Escuelas públicas: Educación al alcance de todos – La escuela pública es uno de los pilares de la democracia y un factor clave de movilidad social. En América Latina, también se ven como una forma de mantener a las personas en su lugar. La región tiene algunas de las escuelas más segregadas del mundo, y los estudiantes de las escuelas públicas a menudo enfrentan discriminación basada en su origen étnico o estatus socioeconómico.
- A pesar de estos desafíos, la educación pública sigue siendo vista como la mejor esperanza para muchos jóvenes en América Latina.
- Las escuelas públicas tienen varias ventajas sobre las escuelas privadas.
- Por lo general, son más baratos y accesibles, y brindan un entorno de aprendizaje más diverso.
- En muchos países, incluidos Brasil y México, las escuelas públicas deben enseñar una amplia gama de materias, incluidas la historia y la geografía desde una perspectiva regional.
Esto ayuda a los estudiantes a aprender sobre su patrimonio cultural y comprender la diversidad de su región. Por otro lado, las escuelas públicas en América Latina a menudo se consideran en desventaja en comparación con las escuelas privadas. La financiación del gobierno a menudo no es suficiente, lo que significa que las escuelas públicas carecen de recursos tales como buenos libros de texto, tecnología actualizada y maestros calificados.
¿Qué tiene de diferencia un colegio público y uno privado?
Definición formal – La escuela pública y privada supone la contracara de dos modelos. Es la gestión estatal versus empresarial, y una manifestación de la diferencia a nivel socioeconómico. El acceso a la educación separa las clases sociales a partir del poder adquisitivo La educación es un derecho, por ende la escuela es el establecimiento destinado a impartir enseñanza a niños y jóvenes. Sin embargo, las instituciones privadas no están obligadas a educar a quienes no pueden afrontar la mensualidad, limitándose a pequeños gestos de inclusión social a partir de becas parciales o integrales.
- El problema radica en la precarización de la escuela pública, consecuencia en gran medida por las políticas de estado, y frente a ese panorama se aprecia un proceso de aprendizaje que no es capaz de ofrecer los mismos resultados con respecto a los obtenidos en el sector privado.
- Por otra parte, dentro del sistema educativo de cumplimiento obligatorio, se cuentan: educación inicial, primaria y secundaria, mientras que la terciaria y universitaria no implican obligatoriedad. La principal diferencia entre ambas radica en que a la escuela pública la sostiene económicamente el estado, mientras que a la privada son los propios alumnos, a través de sus padres o tutores, quienes la solventan pagando una cuota mensual, y eventualmente una matrícula que se paga a comienzo de cada año escolar. La falta de recursos económicos no debería obstaculizar el derecho a la educación, o manifestar una diferencia con respecto a las posibilidades de estudio.
Asímismo, es fundamental hacer un paréntesis para las escuelas localizadas en zonas rurales o de bajos recursos, donde jamás se instalaría una entidad privada por el simple hecho de que ello no se encuadraría como un modelo rentable.
¿Cómo son las escuelas privadas en México?
¿Qué son las escuelas privadas? – Las escuelas privadas son instituciones educativas establecidas, dirigidas y apoyadas principalmente por entidades no gubernamentales, lo que significa que no reciben dineros estatales, federales o locales para ser financiadas.
Estas instituciones son por naturaleza escuelas de elección, lo que quiere decir que ningún distrito asigna de manera automática a los estudiantes, es una decisión de las familias. Las escuelas privadas tienen sus raíces en la creencia de que las familias deben poder elegir el entorno de aprendizaje de sus hijos y que deben tener opciones que coincidan con los valores religiosos o la filosofía educativa de la familia.
Las escuelas privadas pueden ser más asequibles de lo que muchos piensan, así que no deseches la opción por falta de presupuesto. Muchos estados tienen programas de becas que pueden ayudarte con los costos y por lo general, estas becas se asignan a familias de bajos o medios ingresos, o estudiantes con necesidades especiales.
