaboración de un marco normativo para la reapertura de las escuelas en Colombia y en otros países del mundo. Este marco tiene un carácter multisectorial, con el fin de proporcionar asesoramiento práctico y flexible a los gobiernos nacionales y locales para facilitar el retorno de estudiantes a la enseñanza presencial.

Así mismo, UNICEF resalta la importancia de las campañas que impulsa el Ministerio de Educación Nacional para incentivar la vacunación tanto de niñas, niños y adolescentes, como de docentes, a través de puestos de vacunación en escuelas, como parte de los esfuerzos para avanzar en las metas propuestas por el Plan Nacional de Vacunación.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en más de 190 países y territorios para lograr un mundo más equitativo para todos los niños. UNICEF ha ayudado a salvar más vidas de niños que cualquier otra organización humanitaria, proporcionando atención médica e inmunizaciones, agua potable y saneamiento, nutrición, educación, alivio de emergencia y más.

¿Qué es mi escuela?

Mi escuela es un espacio colaborativo que permite a docentes, estudiantes, padres, especialistas en contenidos y directivos de escuelas y colegios, encontrar contenidos y tareas clasificados por áreas y niveles a fin de que los estudiantes puedan seguir aprendiendo desde sus casas.

¿Cómo describe la escuela?

Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.2.f. Establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos tipos de instrucción.

¿Cómo describo una escuela?

Una escuela es un centro de formación académica, moral y física. En los primeros años de vida, las personas acuden a estos centros para obtener conocimientos que les sirvan para su vida diaria.

¿Cuál es el valor de la escuela hoy en día?

La escuela representa un medio para el logro de un bien mayor que ella: el conocimiento. Dentro de la escuela tenemos el conocimiento como un objeto de cambio, es decir, el profesor cobra su sueldo por proporcionar conocimiento, el alumno a su vez invierte su tiempo para adquirir conocimiento.

¿Qué es la escuela según Piaget?

LA FINALIDAD DE LA EDUCACIN SEGN PIAGET

    LA FINALIDAD DE LA EDUCACIN SEGN PIAGET archivo del portal de recursos para estudiantes

    ul>

  • Crtica por: Bravo Peralta Erandi Curi.
  • Estudiante de la ENEP Iztacala UNAM.

Piaget considera que es derecho y obligacin de los padres el decidir la educacin que se impartir a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera en que se proporciona esta en las escuelas. Basta con recordar el tipo de educacin que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en las escuelas tradicionales se transmiten conocimientos, de matemtica, lgebra, lgica, historias de batallas, geografa, etc.

  1. Pero es difcil que unos aos despus de concluida nuestra educacin formal recordemos, por ejemplo la frmula de para despejar una ecuacin, o la manera de encontrar la medida del rea de un octgono, o incluso a que se debi que se halla suscitado una guerra.
  2. Todos estos problemas derivan de como adquirimos la educacin; porque al solo recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es adquirido de manera concreta.

Para que se de este tipo de aprendizaje, de una manera mas efectiva debe seguir el proceso natural por el que se da todo aprendizaje; esto es que la persona interacte con la situacin, la comprenda y logre formar leyes que expliquen los comportamientos de estos u otros fenmenos que se relaciones.

Propone una educacin donde se pretenda que el nio forme un desarrollo pleno de la personalidad humana La explicacin que l da de personalidad esta basada en la autonoma, reciprocidad, respeto y compromiso. Es forjar individuos capaces de autonoma intelectual y moral; que respeten esta autonoma en el prjimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.

En este tipo de educacin hay dos puntos, afrontados de una manera fundamentalmente contraria con respecto a la educacin tradicional; de hecho estos son los puntos bsicos en que se apoya Piaget ticamente para proponer la educacin de forma activa; estos son la educacin intelectual y la educacin moral.

  • La educacin intelectual: Esta pretende que el conocimiento adquirido por los nios, no sea de una manera mecanisista, en donde se enseen una cantidad de conocimientos, de forma rpida pero sin consistencia.
  • Al contrario de lo anterior pretende una educacin donde los conocimientos, sigan un procesos que permita asimilarlos, de manera, que estos se mantengan frescos por el hecho de haberse construido, por el propio estudiante, y a pesar de que probablemente no se den de una manera tan veloz como es afrontada en la educacin formal, que el nio comprenda y pueda aplicar su conocimiento de manera general y en otros contextos,

La educacin moral: Se pretende que el nio en su forma de relacionarse con el maestro y con otros nios, estn regidos por el respeto y la admiracin a estos, basndose en sus valores. No se pretende una valoracin por miedo o por estatus, es decir, que tenga que obedecer por ser el alumno, al contrario, se pretende en el mayor grado posible una autogobernacin y que el nio pueda tener la confianza y el respeto de decir sus puntos de vista pero tambin de escuchar y respetar los de otros.

  • En resumen se pretende fomentar: el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto por los derechos del hombre y por las libertades fundamentales.
  • Crtica: En este tipo de educacin formal, es posible que el maestro no encuentre la forma de proporcionarle los elementos necesarios al alumno para que desarrolle su inteligencia, y esto aunado al hecho de que el maestro no debe proporcionar al alumno el conocimiento como tal, se puede estancar el conocimiento en algunos niveles; por otro lado la tica de respeto que se propone, puede estar mal entendida y se puede llegar a lmites donde el alumno decida simplemente no querer hacer las cosas.

Por eso yo opino que la educacin del maestro es primordial y que si se acepta este tipo de aprendizaje, sobre todo por parte de los padres, debe llevar un seguimiento durante toda la educacin formal de los nios; para que no suceda precisamente el tipo de situaciones que estoy cuestionando.

