Se entiende como infraestructura escolar al ‘ conjunto de instalaciones y servicios que permiten el funcionamiento de una escuela, así como el desarrollo de las actividades cotidianas en el edificio escolar ‘ (García et al., 2007: 15).
¿Cómo es la infraestructura de los colegios?
04 de octubre de 2016 Está comprobado que tener escuelas en buen estado es determinante para lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados Para los amantes de la lectura y del estudio, cualquier lugar podría ser bueno para leer y aprender.
- Podrían alegar que no importa el espacio donde uno se encuentre, que el conocimiento es inmaterial, que el contexto físico es secundario, y que lo importante es concentrarse en lo que se está leyendo.
- Pero si trasladamos este razonamiento a la realidad de los sistemas educativos, la evidencia empírica es flagrante: contar con aulas y espacios de aprendizaje en buen estado es determinante en el momento de lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados,
En otras palabras, el estado de los colegios incide directamente en el desempeño de los alumnos. Y es que una buena infraestructura escolar, con espacios renovados, posibilita que niños y jóvenes que viven en sitios remotos puedan estudiar y, además, tiende a mejorar la asistencia e interés de los estudiantes y maestros por el aprendizaje.
- Condiciones de comodidad para los estudiantes, docentes y administradores : espacios para los docentes y los alumnos, con temperatura adecuada, ventilación e iluminación adecuadas, con servicio de agua, electricidad e Internet, así como sanitarios y sus respectivos drenajes de aguas negras.
- Espacios para el desarrollo de ensayos y prácticas como bibliotecas, laboratorios de ciencias naturales, de informática, física y química.
- Espacios para el desarrollo del talento y del entretenimiento, del deporte y la cultura.
«La mejora de las condiciones físicas de las escuelas tiene una relación tan estrecha con el aprendizaje como la que tienen otros insumos educativos incluyendo el ambiente familiar, la motivación, los buenos maestros, bibliotecas, las tecnologías o los servicios para los estudiantes», asegura Daniel Rivera, director de proyectos de desarrollo social de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina.
- La asistencia y culminación de los ciclos académicos, La tasa de abandono escolar en América Latina es 17% y es mayor en las zonas rurales, según la UNESCO, Varios estudios han encontrado que las condiciones físicas de los edificios escolares afectan positivamente las tasas de finalización, culminación del ciclo y el incremento de matrícula. Por ejemplo, en el Perú, el Banco Mundial encontró que inversiones en instalaciones escolares tenían un efecto positivo significativo en las tasas de asistencia de los alumnos.
- La motivación de los docentes, Evidencia en Bangladesh, Ecuador, India, Indonesia, Perú y Uganda indica que los docentes en escuelas con buena infraestructura tienen en promedio 10% menos ausentismo que docentes en escuelas con infraestructura deficiente. De hecho, el estudio encontró que la infraestructura tenía un mayor efecto en disminuir el ausentismo que los niveles salariales de los docentes o el efecto de la tolerancia administrativa ante las ausencias.
- Resultados de aprendizaje, Estudios realizados en los Estados Unidos, como el realizado por 21st Century School Fund en 2010, encuentran resultados positivos estadísticamente significativos entre infraestructura escolar y pruebas estandarizadas para medir procesos de aprendizaje en muchas partes del país. Los resultados fueron mayores entre más bajo el nivel socio-económico de los estudiantes.
Hanushek (1995) encontró que los resultados de 34 estudios con funciones de producción en países en desarrollo que analizaron la relación entre instalaciones escolares y aprendizaje encontraron en su gran mayoría un efecto positivo. Vélez, Schiefelbein y Valenzuela (1993) también indican resultados positivos entre calidad de la infraestructura y aprendizaje, basados en una revisión de unos 70 modelos de funciones de producción llevados a cabo durante 20 años en América Latina.
La evidencia empírica indica que existe una relación directa entre infraestructura escolar y rendimiento educativo, y que las inversiones en infraestructura educativa contribuyen a mejorar la calidad de la educación y a mejorar el desempeño económico de los países. «Para optimizar las inversiones en educación es imprescindible que las autoridades observen el papel trascendental que juega la infraestructura en interacción con otros insumos educativos esenciales, para poder acometer propuestas integrales que, en su conjunto, mejoren la calidad de la educación, y con ello, promuevan mayor igualdad de oportunidades, y contribuyan a reducir la desigualdad, y a avanzar hacia una verdadera transformación productiva en la región», explica Rivera.
