Que Es Nna En La Nueva Escuela Mexicana?

Que Es Nna En La Nueva Escuela Mexicana
Boletín No.116 Publica SEP guías para el taller de capacitación para docentes Hacia una Nueva Escuela Mexicana

Servirán para la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua de la Nueva Escuela Mexicana.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicará a partir de hoy, en internet, las guías oficiales para el taller de capacitación docente Hacia una Nueva Escuela Mexicana, que se realizará del 12 al 14 de agosto, así como la correspondiente para la fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), que inicia el 15 de agosto y concluye el 21, previo al inicio del ciclo escolar 2019-2020.

  • La capacitación Hacia una nueva Escuela Mexicana, se realizará en la modalidad de taller para propiciar un espacio de diálogo y construcción colectiva, donde se intercambien saberes y experiencias docentes para la adquisición, comprensión y uso de nuevos conceptos y contenidos educativos.
  • El taller tendrá tres sesiones, con los siguientes temas:
  • Primera: El nuevo acuerdo educativo: construcción de una nueva visión
  • Segunda: ¿Qué mexicana y qué mexicano queremos formar?
  • Tercera: Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos

El taller de la fase intensiva con los CTE, del 15 al 21 de agosto, constará de cinco sesiones, con la siguiente temática:

  • Sesión 1. Proyectar los primeros pasos para avanzar hacia una Nueva Escuela Mexicana
  • Sesión 2. Realizar nuestro diagnóstico escolar centrado en las niñas, niños y adolescentes (NNA).
  • Sesión 3. Integrar el Programa Escolar de Mejora Continua en favor de las NNA. Como escuela ¿qué fortaleceremos? ¿qué dejaremos de hacer? ¿qué prácticas nuevas incorporaremos?
  • Sesión 4. Diseñar los planes de trabajo individual
  • Sesión 5. Trazar las actividades para el inicio del ciclo escolar

La fase intensiva de los CTE es un espacio único en el que se identificarán las fortalezas y necesidades de su plantel, para trazar un rumbo hacia su mejora continua y lograr una educación integral, plurilingüe e intercultural, equitativa, inclusiva, democrática y de excelencia.

  1. En esta ocasión, la guía se acompaña del documento Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, el cual también pondrá la SEP a disposición de los interesados en internet.
  2. Es necesario un magisterio orgulloso de su profesión, comprometido y consciente de su papel social, por ello, la SEP impulsará acciones específicas para la revaloración del magisterio nacional.

La SEP reitera que todos los esfuerzos institucionales están centrados en el aprendizaje y desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. : Boletín No.116 Publica SEP guías para el taller de capacitación para docentes Hacia una Nueva Escuela Mexicana

¿Qué significa NNA en México?

Participación de niños, niñas y adolescentes (NNA)

¿Qué es NNA en el Consejo Técnico Escolar?

Este consejo es el encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes (NNA).

¿Cómo se escribe niños y niñas?

¿Sabes por qué decimos NIÑAS, Niños y Adolescentes? Aquí te lo explicamos Seguramente has escuchado en repetidas ocasiones utilizar las expresiones «las y los», «ellas y ellos», «mujeres y hombres» y es probable que consideres ocioso usar este tipo de diferenciadores.

Pero si además eres una persona que conoce las reglas del idioma español, lo considerarás una falta de ortografía. Los países que se encuentran en proceso de fortalecer su democracia, como el caso de México, han tomado la medida de visibilizar a ciertos grupos en situación de vulnerabilidad a través del uso de un lenguaje incluyente o que evite la reproducción de estereotipos o estigmas generados culturalmente entre la población.

A pesar de los esfuerzos a nivel nacional e internacional por revertir la brecha de género, las mujeres aún viven condiciones de violencia, desigualdad y discriminación desde que son niñas, lo cual pone en riesgo o limita su desarrollo personal y profesional, y las expone a situaciones de riesgo.