En el plano de la tica estoy muy de acuerdo, pero considero que debera estar un poco mas delimitada y con ejemplos, para poder comprenderla y aplicarla de manera real. PIAGET. Jean A Donde va la Educacin 1982 4ta de. Edit. Teide, S.A. Barcelona.1982 p.p. (40-68) UNA DIDCTICA FUNDADA EN LA PSICOLOGA DE JEAN PIAGET Anteriormente la educacin se ha dado al nio, en este caso estudiante; de una manera pasiva, que se adopta desde una postura clsica de la enseanza tradicional; en la cual se transmiten los conocimientos a los nios por medio de sus percepciones inmediatas, es decir, se explica y a lo ms que se llega es a que el nio imagine lo que se est enseando interiormente.

Esto a trado deficiencias muy marcadas en la educacin, ya que en la mayora de las ocasiones los nios slo han memorizado algunos conceptos operaciones, las cuales no son comprendidas en sus procesos y significados. Por todo lo anterior, dentro de la psicologa se han desarrollando algunos modelos nuevos para afrontar estas situaciones, denominados dinmicos, que han evolucionado; pero que sin embargo, desde la teora de Piaget dejan indudablemente, aspectos no totalmente abarcados; notemos como de tratan desde estas posturas un problema de la resolucin de quebrados.

El primero de estos ya ubicado en el plano de la educacin, propone que el alumno escuche, observe e imagine algn ejemplo abstracto que da el maestro. Este puede ser el de partir una manzana en tercios, medios, cuadrados etc. * Posteriormente se propone, que el maestro explique, con imgenes que tengan relacin a lo explicado.

Esto puede ser un dibujo de la manzana partida en cuartos, tercios, octavos, etc. * Finalmente el papel de el maestro esta basado en explicar con un objeto relacionado, mostrando como se da este proceso. En este caso sera que el maestro llevara la manzana, la partiera en frente del grupo y formara los medios, tercios, cuartos, etc.

  1. Desde la teora piagetiana estas posturas son criticadas por sus constantes problemas.
  2. Uno de los mas frecuentes es la desatencin, ya que los nios pueden no sentirse interesados en lo que se est explicando, y con esto no comprender lo sucedido; esta forma de dar la educacin formal a los nios es tambin incompleta por el hecho de que, no se puede saber si los nios entendieron el concepto, a menos de que se les pregunte, y aun as se puede caer en conformarse con que los nios repitan un concepto o aprendan una receta que permita que les permita resolver el problema, sin comprender el problema en s; esto es muy notorio en los problemas de matemticas, ya que en muchos casos, los nios aprenden una frmula matemtica o repiten un concepto, que no manejan y que no comprenden en absoluto, en el mejor de los casos pueden comprenderlo slo parcialmente.

En lo que concierne a la actividad intelectual del nio en la escuela tradicional, se puede decir que esta es insuficiente en la mayora de los casos; ya que en este tipo de perspectiva el nio, aprende a corresponder a lo que el maestro le ha enseado, es decir intenta memorizar y aplicar conceptos para llenar ciertos requisitos; esto desva la atencin principal de la educacin que es el conocer, comprehender y resolver los problemas a los que se enfrenta el nio como estudiante.

Adems en la educacin tradicional el alumno crea hbitos al repetir o aplicar ciertas reglas que no son manejables un otro contexto, que no sea el inmediato. Piaget propone la educacin formal como una serie de situaciones, que generen un problema, en donde el nio funja como investigador, experimentando, con el problema, de una manera prctica, es decir, con situaciones que se encuentren en su ambiente y que tengan referencia, mencionando: Ya que toda operacin y toda nocin tienen, pues, su historia, la de su construccin progresiva y perfectamente continua a partir de elementos anteriores del pensamiento.

Este tipo de investigaciones, por consiguiente debe estar basado, en el nivel de pensamiento en que se encuentre el nio, ya que la estructura del problema y las posibles soluciones se deben adecuar al estadio de desarrollo del pensamiento de cada nio.

Pero la investigacin siempre sigue un propsito, y debe tener un esquema mas o menos estructurado de los procesos y las manipulaciones que har el nio, sobre el mismo problema. Es mas la investigacin necesaria para resolver el problema, es en si la realizacin del proyecto de operaciones. Y todas las investigaciones surgen de una pregunta a la que se le quiere dar solucin.

Piaget propone una serie de preguntas estructuradas, que acceden a acelerar la investigacin, a darle forma y seguimiento, estas preguntas se muestran a continuacin: – Qu es? – Es ms o menos (grande, pesado, lejano, etc.)?

  1. – Dnde?
  2. – Cundo?
  3. – Con qu fin?
  4. – Qu causa?
  5. CRTICA:
  6. Con respecto a los problemas que se han desarrollado histricamente en el aspecto de la educacin tradicional, estoy completamente de acuerdo, porque adems lo he vivido, y existen situaciones, sobre todo en problemas de lgebra, en los que no he comprendido la aplicacin que tienen y la funcin de cada uno de los procesos, ya que en algn sentido considero que he actuado de manera mecanisista; mientras que los problemas en los que he podido experimentar la nocin de los conceptos y la funcin de los mismos, sobre todo si se pueden aplicar a otro contexto y experimentando han perdurado, y no se ha deformado tanto.