- Además de los programas de becas financiados por el estado, la mayoría de las escuelas privadas individuales también brindan becas académicas o basadas en las necesidades de los estudiantes.
- De igual forma, organizaciones comunitarias a menudo ofrecen diferentes tipos de becas, al igual que organizaciones nacionales como Children ‘s Scholarship Fund y ACE Scholarships.
Si deseas hacer una revisión de varias escuelas privadas para tener una mejor idea de lo que ofrecen, o puedes hacer en sitios web como Niche, allí puedes encontrar los perfiles de la mayoría de las escuelas privadas del país, donde también podrás leer reseñas de los padres de familia.
- Private School Review también alberga perfiles de diferentes escuelas, donde encontrarás la descripción general de la escuela, datos de los alumnos, información académica y de profesores, finanzas y datos de admisión, e incluso una lista de escuelas relacionadas para ayudarte en tu búsqueda.
- Recuerda que las reseñas son experiencias personales y tú eres el único/a que puede tomar la mejor decisión para tu hijo.
Probablemente todavía tienes algunas dudas sobre la escuela privada, acá te presentamos las preguntas más frecuentes:
¿Cuál es el porcentaje de escuelas públicas y privadas en México?
Cabe mencionar que de los 32.9 millones de población inscrita en ciclo escolar 2020-2021; el 90% está en instituciones públicas y 10% en privadas.
¿Qué es mejor un colegio o una escuela pública?
Conclusión – La forma en que somos educados tiene un gran impacto en nuestra economía. Nuestro sistema educativo ofrece muchos diferentes que pueden ayudarnos a tener éxito en nuestras futuras carreras. La educación pública es un sistema de educación financiado por el gobierno.
- Se proporciona a los estudiantes de forma gratuita, en la mayoría de los casos.
- Hay ventajas y desventajas en la educación pública.
- La principal ventaja es que es gratis.
- Las desventajas incluyen el hecho de que puede haber más estudiantes en un salón de clases que en una escuela privada y a veces, la calidad de la enseñanza no es tan buena.
Las escuelas privadas son escuelas que son financiadas de forma privada. Los padres pagan la matrícula para enviar a sus hijos a estas escuelas. Las escuelas privadas suelen tener clases más pequeñas que las escuelas públicas y los maestros suelen estar mejor calificados.
¿Cómo funcionan las escuelas públicas en México?
ESCUELA PÚBLICA – Horarios: Preescolar: 8:00 a 12:00 pm Primaria: 8:00 a 1:00 pm Secundaria: Hay turno matutino y vespertino
Se cobra una Cuota Única de Inscripción por año que puede ser desde 300 pesos hasta 700 pesos. No existen pagos de colegiaturas mensuales. Los libros son gratuitos. Los útiles escolares son básicos. Algunas escuelas (la minoría) cuentan con talleres extracurriculares de artes, ciencias, tecnología o deportes, sostenidos por patrocinios. Los docentes que imparten clases en la educación pública deben contar con cédula profesional. Algunas escuelas públicas cuentan con una red de internet pública y gratuita. La educación pública debe ser laica, sin religión. El inglés no es obligatorio en preescolar ni primaria. En secundaria sí.
¿Qué es lo negativo de la escuela?
Desventajas de la educación actual La experiencia obtenida en el bachillerato nos ha llevado a reconocer que la realidad educativa en general:
No prepara para la vida Los planes de estudio no se adecuan a la realidad de cada comunidad o de la región. Hay una gran incoherencia entre los objetivos que se plantean y la práctica. No toma en cuenta las inquietudes y necesidades de los alumnos y comunidades. Existe una dependencia excesiva de los alumnos hacia los profesores, pues no se enseña a tomar decisiones. Sólo se enseñan contenidos y no el proceso para la producción de conocimientos. No impulsa una metodología que lleve a la dinámica de reflexión-acción continua, al contrario impulsa un método tradicional de memorización asimilación, etc., en donde el alumno es un objeto y no un sujeto. La evaluación en su mayoría es escrita y se basa especialmente en la memorización, no permite conocer el proceso ni lo que influyó en él. Impone valores de otras culturas. La educación en su mayoría mantiene la estructura de autoridad, las relaciones jerárquicas y no genera relaciones de igualdad y democracia, ayudando con ello a preservar y fortalecer el sistema político. No existe relación entre lo que se ve en la escuela y la vida cotidiana. No genera cambios desde y para las comunidades. La estructura está más en la organización magisterial sindical, que en función de los alumnos y sus necesidades reales.