¿Podrías creer que en México casi 2 millones de niñas no acuden a la escuela? ¿O que 6 entidades del país aún permiten el matrimonio infantil? ¿Podrías creer que las niñas abandonan sus estudios principalmente para realizar trabajo doméstico? ¿O que tienen menos acceso a carreras del siglo XXI como ingenierías, tecnología y matemáticas por los prejuicios que prevalecen? No obstante, esto sucede.

Efectivamente, la Real Academia Española (RAE) indica que los desdoblamientos como «niñas, niños y adolescentes» son innecesarios desde el punto de vista lingüístico y van contra el principio de economía del lenguaje, dejando el uso genérico del masculino (niños, alumnos, empleados, entre otros) como la forma correcta de expresar a un grupo mixto, incluso con superioridad en el número de mujeres.

Lo que debes saber es que la RAE se fundó hace más de 300 años, donde no participó ninguna mujer y donde no existía una visión de derechos humanos a favor de las mujeres que hiciera de esta regla algo diferente. Finalmente hablamos de libertades. Es posible que este post no te haya convencido y continúes evitando el error ortográfico, pero tenemos la seguridad de que un país donde las niñas y las adolescentes aún sufren distintos tipos de violencias y son discriminadas por el simple hecho de serlo, merece que sean visibilizadas desde el lenguaje hasta las políticas públicas, pasando por el respeto a sus vidas y sus decisiones en la vida cotidiana.

¿Te sumas a visibilizarlas? : ¿Sabes por qué decimos NIÑAS, Niños y Adolescentes? Aquí te lo explicamos

See also:  Que Debe Enseñar La Escuela Basica Guiomar Namo De Mello Resumen?

¿Qué significa NNA en Guatemala?

PGN fortalece atención de Niñas, Niños y Adolescentes –NNA- – Instituto Guatemalteco de Migración Guatemala, 1 de marzo de 2018. Este día la Procuraduría General de la Nación –PGN-, presentó el Sistema de Gestión para la Atención Integral de la Niñez y Adolescencia –NNA-, el cual tiene como propósito principal reducir el número de menores institucionalizados.

Personal de la Dirección General de Migración -DGM- asistieron a la presentación, ya que incluye la atención a menores y la DGM recibe a población de Niñez Migrante, considerando que en el año 2017 retornaron a nuestro país dos mil, doscientos veinticuatro (2,424) menores no acompañados vía terrestre y que por su condición de vulnerabilidad necesitan atención especializada.La Procuradora General de la Nacional, Annabella Morfin, enfatizó en su discurso que «La niñez y la adolescencia debe ser atendida por el Estado y es una necesidad latente».Durante la presentación se dio a conocer que con la ejecución del nuevo sistema, tres mil ciento treinta y seis (3,136), denuncias recibidas de vulneración de derechos a NNAs, únicamente setenta y cuatro fueron institucionalizados y trasladados hacia un hogar de protección.

Por su parte la Dirección General de Migración, reconoce y se une los esfuerzos que se realizan para fortalecer a este sector de la población, consientes de su vulnerabilidad y condición. Nuevamente se reitera el compromiso de brindar una atención humanitaria y apegada al cumplimiento de los derechos de la niñez.

¿Que se requiere del CTE para avanzar hacia la Nem?

¿Qué se requiere del CTE para avanzar hacia la NEM? Los colectivos docentes tienen un largo camino andado en el espacio del CTE, particularmente en el desarrollo de acciones de mejora escolar en beneficio de sus estudiantes.

¿Cómo se organiza el Consejo Técnico escolar?

El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógico de cada escuela de Educación Básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes.

Su objetivo es promover la autonomía de gestión escolar, es decir, la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Es decir, el colectivo docente se reúne en espacios propios para analizar las situaciones que favorecen o no el avance y los resultados de aprendizaje de los alumnos, y para tomar decisiones sobre estrategias y acciones que les permita atender las cuatro prioridades educativas del Sistema Básico de Mejora (Mejora del aprendizaje, Alto al abandono escolar, Normalidad mínima, Convivencia sana y pacífica).