CAF y las buenas escuelas Dentro de las intervenciones que financia CAF en materia educativa en la región, la construcción y rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura educativa ha jugado un rol esencial, en virtud del impacto que en acceso y calidad tiene este factor.
¿Qué es la estructura infraestructura y superestructura?
La infraestructura marca el desarrollo de la estructura social y económica, destacando las fuerzas y relaciones de producción, mientras que la superestructura surge de esta base y manifiesta la ideología de la sociedad.
¿Qué es el proyecto de infraestructura?
Los proyectos de infraestructura son aquellos que garantizan el «funcionamiento» de un país. Además, estos son responsables de mantener la electricidad y el agua fluyendo a hogares y empresas. Si estás pensando en estudiar una maestría en Ingeniería Estructural, es importante que sepas los distintos tipos de proyectos de infraestructura que existen.
¿Qué es la falta de infraestructura?
Sobrecostos por la falta de infraestructura en agua potable: una aproximación empírica
Sumario: | La ausencia de infraestructura o un atraso tecnológico en la misma hace que los usuarios de los servicios públicos tengan que pagar un sobrecosto. Los sobrecostos por una inadecuada infraestructura se refieren a la medida monetaria de los costos adicionales que los usuarios están obligados a soportar por la utilización (o no utilización) de inadecuada (o inexistente) infraestructura, en comparación con una situación de provisión óptima de la misma. El presente estudio estima dichos sobrecostos para el caso peruano con una metodología alternativa a la utilizada por el Sistema Nacional de Inversión Pública. Estos equivalen a US$ 349’000,466 anuales. |
---|
Nota importante: La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
¿Cómo mejorar la infraestructura educativa?
Escuela con infraestructura mejorada. Foto: Ministerio de Educación de Perú Una niña de seis años, a quien llamaremos Camila, vive en República Dominicana y, como dos de cada tres niñas y niños latinoamericanos menores de 10 años, aún no ha desarrollado habilidades de lectura simples a pesar de asistir a la escuela el año pasado.
Aunque su maestra trata de involucrar a los estudiantes a través de interesantes actividades grupales, Camila no puede concentrarse debido al calor y la falta de ventilación. Las ventanas están selladas para proteger el aula contra robos y el ambiente puede ser sofocante. Los escritorios están fijados al suelo, lo que no permite a los niños moverlos para crear un círculo y, de esta manera, fomentar la colaboración.
La lección de lectura describe los hermosos árboles nativos, pero la altura de las ventanas impide que los niños vean hacia afuera. Lo peor, aunque Camila no lo sabe, es que su aula podría colapsar si hubiera otro terremoto, como el registrado en Puerto Plata en 2003.
Para colmo, su escuela estará cerrada entre agosto y octubre, privándola de la oportunidad de aprender. Y no será por la pandemia, sino por las habituales inundaciones durante la temporada de huracanes. América Latina y el Caribe enfrentan una crisis de aprendizaje, la cual ha sido exacerbada por la pandemia de COVID-19,
No sólo hay una necesidad de tener más escuelas para atender al creciente número de estudiantes, sino también hay una necesidad de escuelas mejor construidas que promuevan la recuperación del aprendizaje. En medio de la creciente incidencia de desastres provocados por peligros naturales en la región, la evidencia muestra que la infraestructura escolar puede contribuir a mejorar los resultados educativos.
- Ser inclusiva : garantizando el acceso a los niños más vulnerables debido a su situación económica y/o social, género o discapacidad.
- Ser adecuada : garantizando que se cumplan las condiciones básicas de seguridad, como la temperatura, calidad del aire, iluminación e higiene, junto con la resistencia a los choques externos como inundaciones y terremotos.
- Ser efectiva : facilitando diferentes prácticas pedagógicas para lograr los objetivos de aprendizaje de habilidades del siglo 21, como la colaboración y el trabajo en equipo, a través de espacios flexibles.