HANS. Aebil – Una Didctica Fundada en la Psicologa de Jean Piaget Edit. Kapelusz. Buenos Aires Argentina. pp. (9-76) EL JUEGO INTELIGENTE EN LA ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-11) El juego es por tradicin dentro de la educacin formal algo que se considera fuera de los mrgenes del aprendizaje, en este captulo sin embargo, se mostrarn varios juegos que estn destinados a desarrollar habilidades y conocimientos especficos en los nios, estos juegos se pueden adaptar dependiendo de las necesidades de cada grupo de alumnos, para comprender actividades que pueden ser practicadas a grupos dentro de un saln de clases o incluso fuera de el mismo. Y esto otorga la ventaja de que generalmente los nios participan con mucho entusiasmo. Relaciones lgicas de los smbolos. Dentro del desarrollo de las escuelas normales se ha encontrado generalmente la problemtica de los nios al tratar con smbolos, por ejemplo, leyes de lgica que mencionan a+b=c entonces c mayor que a y b; pero cuando se juega con nios en la primaria para que ellos inventen sus propios smbolos, los nios manejan con mucha mayor facilidad este tipo de nociones. El juego de probabilidades: A los nios de primaria resulta muy difcil ensearles la estadstica y probabilidad, en la etapa en que se encuentran, pero si se proponen juegos, en donde el papel del nio, sea adivinar cmo irn saliendo las bolitas, por ejemplo, en una bolsa con bolitas de un color y otro, digamos 5 verdes y 2 azules. Los nios en este juego comienzan colores al azar, pero a medida que se va variando la cantidad de bolitas de un color y otro, a partir de la prctica los nios encuentran ciertas leyes que posteriormente comentarn. Una variacin a este juego es que se coloquen mas de tres colores, o figuras; tambin se pueden colocar sobre la mesa las bolitas que se van sacando, y finalmente despus de ser sacadas colocarse en un lugar que no sea visible. Reconocimiento mediante el tacto: Este juego es muy aplicable dentro de las primarias, debido a que parece ser un reto muy interesante para los nios. Tiene muchas variantes y la finalidad es que se reconozcan objetos de una coleccin de objetos sin que se puedan ver, conforme se va avanzando, se va dificultando colocando objetos en dicha coleccin, que sean cada vez mas parecidos. Este juego tiene como finalidad el que los nios agudicen su concentracin en pequeos detalles y utilizan todo su cuerpo para aprender (hay que tomar en cuente que los nios aprenden actuando sobre las cosas) Transformaciones espaciales: Este es un juego donde se pretende que el nio mantenga la forma de una figura, la cual a sido rotada en varias direcciones. Se puede Dificultar este juego de diversas formas, por ejemplo si al objeto se le colocan otros objetos dentro, para que el nio los dibuje, o simplemente no se rota el objeto, slo se pide al nio que imagine colocado o rotado en diferentes ngulos. Este juego es muy til en la escritura, ya que se ha observado, que la mejor forma de no escribir letras al revs, es que los propios nios inventen sus propias letras distorsionadas. Comunicacin: Esta es una tarea, que puede ser utilizada, sobre todo si en ese saln de clases, hay problemas con el manejo del habla ( redundancias, palabras mal pronunciadas, poca diccin, etc.) En este juego se pide a dos nios que platiquen al frente, puede ser charla libre o de algn tema en especfico, mientras los otros nios observan, y apuntan los errores, para al final comentarlos grupalmente. Se debe rolar a las parejas para que todo el grupo pase al frente. Crtica: Me parece muy interesante la opcin de que se aplique el juego didctico, sobre todo en aquellos, en donde el nio pueda sentirse en competencia, adems de que la forma de aplicarlos de una manera sucesiva, va creando mayor inters a los nios. Creo tambin que otra opcin es que este tipo de juegos se comercialicen, para que el nio en casa pueda aplicar este tipo de aprendizaje y contagie a la familia, ya que de esta forma, podra darse mas fcil la aceptacin al comprobar por ellos mismos que esto genera bastante conocimiento. FURTH. Hans – Las ideas de Piaget, Su aplicacin en el aula (1989) edit. Kapelusz. Buenos Aires.1era ed.p.p.117-128

    JUEGO PARA EL PENSAMIENTO SOCIAL Dentro de la teora de Piaget se toma al individuo como un ser activo, que va construyendo su inteligencia mediante el desarrollo de experiencias con el medio; y aunque este, generalmente slo es tomado desde la perspectiva de lo fsico y con orientaciones escolares; esto es, un fin didctico determinado, es muy importante tambin tomar en cuenta el desarrollo de actividades e interaccin social por parte del nio. Esto permitir que l se desarrolle de una manera ms integral, ya que en el desarrollo de la inteligencia, la interaccin fsica y la cooperacin social estn sistemticamente relacionadas. Una no se puede dar sin la otra, y por tal es importante tomar en cuenta a las dos de igual forma. Para lograr dar una educacin, eficaz desde la perspectiva terica de Piaget, sobre todo al principio de la enseanza formal, es indispensable tomar en cuenta el juego, que generar actividades que estimulen de manera efectiva y constante el pensamiento social. Con esto se pretende que el nio confronte sus experiencias, sentimientos y pensamientos con los de otros nios, Esto se debe fomentar en unmbiente de respeto, donde los nios comprehendan que su opinin como tal, es igual de vlida que la de los dems nios. Adems de que dar la opcin de explorarse a s mismo y crear actividades nuevas que le permitan integrarse a una sociedad, donde tendr determinadas exigencias. Sin dejar de lado la importancia que tienen estas actividades, como respaldo, que ayudar al nio, a partir de experiencias de vida y de trabajo, para que el nio mejore su inteligencia y logre desarrollar un pensamiento lgico. En este tipo de juegos el papel del maestro es de organizador y mediador entre los nios, de esta manera no ejerce presin, adems de que el nio se siente en un ambiente de libertad, de esta forma los nios al pasar del tiempo podrn tener la opcin de crear sus propias reglas, adquiriendo de esta forma una gran confianza y seguridad en sus acciones. Para aclarar lo anterior se pondrn ejemplos de la manera en que se llevan estos juegos, lo que pretende cada uno de ellos, y el papel que el maestro tiene dentro de los mismos.