Este tipo de educación genera frustración, conformismo, individualismo, hace que las personas tengan ideas y expectativas que no son acordes a su realidad y no les permite actuar ante ella. Lejos de generar cambios, promueve en la mayoría de los casos estancamiento y pasividad.
El hecho de poder tocar la realidad de quienes han sido nuestros alumnos y convertirlos en sujetos de transformación, con mucho esfuerzo, para después constatar que se logra percibir en ellos la formación hacia el compromiso comunitario y el anhelo de prepararse para servir mejor, así como un nivel académico que los posibilita para continuar estudiando, nos mueve a plantearnos desde una postura que reitera a la comunidad nuestro deseo de formar servidores comunitarios, capacitados profesionalmente para gestar con éstas auténticos procesos de desarrollo.
: Desventajas de la educación actual
¿Cuál es el colegio más caro de México?
La escuela de ‘los reyes ‘: Este es el colegio más caro y prestigioso de la clase alta.
¿Cuál es la mejor escuela de Ciudad de México?
1 The American School Foundation, A.C. – El lugar de honor del listado de las 100 mejores primarias de la CDMX se entregó a este colegio tomando en cuenta su modelo de enseñanza constructivista que tiene un objetivo claro: asegurarse de que los alumnos no sólo entiendan los conceptos, sino que puedan aplicarlos. Lee la reseña completa de esta escuela aquí, The American School Foundation. Foto: Especial. A continuación te compartimos el video con la metodología que ocupamos para elegir a las 100 mejores primarias de la CDMX:
¿Cuánto cuesta la educación pública en México?
En el ciclo escolar en primaria se debe desembolsar mínimo $25,050 y máximo de $261,00, lo cual incluye 10 mensualidades, inscripciones y otros pagos iniciales.
¿Qué importancia tiene la educación privada?
5 ventajas de las escuelas privadas. La educación que tu hijo se merece No es sorpresa que los padres de familia busquen saber las ventajas de las escuelas privadas, ya que la educación de sus hijos es una prioridad sin importar el nivel educativo al que van a ingresar.
- Si tú eres de ese gremio, llegaste al sitio indicado porque aquí podrás convencerte de que un colegio particular es una buena opción para tu pequeño.
- Ventajas de las escuelas privadas Sin demeritar las particularidades que poseen las escuelas públicas, aquí puedes conocer las ventajas más relevantes que ofrece el sector educativo privado a los estudiantes.
¡Continúa leyendo! Grupos reducidos Las escuelas particulares suelen crear grupos de estudio reducidos para que los profesores tengan un mejor control de la clase y así mismo, brinden mayor atención a los alumnos y se enfoquen en su rendimiento académico.
La enseñanza es personalizada y con ello es posible promover las habilidades y fortalezas de cada niño. Infraestructura Al no depender de un financiamiento gubernamental, los colegios privados destinan su capital en las instalaciones y servicios que permiten el óptimo desarrollo y aprendizaje de los alumnos.
Es decir, tienen edificios y salones modernos, canchas deportivas, recursos tecnológicos y todo lo necesario para que los niños desarrollen sus capacidades físicas y cognitivas. Actividades extraescolares Las escuelas privadas ofrecen algo más que solo clases curriculares.
Participación de los padres de familia Este tipo de instituciones abren sus puertas a los padres de familia para crear una estrecha relación con ellos y fomentar su participación en temas escolares para que junto a directivos y profesores puedan garantizar el íntegro avance educativo de los niños. Educación bilingüe
Algunos colegios privados cuentan con un método educativo bilingüe en el que la mayoría de las clases son impartidas en el idioma inglés, lo que les da mayores competencias lingüísticas y los acerca a otra cultura. Sin duda, esta es una de las ventajas que repercute de manera positiva en el futuro académico de los estudiantes.