El director de la escuela o supervisor escolar, según corresponda en cada caso particular. En los casos de escuelas unitarias y multigrado los Consejos Técnicos estarán formados por profesores de diversas escuelas y presididos por el supervisor escolar.

El CTE de cada centro escolar está integrado por el director y todos los docentes frente a grupo, incluidos los de Educación Física, Especial, Inglés, Cómputo y Asesores Técnico Pedagógicos, entre otros, que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

Si se considera conveniente, se podrán establecer redes de trabajo con otros Consejos Técnicos Escolares, con el fin de enriquecer el intercambio de experiencias y aumentar las posibilidades de que colegas de otros planteles analicen y valoren, con sentido crítico e informado, los procesos y logros escolares que se expongan en el Consejo.

Asimismo, estas redes facilitarán el trabajo entre maestros de un mismo grado o asignatura. Esta situación será muy favorable para el desarrollo profesional de los maestros. El Consejo Técnico se reunirá en las fechas establecidas por la autoridad educativa, según las condiciones de cada centro escolar y las circunstancias que favorezcan la eficacia del trabajo.

Por ningún motivo los días programados para las sesiones del Consejo Técnico se usarán para llevar a cabo actividades sociales, cívicas, festivales o cualquier otra acción que no esté indicada en este documento y que no se autorice por el Titular de los servicios educativos en el estado.

  • El número de sesiones del Consejo estará dividido y dependerá de dos fases: Fase intensiva: se llevará a cabo durante los cinco días previos al inicio del ciclo escolar.
  • Fase ordinaria: se llevará a cabo a lo largo del ciclo (por lo general en 8 sesiones), de acuerdo con las disposiciones de la autoridad educativa.

La participación en las sesiones de Consejo es obligatoria y abarca la totalidad del horario escolar oficial. La participación en el Consejo es una actividad institucional, normada y que, además, será evaluada. Los trabajadores deberán cumplir sus obligaciones en este espacio, con base en el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo.

Revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes del alumnado e identificar los retos que debe superar la escuela para mejorar sus resultados en el marco del Sistema Básico de Mejora y en el ejercicio de su autonomía de gestión, con base en los registros y productos de las sesiones del CTE: gráficas, cuadros, acuerdos y compromisos registrados en el Cuaderno de bitácora, evaluaciones bimestrales y los resultados de evaluaciones externas, entre otros. Tomar decisiones informadas, pertinentes y oportunas, para la mejora del aprendizaje de todas y todos sus alumnos. Establecer acciones, compromisos y responsabilidades de manera colegiada para atender las prioridades educativas de la escuela con la participación de la Comunidad Escolar. Fomentar el desarrollo profesional del personal docente y directivo de la escuela en función de las prioridades educativas.

See also:  Tipos De Violencia Que Pueden Darse En La Escuela?

Las sesiones del Consejo Técnico deben estar estructuradas y organizarse a lo largo de todo el ciclo escolar para cumplir satisfactoriamente con sus propósitos. Las actividades que se desarrollarán en cada sesión del Consejo deben estar plasmadas en una guía de trabajo que el director o supervisor, según sea el caso, conocerá y dominará con anticipación.

Improvisar o no seguir una línea clara y articulada de trabajo conducirá a desaprovechar este valioso recurso para el desarrollo y mejora escolar. Con la finalidad de hacer uso eficaz del Consejo Técnico, es importante que las sesiones se enfoquen en desarrollar una sola línea temática de trabajo durante todo el ciclo escolar: lectura, matemáticas, planificación de clases, atención al rezago escolar, etcétera.

Esto evitará dispersión de esfuerzos y facilitará el seguimiento de acuerdos y la profundización en la línea seleccionada.