    • Escuchar:
    • En este juego los nios se sientan con los ojos cerrados y escuchan los sonidos (o ruidos) que se producen.
    • a) Fuera del recinto
    • b) Fuera de la habitacin
    • c) Dentro del aula
    • Una vez que se han realizado variaciones del juego durante algunos das, se le puede agregar la siguiente especificacin
    • d)Trata de concentrarte en uno solo de los sonidos que escuchas
    • e) imagnate a una persona relacionada con uno de los sonidos que escuchas.

    Discusin: Se le pide a cada alumno que haga un ruido especialmente interesante. De dnde provino el ruido? Qu es? Alguien ms lo escuch? Ests de acuerdo con lo que l dijo? Quin escuch otro sonido? El espejo: Los nios se sientan enfrentndose. Uno acta de espejo, el otro es la persona que utiliza dicho espejo.

    1. El jugador que utiliza el espejo deber realizar una tarea especfica delante del mismo como vestirse para ir a una fiesta, o prepararse para ir a dormir o cortarse el pelo.
    2. Antes de comenzar este juego, se puede utilizar un espejo verdadero para que el nio se vea realizando ciertas actividades Discusin: Qu reflej el espejo? Dime algunas de las cosas que hizo la persona que estaba frente al espejo, y si el espejo reflej todas esas cosas.

    Si t hubieras estado frente al espejo hubieras hecho otras cosas qu el no hizo? Qu cosas? Por qu? Parejas: Se divide a la clase en dos. A cada nio del primer equipo se le otorga una actividad distinta: Hacer rebotar una pelota, enrollar masa de pastel, maquillarse, cascar huevos, pintar una cerca, poner la mesa, pintar un cuadro en un caballete coser, cortar madera, etc.

    A los integrantes del segundo equipo se le da una delas actividades, sin saber la actividad de los otros nios. Los nios del primer equipo se ponen en frente y comienzan a dramatizar sus actividades. A medida que cada miembro del segundo equipo reconoce la actividad que le toco representada por algn nio, se une a este y la realizan juntos.

    Discusin: Represent tu compaero la actividad en la misma forma que t? Qu hizo tu compaero para que te dieras cuenta de que representaba tu actividad? Existe otra manera de realizar esta actividad? Cmo? Demustrala. Cmo es notorio en estos ejemplos didctica aplicada respetando la teora de Piaget, no slo se basa en la interaccin con las cosas, sino que tambin intenta llegar a adquirir otro tipo de conocimientos (no puramente cientficos); como lo es el arte y la creatividad en los nios, pero siempre respeta el mtodo clnico para encontrar el nivel de pensamiento, que logra el nio a partir de sus experiencias y contacto, no nicamente fsico, sino tambin social.

    Se confronta el pensamiento, contra su propio pensamiento que va surgiendo a travs de la experiencia, y contra el de otros nios, donde sus opiniones deben tener el mismo valor. Crtica: A mi parecer es indispensable el juego en los nios, para que estos se sientan felices de estar en la escuela y que la forma como afronten, lo social, el arte, la cultura, etc.

    est centrado en su experiencia anterior y en conceptos que ellos ya tengan, para lograr un entendimiento pleno, porque la forma en que se concibe el arte y la creatividad en el mundo adulto, considero que es poco interesante para los nios; sin embargo el juego, por el simple hecho de serlo llama mucho ms la atencin.

    1. El problema de esto es que, necesitara darse un seguimiento, porque si los nios se acostumbran a ser activos en este tipo de aprendizaje, enseanza y educacin; al cambirselas, pueden tener problemas de disciplina e inquietud en un sistema de enseanza tradicional.
    2. Ya que en esta el alumno pierde fuerza como creador y suele limitarse a ser receptor de conocimientos.

    Por lo que creo que este tipo de educacin se debera planear, no slo a un nivel primaria o secundaria, si no que podra ser planeado a un nivel de educacin en general. Es importante, desde mi perspectiva, que se hagan estudios de los posibles problemas de los nios que cambian de este tipo de sistemas a los sistemas tradicionales y en base a esto, poder hacer un plan de estudios real basado en la enseanza activa, no slo desde la perspectiva piagetiana, mas bien, tambin tomando en cuenta los otros tipos de educacin.

    FURTH. Hans – La Teora de Piaget en la Prctica 1993 1era de.Edit. alianza. Buenos Aires. Argentina (235-262) EL PROBLEMA DE LECTURA Y LA ESCRITURA. UNA FORMA DE RESOLUCIN SEGN PIAGET La lectura y escritura, en algunos pases, sobre todo los de tercer mundo, es bastante complicada, por la diferencia que tienen las escuelas de tratar con nios de distintas clases sociales, que a su vez tienen diferencias abismales en cuanto a experiencias relacionadas con la lecto-escritura, o con medios de comunicacin escritos.

    Porque por un lado las familias mas acomodadas cuentan con una serie de actividades relacionadas con la literatura, cuentan en general con libros en su casa y finalmente el nio desde pequeo tiene contacto con objetos que cuentan con letras o con las letras mismas como objetos.