¿Cuál es el nivel de escolaridad en México?
Años acumulados (grado de escolaridad) Bachillerato, preparatoria o equivalente. Al 2010, el grado promedio de escolaridad a nivel nacional era de 8.6, lo que equivalía a un poco más del segundo año de secundaria, para 2020 este indicador se ubica en 9.7.
¿Qué escuela es mejor en México?
1. Universidad Nacional Autónoma de México – Si te estás preguntando cuál es la mejor universidad de México, la UNAM ha sido reconocida por varios años consecutivos por el QS Ranking como el primer lugar de instituciones en México y el segundo en toda Latinoamérica,
Actualmente, cuenta con una oferta académica de 131 licenciaturas e ingenierías, Su campus central se encuentra en la Ciudad de México, pero se ha extendido en diversos estados, por lo que tiene un alcance nacional, Por estas razones, la UNAM también es la universidad más demandada de México, Durante el proceso anterior, se admitió a menos del 9% y los aspirantes necesitaron hasta 116 de 120 aciertos en el examen para ser aceptados.
Revisa más información sobre el proceso de ingreso, También es importante saber qué tan preparado te encuentras para el examen si te interesa estudiar en la UNAM. Contesta gratis el diagnóstico del curso Unitips que te dejamos a continuación y conoce tu nivel académico,
¿Qué es la mejor escuela?
Este programa social se aplicará por primera vez en 2019, como apoyo al mejoramiento de la Infraestructura Física Educativa a los inmuebles públicos en los que se imparte la Educación Básica en la Ciudad de México a través del mantenimiento menor de sus instalaciones y mobiliario.
Se tiene como meta atender hasta 2 mil 797 inmuebles que albergan a las escuelas públicas de educación básica; que plantean la necesidad de mejorar los espacios educativos, involucrando a la Comunidad Escolar para la toma de decisiones, tanto en la identificación de las necesidades, como en el manejo y ejecución de los recursos que se dispondrá para el mantenimiento menor de las escuelas.
Justificación El programa Mejor Escuela nace de una visión de mejora y apoyo que se encamina en atender a la población infantil de Educación Básica, enfocado en mejorar las condiciones de mantenimiento menor en sus planteles, esto con la idea de generar un ambiente mejor que los impulse a gozar su estancia en la escuela.
Todos los programas son de carácter público, no son patrocinados ni promovidos por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todas las personas contribuyentes. Está prohibido el uso de los programas con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.
Quien haga uso indebido de los recursos de estos programas en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente».
¿Que no pueden hacer los colegios privados?
Colegios privados: cobros que no pueden hacer y la lista de centros educativos que más sancionó Indecopi A menos de un mes del inicio del año escolar 2023, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), en el marco de su campaña #DeVueltAlCole recordó a los padres de familia cuáles son los cobros que está permitidos en este regreso a clase.
Te puede interesar: Semana Santa: ¿Qué hacer si mi vuelo fue cancelado? Cobros permitidos que puede realizar los colegios privados: – Cuota de ingreso: este monto se paga por única vez y corresponde solo a alumnos nuevos. Te puede interesar: Indecopi advierte falla en vehículos que provocaría cortocircuito y posterior incendio – Matrícula: este monto se paga una vez al año y no debe ser mayor al pago de las mensualidades.
- Pensiones: este monto se paga cada mes y está prohibido exigir el pago adelantado.
- Te puede interesar: Compra de Enel: Especialistas comentan sobre cómo impactará esta operación al mercado de energía eléctrica en el Perú El Indecopi precisó que, en caso el padre de familia decida retirar a su hijo de la institución educativa, la cuota de ingreso es reembolsable proporcionalmente al tiempo de permanencia del alumno en el colegio.