Trabajo colaborativo La responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes es compartida por todo el personal docente. Sólo la capacidad de colaborar activamente, mediante una distribución adecuada del trabajo asegura el éxito de la tarea educativa. Los alumnos no son responsabilidad exclusiva del maestro que está encargado del grupo durante el ciclo escolar actual. Su formación integral es responsabilidad del conjunto de profesores de la escuela, incluyendo a aquellos que los atienden por lapsos cortos, como el docente de educación física, el de inglés, el de cómputo o los profesionales de usaer. Los alumnos también son responsabilidad del director. De ahí la necesidad de unificar criterios, elegir estrategias comunes y coherentes entre sí y establecer políticas de escuela que sean conocidas y compartidas por todos. Observación y aprendizaje entre pares. En la escuela también aprenden los maestros y los directores. Aprenden al tener la posibilidad de observar y conversar sobre su quehacer para tomar decisiones conjuntas; al investigar, al asesorarse. El Consejo Técnico es un espacio privilegiado para promover el aprendizaje entre pares. Este aprendizaje profesional da lugar a la creación y recreación de conocimiento que va enriqueciendo las posibilidades de hacer bien y de lograr los fines establecidos.

¿Cuáles son las orientaciones didácticas de la Nueva Escuela Mexicana?

Inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto formativo.

¿Cuáles son los 3 principios pedagógicos?

Planificar para potenciar el aprendizaje. Generar ambientes de aprendizaje. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.

¿Cómo se le dice a los niños mexicanos?

Chamaco convive en nuestra variante con chavo, chavito, muchacho, muchachón, joven, niño, adolescente, púber, amigo, y chico.

¿Por qué no decir todos y todas?

Para la RAE no es correcto decir «todos y todas» La Real Academia Española (RAE) señaló que no es correcto repetir la misma palabra en su versión masculina y femenina y negó la utilización del arroba por ser un símbolo y no una letra, en el marco de la presentación de «El buen uso del español», una nueva obra de las normas básicas de gramática y ortografía, que en 2014 llegará a las librerías latinoamericanas.

Durante la presentación en la sede de la RAE, el académico Salvador Gutiérrez, coordinador de «El buen uso del español» –un trabajo conjunto de la Academia de la Lengua Española (RAE) y las Academias de América Latina– recordó que no es necesario usar continuamente expresiones como «los/las» o «todos y todas» cuando se habla y se escribe englobando al género masculino y femenino, informaron las agencias Europa Press y DPA.

La academia desaconseja esas fórmulas para explicitar ambos géneros con el objetivo de representar la paridad entre los mismos, como es el caso de «amigos y amigas», puesto que se considera innecesario. Además, deben evitarse también soluciones que contravienen las reglas gramaticales, como la utilización de la arroba, «que ni siquiera es un signo lingüístico» en el lenguaje escrito, como ocurre con «l@s diputad@s».

No está bien utilizar la arroba para designar a los dos géneros porque «no es una letra del castellano, puesto que es un símbolo», expresó Gutiérrez y consideró que «es entendible pero no disculpable» que el uso de la lengua en los correos electrónicos o en las redes sociales no respete las normas de ortografía.»El buen uso del español» –con más de 500 páginas y dividido en 224 bloques temáticos– publicado ahora en Europa con la proyección de ser lanzado en América Latina a principios de 2014, es una guía rápida, con un lenguaje accesible y con una intención divulgativa para que los hispanohablantes tengan un conocimiento más detallado y consciente de las normas lingüísticas del idioma español.En relación al libro, el académico contó que fue redactado «desde la óptica del panhispanismo» y bajo la convicción de que «en estos momentos no existe una sola norma culta, una norma monolítica».En este sentido, Gutiérrez explicó que «la Academia no dicta las normas, sino que estudia el lenguaje que se habla, recoge y expone», a la par que aseguró que «el uso es el que determina la norma».

: Para la RAE no es correcto decir «todos y todas»

See also:  Que Es Una Escuela Sabatina?