    1. En las escuelas de estos pequeos pareca infranqueables estas diferencias, ya que al haber tantas diferencias e incluso pequeos que no hablan la lengua nativa, dichas diferencias incrementan notablemente.
    2. En este tipo de problemas, la propuesta es la siguiente, se debe afrontar a los nios a situaciones de contacto continuo con la lectura y escritura.

    Primero ser el adulto el que lo haga, mientras el nio realiza actividades relacionadas, puede ser que el nio dibuje algo relacionado a lo que el maestro lee. o que acte la forma en que se desarrolla la situacin. Posteriormente se enfrentar con la opcin de diferenciar entre el dibujo, y la escritura como signo y smbolo.

    • Estos debern estar relacionados y comprender el significado de cada uno.
    • En los juegos se relacionarn palabras, cada vez mas largas, con objetos que ya han sido preparados con anterioridad.
    • De todos los juegos o experiencias que se lleven a cavo en el saln de clases, se tomar nota por parte de los alumnos y la leern al grupo, donde comentarn sus dificultades y dudas.

    Este tipo de situaciones a funcionado muy bien en este tipo de culturas y aunque la diferencia en cuanto a la habilidad de lectura y escritura, donde se aplicaron estos programas todava existe, se ha reducido mucho a partir de la aplicacin de estos programas, adems de que los nios se han sentido mas confiados, debido a que las actividades que van realizando, estn adecuadamente integradas con actividades que ellos anteriormente ya realizaban y que son parte del desarrollo normal en todo nio.

    • Adems que el hecho de que los nios acten libremente y hasta cierto punto en competencia provoca mayor inters por cuestiones de escritura y lectura.
    • Crtica: Este tipo de situaciones son muy importantes, para los nios de comunidades de bajos recursos, marginadas o indgenas, ya que representa otra opcin en su desarrollo, porque generalmente suele echrsele la culpa a su cultura o su falta de habilidad, siendo que ellos dominan otro tipo de actividades y las que en general se realizan en la escuela.

    En la lectura por ejemplo, son pocas las lecturas que se relacionan con ellos, o que incluso pueden estar muy distorsionadas de su realidad. Y tal vez faltara adecuar los juegos que ellos realizan a cosas que se les hagan mas familiares dentro de sus comunidades, e integrarlas a los conceptos seriacin, inclusin de clase, conservacin del objeto, juego simblico, concepto de nmero, representacin, que manejen varias dimensiones y todos los requerimientos, para que lleguen a un pensamiento lgico que pueda servirles para desarrollarse y enriquecer a su comunidad.

    PULASKY, M.A. – Para comprender a Piaget (1985) Edit. Pennsula. Barcelona.5ta edicin p.p.98 -105 EL MTODO CLNICO DENTRO DE LA EDUCACIN FORMAL El mtodo clnico tiene como objetivo final, ya sea dentro de la psicologa o la psiquiatra, conocer el pensamiento de la persona, o personas, a la que se aplica. Este mtodo consiste en un sistema de preguntas flexibles (ya sea que se ponga a una persona a realizar una actividad o se hagan las preguntas solamente) no estructurado, que se van adaptando a las respuestas del individuo, pretendiendo que este ltimo tenga la oportunidad de expresar todo lo que quiera, es decir que no se limite, de esta manera se conocer mas a fondo su pensamiento; esto nos permite adaptar nuestra entrevista a cada persona, con lo que se dice que por cada persona hay un mtodo clnico distinto.

    Obviamente este mtodo tiene una serie de riesgos, sobre todo porque suele aplicarse a nios y ellos son muy propensos a que la respuesta que den dependa de la manera de hacer la pregunta, de dar una respuesta sin haber razonado o pueden dar una respuesta que al interpretarla un adulto tomo otro sentido del que tiene para los nios; pero este tipo de problemas tambin pueden ser superados si dentro del mismo mtodo se confrontan sus respuestas con contrapreguntas, es decir contraponer el pensamiento del nio con su propio pensamiento, o con el pensamiento de otros nios si es el caso, o incluso de variar la manera de hacer una misma pregunta.

    • Despus de esta breve explicacin, pasaremos a la aplicacin del mtodo clnico en la educacin, esta tienen dos funciones primordiales.
    • La primera es la de conocer el nivel de pensamiento del nio, esto indica su forma de razonar, resolver problemas e interpretar la realidad.
    • Mientras que la segunda es de construir un nuevo conocimiento, este puede ser individual y sobre todo grupal.

    Dentro de un saln de clase el conocer el pensamiento de el alumno nos proporciona, desde la teora piagetiana, el beneficio de poder ubicar su nivel de pensamiento (saber en que estadio del desarrollo se encuentra). De esta manera todo maestro debera no slo conocer y saber reconocer el nivel de avance en cuanto a la forma de razonar de sus alumnos (nivel de desarrollo); sino que al mismo tiempo deber planear el programa educativo con respecto a dicho desarrollo.

    Es importante considerar que cada alumno tiene un ritmo de desarrollo cognoscitivo distinto, y el maestro deber conocerlos, para lo cual se propone que se tenga una entrevista personal con cada alumno, para conocer su nivel de desarrollo y planear las nuevas estrategias de enseanza, que en realidad sern actividades que perturben el equilibrio de los nios dentro de su conocimiento, para crear una asimilacin, acomodacin y que finalmente puedan abstraer una pequea prctica a problemas generales.

    Ahora bien, el mtodo clnico no slo debe servir al educador para conocer el pensamiento, sino para producirlo y para generar un ambiente social adecuado de respeto dentro del aula. Esto es que el mtodo clnico es adaptable a casi todas las actividades que se realicen.