Asimismo, la entidad indicó que las autoridades del colegio deben comunicar por escrito las condiciones del servicio educativo en un plazo de 30 días calendario antes de iniciar el proceso de matrícula. Además, debe entregar un boletín informativo sobre las normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar. Colegios no pueden exigir el pago adelantado de las pensiones. – Está prohibido el cobro de cuotas extraordinarias como bingos, rifas, colectas, celebraciones por el Día de la Madre, Día del Padre, aniversario de colegio, entre otros. – No se debe exigir la presentación de la totalidad de los útiles escolares al inicio de clases.
– No se debe solicitar la compra de artículos que no respondan a la necesidad de aprendizaje de los estudiantes, como útiles de aseo personal para el aula, así como plumones o tizas para los docentes. – No pueden recomendar marcas específicas ni lugares para la compra de textos escolares, uniformes y útiles.
– Está prohibido exigir el pago de cuotas voluntarias o montos por adaptabilidad o accesibilidad para personas con necesidad educativas especiales. Colegios no pueden exigir la entrega de todos los útiles escolares al inicio del año. Indecopi indicó que, durante el 2022, el Centro Especial de Monitoreo registró 128 reportes ciudadanos por cobros indebidos de instituciones educativas.93 fueron por cobro de cuotas extraordinarias, 14 por cobro de pensiones sin brindad ningún tipo de servicio educativos y 12 por el cobro de las mensualidades adelantadas. Fiscalización de Indecopi. Andrea González, coordinadora legal de la Dirección de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del Indecopi, explicó, en Agencia Andina, que, de acuerdo a la gravedad y el tipo de infracción, los colegios pueden recibir sanciones desde una amonestación hasta la imposición de una multa que puede llegar hasta los 450 UIT.
Estos son los 10 colegios privados que recibieron más sanciones en los últimos cuatro años: 1. Innova Schools (74 sanciones) 2.C.E.P. San Antonio María Claret (15 sanciones) 3. Colegio Pamer (13 sanciones) 4.I.E.P. Kernel (13 sanciones) 5.C.E.P. Estrellita (13 sanciones) 6. Colegio Jhon D’alembert (12 sanciones) 7.
Colegio Saco Oliveros (11 sanciones) 8.I.E.P. San Benito del Cono Norte (11 sanciones) 9.C.E.P. Peruano Americano (11 sanciones) 10.I.E. Pitágoras (11 sanciones) El colegio Innova School ha recibido 74 sanciones en los últimos cuatro años. Los padres de familia que hayan sido víctimas de hechos irregulares por parte de las instituciones educativas privadas deben reportarlo ante el Indecopi. Para ello se cuenta con diferentes canales de comunicación: ● Correo: [email protected] ● Correo: [email protected] ● Plataforma ‘Reclama Virtual’ ● Líneas telefónicas 224-7777 en Lima y 0800-4-4040 en provincias ● Formulario de Vigilancia Ciudadana
¿Que tiene que tener un colegio privado?
Descargar el PDF Descargar el PDF Iniciar una escuela privada constituye un proceso de largo plazo que, por lo general, toma 2 años, como mínimo. Las escuelas privadas no son administradas por el estado y ofrecen una educación de buena calidad. Si inicias una escuela privada, brindarás un servicio valioso a las familias de tu comunidad que tengan hijos.
- 1 Determina si es que será una escuela con o sin ánimo de lucro. Debes determinarlo antes de tomar decisiones sobre cualquier otro aspecto académico de la escuela. Las escuelas sin ánimo de lucro se encuentran bajo la administración de una junta directiva, en tanto que las escuelas con ánimo de lucro se encuentran bajo la supervisión de un propietario (posiblemente tú mismo) o una asociación empresarial o sociedad de responsabilidad limitada (SRL).
- En caso de que optes por dirigir una escuela privada sin ánimo de lucro, lo siguiente que debes hacer es presentar una solicitud para obtener un estatus «sin ánimo de lucro» en el lugar en donde vivas.