Y hay tres estrategias para avanzar en este camino:
- Crear políticas que posicionen la infraestructura como un recurso educativo para acelerar el aprendizaje, E l aprendizaje ocurre en todas partes y de diferentes maneras, y las escuelas deben diseñarse para incorporar entornos físicos interdependientes como la topografía, la naturaleza y el clima, para asegurar un aprendizaje óptimo, La infraestructura escolar también debe ser capaz de albergar un sistema de aprendizaje flexible que permita la integración de formas de estudio en persona o a distancia. Cuando los estudiantes tengan acceso a Internet, el aprendizaje será más versátil y el profesor solo podría convertirse en un facilitador en las escuelas virtuales, utilizando herramientas adaptativas,
- Recopilar datos para identificar dónde se concentra el riesgo y luego crear planes de inversión basados en un análisis de riesgos que priorice la protección para los más vulnerables contra el cambio climático y otros peligros naturales, Los datos de infraestructura existentes, los indicadores socioeducativos clave, los criterios sociales y ambientales y las estimaciones de brechas ayudan a identificar dónde se concentra el riesgo, la vulnerabilidad de la infraestructura y la exposición de las comunidades a los riesgos de desastres. Estos análisis permiten el desarrollo de planes de inversión escalables enfocados principalmente en los pobres, la exposición a los peligros naturales, el género, el origen étnico o la discapacidad, y ayudan también a medir sus beneficios. Tales planes son también herramientas importantes que pueden emplearse considerando el uso de las energías renovables para mitigar los efectos del cambio climático. Sobre la base de buenos datos y análisis, los gobiernos pueden preparar planes de inversión factibles a mediano y largo plazo para rehabilitar miles de escuelas, priorizando la atención a las comunidades más expuestas.
- Colaborar con todas las partes interesadas para garantizar que los edificios escolares estén alineados con la pedagogía tanto en diseño, construcción como mantenimiento, Las inversiones en infraestructura escolar nueva y existente deben estar reguladas por estándares arquitectónicos adaptados al contexto local y alineados con las prácticas pedagógicas, La definición de la normativa debe ser el resultado de un esfuerzo colectivo en el que participan equipos educativos y arquitectos para asegurar que los diseños, el currículo y las prácticas pedagógicas van de la mano. Un buen enfoque es el uso de modelos de referencia que se puedan adaptar a cada centro, involucrando al profesorado y a la comunidad educativa. La participación también es fundamental para la seguridad: los maestros, los estudiantes y la comunidad saben dónde se encuentran los lugares peligrosos y pueden resultar de gran ayuda.
Al adoptar estas ideas, los países pueden convertir la infraestructura escolar en una herramienta poderosa para mejorar los resultados de los estudiantes, haciendo posible que todos los niños y niñas de América Latina, como Camila, no sólo asistan a la escuela, sino que realmente aprendan.
¿Cómo cuidar la infraestructura del colegio?
PRONIED brinda 6 consejos a escolares para cuidar sus colegios En este inicio de clases escolares el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), del Ministerio de Educación, brinda seis consejos a las alumnas y alumnos para cuidar la infraestructura y el mobiliario de sus colegios.1) Evita rayar o ensuciar las paredes de las aulas y las pizarras, ni cerrar las puertas de forma brusca.
Recuerda que el colegio es tu segundo hogar.2) Procura no arrastrar ni pararte sobre las sillas y mesas, tampoco las rayes. Ellas te acompañarán todo el año y debes cuidarlas.3) Cierra el caño cuando tus manos no están en contacto con el agua mientras te enjabonas. El agua es escasa, no la desperdicies.4) No tires papeles o residuos al inodoro, podrías atorarlo.
Un baño malogrado y sucio podría causarte enfermedades.5) Recuerda apagar la luz eléctrica y desconectar los equipos electrónicos como las computadoras. Ahorra energía eléctrica, el planeta te lo agradecerá.6) No pises el césped ni arranques las flores, ellas adornan y dan vida a la infraestructura de tu colegio.
Las niñas y los niños deben recordar que el cuidado de la escuela facilita y embellece el entorno de sus aprendizajes. El PRONIED invoca a los padres de familia, profesores y directores a dar estos seis consejos a las niñas y niños para cuidar la infraestructura y el mobiliario de los colegios estatales.
: PRONIED brinda 6 consejos a escolares para cuidar sus colegios