    Por ejemplo se tiene una situacin que podra ser el encontrar palabras en el diccionario, se pone a los nios a que realicen la actividad y finalmente se forman pequeos grupos de discusin donde los nios propondrn leyes lgicas que les faciliten encontrar las palabras que se busquen. Puede ser aplicado tambin en problemas de fsica, matemticas etc.

    En este tipo de actividades el profesor adopta una postura de mediador y confrontador del pensamiento de los nios, es decir debe pedir explicacin de los argumentos, y pedir opinin con bases a los nios que argumentan otra cosa, es decir si Pedro responde A y Jos B, pedirle a Pedro que diga por qu cree que Jos respondi B.

    Todo esto pretende la gradual independencia de los alumnos hacia el maestro, para que puedan estar preparados a enfrentarse a situaciones por s mismos. Crtica: En nuestro pas es muy difcil aplicar el mtodo clnico en la educacin, ya que desde siempre ha sido una educacin autoritaria, donde sobre todo en los niveles de enseanza bsico el alumno tiene muy poco peso en la toma de decisiones y donde el papel de estos siempre a sido pasivo.

    Pero por otro lado es importante que se hagan esfuerzos para lograr una educacin donde se demuestre respeto a los nios y donde se les de un valor para que ellos puedan construir su propio desarrollo, ya que si saben que ellos son quienes han construido su desarrollo, perdern la dependencia de los maestros y podrn salir adelante por su cuenta de una manera mas efectiva; porque en la educacin que se da actualmente, cuando a un alumno se le pone a investigar, se le dificulta mucho y muestra gran dependencia.

    1. Yo considero que gran parte de la problemtica es que los estudiantes no valoramos nuestra educacin y no exigimos que se nos trate con respeto, probablemente porque creemos que la educacin no la han otorgado y no la hemos construido nosotros mismos.
    2. Yo creo que bsicamente estas son las ventajas del mtodo clnico en la educacin formal, no se si eso les convenga a las instituciones o no, pero creo que sera muy positivo para los nios.

    Pero por el aspecto negativo, pienso que en primera instancia debe ser bastante lento hasta que los nios se adapten al cambio y adems que si no se aplica correctamente se puede prestar a mucho desorden. AJURIAGUERRA. Anthony – Psicologa y epistemologa genticas.

    • Hhomenaje a: Jean Piaget 1992 1era ed. edit. Nociones.
    • Mxico D.F.p.p.4 60 PROCESOS Y ESTRUCTURACIN DEL PENSAMIENTO.
    • PSICOGNESIS Cuando nace el nio, no se concibe como individuo, ni a las cosas las ve como tales.
    • Es mediante la ejercitacin de las acciones reflejas y las actividades instintuales como se comienza a dar esta diferenciacin.

    Para Piaget el desarrollo de la inteligencia surge a partir, de que el nio percibe la diferencia y se concibe como unidad; esta es definida como la adaptacin, del infante con su medio y capacidad de interactuar con las cosas. La forma en como se va desarrollando dicha inteligencia es notada a partir de diferentes, acontecimientos, cualitativamente distintos unos de otros, y surge a partir de etapas, o estadios de desarrollo infantil.

    El punto de partida del pensamiento la se da, desde que nace el nio, hasta los dos aos aproximadamente, con las acciones sensoriomotoras, donde el nio, conoce el mundo a partir de sus percepciones, construyendo esquemas y coordinaciones de esquemas, que le funcionarn como subestructuras para las estructuras operatorias y nociones posteriores.

    Dichos esquemas se forman a partir de la accin continua sobre las cosas; a partir de las cuales se dan asimilaciones; con lo que puede reconocer objetos permanentes. Al final de esta etapa comienza a darle relaciones temporales-espaciales y causales a los fenmenos.

    De los dos aos a los 7 8 aproximadamente, se da un periodo de inteligencia objetivo simblica; en donde el nio comienza a entender y manejar algunos smbolos y, que le permite representar objetos o acontecimientos no actualmente perceptibles, evocndolos por medio de smbolos o signos diferenciados (juego simblico, imitacin diferida, dibujo, imagen mental, lenguaje).

    Este tipo de lenguaje que es proeperatorio, se identifica por dos puntos que se dan, de manera repetitiva en esta etapa. *Necesidad de tiempo para interiorizar las acciones en pensamiento. *Dificultad en la descentracin, tanto racional como social. A partir del 5to ao aproximadamente comienzan a utilizar mecanismos de regulacin; que consiste en la posibilidad de control y prediccin de las acciones que se da a partir de un movimiento pendular (anticipacin y retroaccin) esto favorece notoriamente el avance en el pensamiento.

    • A partir de los 7 8 aos, se da el pensamiento operacional concreto; en donde han interiorizado las acciones desde lo fsico.
    • Es en esta etapa donde se da el proceso de reversibilidad, que permite a los nios tener una concepcin mas amplia acerca de los procesos que siguen los fenmenos; est se da de dos formas: * Por inversin de combinaciones cuando se trata de clases.

    * Por reciprocidad de diferencias tratndose de relaciones. Ahora los nios pueden gradualmente coordinar su comprehencin y extensin de clases lgicas y regulacin del manejo de los cuantificadores de la correspondencia trmino a trmino. Esto da como posibilidad indispensable que se pueda recorrer el camino recognoscitivo y luego el camino inverso en el pensamiento.