- 2 Reúne un comité para la escuela privada en caso de que sea una escuela sin ánimo de lucro. Este comité trabajará en conjunto para tomar decisiones fundamentales en cuanto al futuro de la escuela, así como también para elegir una ubicación para el campus y contratar profesorado.
- En caso de que no estés seguro en cuanto a quién pedir que forme parte de tu comité, puedes ponerte en contacto con otras escuelas privadas en tu localidad. Conversa con los miembros de la administración para averiguar a quiénes usaron estas escuelas como miembros para su comité.
- 3 Determina si quieres administrar una escuela diurna o un internado. Las escuelas diurnas funcionan como escuelas públicas regulares, en las que los estudiantes regresan a casa después de una jornada de 6 o 7 horas, en tanto que los internados albergan a los estudiantes durante la noche.
- Otra opción es considerar una escuela con el método Montessori. Las escuelas de este tipo casi siempre son privadas y les brindan a los estudiantes un modelo de experimentación y aprendizaje académicos basado en el descubrimiento.
- 4 Determina cuáles serán los grados académicos de tu escuela privada. En caso de que no tengas experiencia o quieras empezar por algo pequeño, puedes iniciar una escuela primaria privada que vaya desde el jardín de niños hasta el quinto grado. Las escuelas pequeñas son más fáciles de dirigir, además de que requerirán un campus más pequeño y una matrícula más baja.
- En muchos casos, las escuelas privadas empiezan con menos grados académicos y con grados más bajos y, con el tiempo, incorporan grados más altos. Por ejemplo, podrías empezar por ofrecer desde el jardín de niños hasta el quinto grado y luego, después de entre 3 y 4 años, podrías incorporar del sexto al octavo grado.
- 5 Busca un edificio para albergar tu escuela privada. Planifica alquilar un edificio en tu comunidad que tenga el tamaño suficiente (y que esté lo suficientemente en buen estado) para albergar a los estudiantes. Busca en las zonas residenciales o semiresidenciales dentro de la comunidad en donde quieras que esté ubicada la escuela.
- No debes hacer planes para construir un edificio nuevo para la escuela a menos que cuentes con un presupuesto operativo enorme.
Anuncio
- 1 Redacta un plan de negocios para tu escuela privada. Debes elaborar un plan de negocios de 5 años en donde incluyas planes operativos (por ejemplo, planes financieros y de marketing) y educativos (por ejemplo, el enfoque educativo, el plan de estudios, la implementación y la evaluación).
- Independientemente de que la escuela sea con o sin ánimo de lucro, te será útil un plan de negocios, ya que establecerá a la escuela en un camino exitoso.
- Asimismo, con un plan de negocios sólido, inspirarás confianza (y también generosidad) en tus posibles donantes financieros.
- 2 Determina el presupuesto para la escuela. Al momento de establecer el presupuesto, debes hacer planes para diversos gastos, entre ellos el alquiler de una instalación; licencias y permisos legales de la junta educativa local; la contratación de miembros del profesorado, el personal y un consultor empresarial; y el marketing y la promoción de la escuela.
- El contador o especialista financiero del comité deberían ayudarte con el presupuesto. En caso de que no cuentes con un especialista financiero en el comité, debes buscar asesoría financiera por parte de un experto.
- Ten en cuenta que iniciar una escuela privada desde cero constituye un proyecto costoso. Iniciar una escuela privada solo en los EE.UU. tiene un costo promedio de $1 000 000, en tanto que el mismo emprendimiento en el Reino Unido tiene un costo promedio de £9 300 000.
- 3 Obtén financiamiento para tu escuela privada. En caso de que vayas a funcionar sin ánimo de lucro, deberás solicitar contribuciones, para lo cual debes pedir donaciones a las fundaciones, presentar solicitudes para subvenciones y conseguir contribuciones de donantes privados.
- Al momento de solicitar fondos a socios financieros, debes mostrarles tu plan de negocios a los posibles inversionistas. De este modo, les dejarás en claro que sabes lo que haces y que tu escuela privada vale una inversión seria.
- 4 Incorpora tu escuela privada con ánimo de lucro como una empresa. En su mayoría, las escuelas privadas se incorporan y solicitan una condición que las exima de pagar impuestos. Para ello, deberás crear la escuela privada con ánimo de lucro de manera oficial como una empresa y registrarla en el lugar en donde vivas como mínimo con un año de anterioridad a cuando vaya a abrir sus puertas a los estudiantes.
- En caso de que haya un abogado en el comité fundador, puedes pedirle que se encargue de este paso, ya que su pericia profesional será invaluable.
Anuncio
- 1 Entrevista y contrata al personal crucial con 18 meses de anterioridad al inicio de la escuela. Los dos primeros miembros del personal a quienes debes contratar son el director y un gerente comercial. El director podrá serte de ayuda para manejar los aspectos del plan de la escuela relativos a la educación y la dotación de personal, en tanto que el gerente comercial trabajará en conjunto contigo en responsabilidades como la matrícula y las compras.
- Tanto el director como el gerente comercial pueden trabajar en conjunto con los miembros del comité para ocuparse de las responsabilidades financieras, legales y académicas antes de la apertura de la escuela.
- 2 Contrata a personal administrativo y abre la oficia comercial. Alrededor de 9 meses antes de la apertura de la escuela, debes empezar a llevar a cabo las entrevistas para los miembros del personal que trabajarán en la oficina comercial. Después de abrir esta oficina, la escuela podrá empezar con el proceso de admisión de estudiantes.
- Si quieres encontrar postulantes que estén calificados, puedes publicar descripciones de los puestos en sitios web para buscar empleo (por ejemplo, Monster, LinkedIn e Indeed).
- 3 Entrevista y contrata a 4 miembros del profesorado, como mínimo. Quizás quieras contratar a mucho más que 4 miembros del profesorado, pero esto dependerá del tamaño de la escuela. Sin embargo, en el caso de una escuela primaria pequeña, debe haber 4 miembros del profesorado como mínimo durante el primer año.
- Después de contratar a los miembros del profesorado, debes consultarles sobre qué suministros necesitarán para poder enseñar con éxito su materia básica. Trabaja en conjunto con ellos para pedir materiales para el plan de estudios, muebles y suministros educativos.
- 4 Capacita al profesorado entre 4 y 5 meses antes de la apertura de la escuela. Todo el profesorado debe estar calificado para enseñar en su rubro, pero quizás no estén familiarizados con las políticas y resultados académicos específicos que quieras para tu escuela privada.
- Esto será particularmente valioso en caso de que vayas a enseñar en una escuela privada en la que la mayor parte del plan de estudios de por sí esté desarrollada y se les entregue a los instructores.
Anuncio
- 1 Notifica a la división educativa del lugar en donde vivas que vas a iniciar una escuela. Debes hacerlo por lo menos con entre 2 y 3 meses de anticipación a cuando tengas la intención de abrir tus puertas y ofrecer clases. En algunos lugares, es una división del Departamento de Educación la que supervisa las escuelas privadas, mientras que, en otros, existen agencias individuales de acreditación para las escuelas privadas.
- Es probable que el gobierno del lugar en donde vivas envíe a un representante al campus de forma que pueda inspeccionar las instalaciones, y cerciorarse de que cumplan con el código y sean seguras.
- Asimismo, es posible que el lugar en donde vivas solicite un calendario escolar y una lista de los nombres de los estudiantes que estén matriculados.
- 2 Solicita una acreditación educativa a agencias reconocidas. Mediante la acreditación, demostrarás que el programa de tu escuela privada cumple con un estándar establecido que se determina mediante un proceso riguroso de aprobación. Si una agencia regional te acredita, esto distinguirá a tu escuela privada como un programa de calidad.
- En caso de que la escuela que vayas a iniciar se encuentre en los EE.UU., debes presentar solicitudes a 6 agencias regionales de acreditación educativa según el lugar en donde te encuentres. Estas son algunas de las agencias de acreditación:
- La Comisión de Aprendizaje Superior (HLC, por sus siglas en inglés).