    Con lo que se facilita la comprehencin lgica de leyes que rigen ciertos fenmenos; as como poder llevar a estos mas all del contexto en el que suceden o se est trabajando. A partir de los 11-12 aos acceden al periodo operacional formal, donde su pensamiento ahora es desarrollado de una forma mucho mas abstracta, y esto es notorio, sobre todo porque al enfrentarse a los problemas pueden hipotetisar, llegando a suposiciones diferentes, las cuales no necesariamente estarn bien o mal, y descartarlas segn su inters momentneo; y este tipo de hipotetizacin no slo se hace con respecto a situaciones concretas, sino que pueden ser creadas o supuestas, para referirce a un problema del que incluso pueden no tener el mnimo conocimiento.

    LISA. Rosa, MENDEZ. Laura, REBOSSIO.Georgina, VALECKY Alcira – Fundamentos Psicogenticos del Aprendizaje de los Dbiles Mentales Ed. Guadalupe Buenos Aires Argentina.1979. EL PORQUE NO A LOS MTODOS TRADICIONALES DE ENSEANZA La escuela tradicional esta basada en supuestos y se rige de una manera, que segn Piget, son errneos o por lo menos incompletos, ya que principalmente no estn basados en los nios, en donde se toma a estos como objetos pasivos que deben ser dirigidos en todas sus actividades escolares y as mismo se les debe dar el conocimiento digerido desde la perspectiva del maestro, apoyndose en un texto para que el conocimientos sea asimilado,

    1. Esto es, no suelen tomar en cuenta los estadios del desarrollo, que implican ciertas formas de razonamiento radicalmente diferentes a la manera de pensar adulta.
    2. Otro de los puntos crticos es el de que dentro de las aulas se reprime el hecho de hablar entre s, ya que la escuela tradicional afirma que esto interrumpe y limita el conocimiento.

    En la escuela no piagetiana se supone que los alumnos por el hecho de encontrarse en una edad deben adquirir ciertos conocimientos, los cuales deben ser aprendidos al parejo por todos los estudiantes, adems de que no toma nunca en cuenta la diferencia de desarrollo cognoscitivo, entre las personas de un mismo grupo, de esta manera no se puede saber en que puntos se necesita imprimir mas actividades para que los nios puedan desarrollarse de una manera mas amplia.

    1. Debido a esto Piaget menciona que dentro de la educacin se debe tomar en cuenta muchos aspectos para mejorar todas estas deficiencias, para poder de esta forma lograr todos los avances, para que los nios con apoyo de sus maestros se puedan construir un aprendizaje significativo, que les ayude a estar realmente preparados para la vida y a lograr paulatinamente una independencia con la finalidad de ser autosuficientes en sus labores futuras.
    2. Por lo tanto sera importante checar una serie de principios generales que Piaget nos propone.
    3. El aprendizaje de los nios y de los adultos es diferente, debido a que hay procesos del pensamiento cualitativamente distintos.

    El habla en el saln de clase es una manera, de que los nios contrapongan sus ideas y aprendan a socializar de forma ordenada (obviamente con supervisin del maestro). Adems de que los estudios han demostrado que a los nios les perturba mucho menos en su aprendizaje el ruido que a los adultos.

    • Se debe hacer exploraciones individuales, para poder planear las actividades que se aplicarn en el saln de clase.
    • Se debe dar un mayor grado de control sobre su aprendizaje a los nios (se busca independencia)
    • Piget nos dice:

    El principal objetivo de la educacin consiste en formar personas que sean capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que en otras generaciones han realizado. Se necesitan hombres que sean creadores, que estn pletricos de inventiva y que sean capaces de descubrir algo original. El segundo objetivo de la pedagoga consiste en formar mentes crticas, vidas de licor de la verdad y que no estn dispuestas a aceptar gratuitamente todo lo que se les ofrece. El gran peligro que se cierne sobre nuestras cabezas consiste hoy en da en los tpicos, en las frases hechas y que repiten como papagayos las masas. Tenemos que ser capaces de resistir a esta presin, de criticar y de distinguir entre lo que es verdad y los que es mera opinin. Necesitamos para ello alumnos activos, capaces de aprender por s mismos, en parte gracias a su actividad espontnea y en parte tambin a travs de los datos que les brindemos; alumnos que aprendan rpidamente a distinguir entre lo que es verdico y lo que es gratuito. Crtica: No se, me parece que el exceso de libertad dentro de el aula, aunado a esperar demasiado de la iniciativa de los nios, es un tanto una situacin riesgosa, que puede terminar en que los nios no tengan inters en una actividad o se dirijan solamente a juegos o actividades que les desarrollen una habilidad, o algn tipo de conocimiento, que para ellos sea de mucho inters, pero que socialmente y sobre todos sus padres pueden no aceptar. La libertad, sobre todo en una sociedad como la nuestra en donde desde nios se ensea a los nios a que respeten a los mayores, a limitarlos por su edad, en donde no suelen tener una opinin de peso en sus familias y sobre todo, en la que sus relaciones con los adultos suelen ser de sumisin; es algo no muy aplicado a los nios y aunque este tipo de educacin tiende a propiciarla hasta cierto punto, quien sabe que tan fcil sea que se acepte en los hogares de los estudiantes. GINSBURG. – Piaget y la teora del desarrollo intelectual (1989). Edit. Hall Hispanoamrica. Mxico D.F.p.p.200-216

: LA FINALIDAD DE LA EDUCACIN SEGN PIAGET

¿Qué es la escuela según Paulo Freire?

La educación para Freire es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo. Según Freire la educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad, dirigida hacia la realidad.

¿Qué es la escuela para usted?