- La Comisión de Estados Medios de Educación Superior (MSCHE, por sus siglas en inglés).
- La Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de los EE.UU. (CACSCOC, por sus siglas en inglés).
- La Comisión de Educación Superior de Nueva Inglaterra (NECHE, por sus siglas en inglés).
- 3 Promociona la escuela privada a posibles padres y estudiantes. Una parte importante de fomentar el interés en tu comunidad e incrementar la cantidad de personas que se matriculen es hacerle marketing a tu escuela. Publica anuncios para conseguir estudiantes a través de grupos comunitarios, de iglesias y de servicio.
- Como una forma de ayudar a fomentar el interés en línea, puedes pedirle a uno de los miembros del comité que diseñe un sitio web en donde proporciones información sobre las admisiones y la matrícula.
- Después de conseguir a algunos miembros de la comunidad que estén interesados, podrías ofrecerles un tour de la escuela privada. De este modo, los padres y posibles estudiantes podrán familiarizarse con el edificio y la disposición.
- 4 Abre la escuela privada y empieza a ofrecer clases. Debes planificar la apertura para cuando empiecen otras escuelas en la zona. Por lo general, esto suele ser a principios del otoño (alrededor de la segunda semana de agosto en Norteamérica). El día debe ser especial y divertido para los estudiantes que estén matriculados y también para sus padres.
- Los miembros del comité o la junta directiva también deben estar allí. Asimismo, puedes hacer el intento de invitar a funcionarios locales del gobierno (por ejemplo, el alcalde de la ciudad o el representante estatal del distrito).
Anuncio
- Las escuelas privadas suelen tener estándares académicos altos, así como también proporciones bajas de profesores a estudiantes, y ofrecer materias que no sean las básicas (por ejemplo, Arte y Música). En su mayoría, también enfatizan la disciplina, la seguridad, el servicio comunitario y los valores.
- Si bien es posible tener una escuela privada con ánimo de lucro, la mayor parte de ellas son entidades incorporadas sin ánimo de lucro.
- Si vives en los EE.UU., puedes unirte a las asociaciones nacionales de escuelas privadas (por ejemplo, la Asociación Nacional de Escuelas Independientes o NAIS, por sus siglas en inglés) para así obtener apoyo y exposición a nivel nacional para tu escuela privada.
Anuncio Esta página ha recibido 250 677 visitas.
¿Qué significa que el colegio es público?
Son colegios financiados al 100% por el organismo público correspondiente. No son creados por personas físicas si no por la propia administración, algo parecido a lo que sucedería con ambulatorios u hospitales, y se distribuyen por las diferentes zonas de tipo residencial según sea necesario.
¿Qué es mejor un colegio público o privado en Colombia?
Abstract – «En este estudio se determinan las diferencias en las pruebas del Icfes entre alumnos de colegios públicos y privados. Después de controlar por las características de los individuos, del hogar, de la infraestructura del colegio y el nivel educativo de los docentes, tanto a nivel nacional como a nivel urbano y rural se encuentra una diferencia significativa en favor de los privados.
ésta es atribuible a características no observables, entre las que figuran el sistema de incentivos y ascensos de los maestros. Las diferencias a favor de los colegios privados son más marcadas en los niveles de ingresos medios y altos y, de hecho, en el nivel de ingreso más bajo los estudiantes de colegios públicos obtienen logros superiores.
Como una primera aproximación a los efectos de las características no observables, comparamos los logros de colegios públicos, privados y de educación contratada (educación pública administrada por la iglesia) en los 36 municipios donde ésta funciona.
Se encuentra una diferencia significativa a favor de la educación contratada, y resultados más favorables para los colegios públicos que para los privados. Dado que en estos municipios operan programas de Escuela Nueva -innovadora versión de escuela pública- ello sugiere que no sólo importa la diferencia entre colegios públicos y privados, sino también las diferencias dentro de cada grupo de ellos.
En todos los casos, controlamos por la endogeneidad en la escogencia del colegio, algo novedoso para Colombia.»