La escuela es una comunidad de aprendizaje que educa de forma global La escuela es una entidad que aprende y que necesita aprender de la propia experiencia para poder crecer y mejorar pedagógicamente. Por eso, tanto el alumnado como el profesorado han de poder participar en la construcción diaria como miembros de un proyecto educativo globarl, má allá de la participación en el aula.

  • También es importante una participación amplia e intensa de las famlias en simbiosis con el contexto de que forman parte.
  • Ha de conseguirse que el centro sea un espacio educativo que unos y otros sientan como propio.
  • En este sentido, la separación de las etapas educativas en diferentes edificios y lugares dificulta el desarrollo de proyectos educativos, que deberían tener coherencia a lo largo de la eduación del alumnado (persistencia de enfoques, traspaso entre etapas, flexibilidad en el currículo, recursos, etc.).

Esto supone que los centros han de tener líneas de trabajo y proyectos construidos colectivamente, estables a largo plazo y evaluados periódicamente, con plantillas estables que asuman el proyecto educativo y que se impliquen y participen más allá de su responsabilidad en el aula.

Por eso es necesario establecer mecanismos y momentos de análisis, reflexión y valoración de los objetivos planteados como una comunidad, de su línea pedagógica, de los proyectos, de la organización de la que se dota, y que todo quede recogido y sistematizado como legado colectivo. Esto significa que el profesorado ha de entender que es formador y educador, que tiene una función de docente reflexivo y de investigador sobre su práctica, y por eso ha de tener una formación específica sobre este tema, así como tiempos y espacios para desarrollar este cometido (observar, identificar, analizar, diagnosticar, crear, valorar, evaluar, compartir, corregir, proponer, etc.).

La escuela es un ente que educa de forma sistémica, con sus proyectos con y sin incidencia en la comunidad, con su organización, el diseño del espacio, las normas y horarios, en el recreo, el comedor, con la selección de contenidos, con su participación en el contexto, etc.

El alumnado siempre ha de ser el centro de su actividad y de sus objetivos; ha de estar en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no solo en las actividades del aula, sino en la escuela en general como un espacio en el que se generan todas las actividades que por definición son educativos.

Por esto es importante que se piensen y creen los ámbitos educativos (participativos, curriculares, metodológicos, organizativos, etc.) y los ambientes y espacios propicios para que se genere aprendizaje, se desarrollen competencias y se construyan valores, dado que la educación y la formación del alumnado es la que da sentido al centro educativo.

  • Además de estar abierta al mundo, la escuela ha de fomentar, en todos los ámbitos educativos, la participación del alumnado, el profesorado y de las familias.
  • Y organizativamente ha de dotarse d una estructura flexible, de mecanismos y normativas que permitan una vida democrática real y la participación en la gestión de tiempos, espacios, normas, proyectos, etc.

a través de sus órganos de gestión. Hay que facilitar el trabajo en red con todos los agentes implicados. Pero también, en el centro no se puede respirar imposición, autoritarismo, marginación, relegación, etc. haciendo sentir que algún miembro de la comunidad educativa, y especialmente del alumnado, es el último eslabón.

La escuela ha de hacer vivir, experimentar y construir los valores y principios de convivencia que en algunos casos se presentan como eslóganes publicitarios en la jornada de puertas abiertas, o se argumentan como proncipios básicos de un manual cuando se quiere llamar la atención o imponer un castigo.

Hay que establecer niveles de participación, discutidos y consensuados, en los diferentes ámbitos educativos, a través de los cuales cada colectivo, según sus capacidades, intereses y responsabilidades, pueda cooperar en la creación de la comunidad de aprendizaje y en el desarrollo de los proyectos consensuados.

  1. Esto quiere decir que el liderazgo en un centro ha de ser compartido y socializado, fomentando que tanto el profesorado como el alumnado desarrolle y convierta sus mejores competencias en su responsabilidad en la aportación al proyecto común.
  2. Y la organización del centro lo ha de posibilitar.
  3. Todos los colectivos han de conocer, asumir, comprender y participar en el proyecto educativo del centro.

Como nos educa de forma global, la escuela ha de ser inclusiva; ha de recoger la diversidad de la realidad social y comentar la inclusión de las diversidades físicas, culturales, de ritmos y de forma de aprendizaje. El mismo desarrollo de la inclusión en las aulas, como proyecto del centro, ya supone una fuente de aprendizaje para el alumnado y el profesorado, tanto en conceptos como en valores, porque la escuela es una representación de la diversidad social (entorno próximo, diversidad familiar, migración) en la que han de vivir y en la que habrán de hacer sus aportaciones de mejora.

En este marco de diversidad también ha de pensarse en las competencias que priorizar, en los valores que construir, en los contenidos curriculares y en su selección, en las metodologías de aprendizaje, en los recursos disponibles, en la evaluación y la función, en los espacios Pero la inclusión ha de tener los recursos necesarios y, en los casos en que sea necesaria una atención más especializada, el alumnado debe poder ser atendido en centros que le puedan dar esta atención.

Es decir, la escuela es un espacio de aprendizaje auténtico y una entidad que ha de fomentar una educación global, vinculándola a la realidad próxima y global con la participación real de toda la comunidad educativa, y ha de tener presentes las individualidades y la diversidad de recursos que ofrece o debería ofrecer la sociedad en un enfoque integral de las personas en todas sus dimensiones.

¿Cuál es el valor de la escuela hoy en día?

La escuela representa un medio para el logro de un bien mayor que ella: el conocimiento. Dentro de la escuela tenemos el conocimiento como un objeto de cambio, es decir, el profesor cobra su sueldo por proporcionar conocimiento, el alumno a su vez invierte su tiempo para adquirir conocimiento.