¿Cómo decir niño o niña sin género?

¿Cómo sé si mi hijo/a es transgénero o género no-conformista? – Ser transgénero significa identificarse con un género diferente al que te fue asignado al momento de nacer. Ser género no-conformista significa que tu identidad de género o expresión no sigue las ideas tradicionales de hombre o mujer -puede que te identifiques como no-binario, género queer u otra palabra.

Algunas personas utilizan los términos «género-expansivo» o «género-creativo» para describir aquellos niños con expresiones de género no-binarias. Aunque no sabemos realmente cuántas personas son transgénero, algunos estudios recientes revelan que cerca del 1% de las personas en Estados Unidos se identifican como transgénero, o sea, más de un millón y medio de personas.

¿Cuándo empieza este proceso? A algunos niños les lleva años entender su identidad de género y «salir» como transgénero o género no-conformista, y esto no sucede hasta la adolescencia o adultez. Frecuentemente esto ocurre porque han recibido mensajes desde muy temprano en la niñez que los ha hecho sentirse avergonzados o temerosos de quiénes son.

Pueden decirte directamente: «Mamá/Papá, soy una niña, no un niño» o, «No soy ni una niña ni un niño». Pueden molestarse si alguien les dice que son el género que se les asignó al momento de nacer. Pueden querer vestir solamente vestimenta asociada con el otro género, llevar su cabello como el otro género, o querer participar en equipos o jugar con otros niños exclusivamente del otro género.

¿Cómo sabes que tu hijo/a es realmente transgénero? O ¿si solamente están empujando contra los estereotipos de género? Los expertos dicen que los niños transgénero describen su identidad de género de manera:

Consistente: No vacilan entre un género y el otro; se identifican claramente con uno en particular. Insistente: Sienten su identidad fuertemente, y se molestan cuando malentienden su género. Persistente: La manera de auto identificación se sostiene en el tiempo.

Lo mejor que puedes hacer si tienes la idea de que tu hijo/a puede ser trans o género no-conformista es apoyarlos mientras ellos siguen sus instintos, y demostrarles que los amas sin cuestionamientos. A medida que avance el tiempo, y si sus acciones y palabras son consistentes, insistentes y persistentes en lo referente a su identidad de género, será entonces una buena idea consultar con un consejero o terapeuta especializado (y que apoye a) en identidades LGBTQ.

Puede ser de utilidad conversar con otras familias de niños trans o género no-conformistas -tanto para tí como para tu hijo/a. Debes saber que la pubertad es una etapa particularmente difícil para los niños transgénero y género no-conformistas. A medida que se acerquen a la adolescencia, puedes hablar con su médico o enfermero sobre los bloqueadores de pubertad y otros cuidados médicos transgénero.

Tratar de pelear contra tu hijo/a para lograr que ignore sus sentimientos sobre su género puede provocar grandes daños. Ser rechazado por tus padres es traumatizante de muchas maneras grandes y pequeñas. Los niños/as que crecen como adolescentes LGBTQ sin padres que apoyan su identidad se arriesgan más en cuanto a su salud y sufren de enfermedades mentales.

¿Qué significa NNA en El Salvador?

Unidad de Defensa de la Niñez y Adolescencia.

¿Qué es NNA en El Salvador?

Unidad Especializada de la Niñez y Adolescencia.

¿Qué es la NNA en Venezuela?

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes El Área de Responsabilidad (AdR) de Protección de niños, niñas y adolescentes (NNA) está enmarcada dentro del Clúster de Protección oficialmente establecido en junio de 2019 bajo la estructura de coordinación humanitaria y el Equipo Humanitario del País (EHP).

El AdR Protección NNA se entiende como la plataforma de coordinación a través en la cual las agencias, organizaciones de la sociedad civil y, cuando sea necesario, actores gubernamentales, con programas de protección de la niñez y adolescencia en Venezuela, puedan coordinar intervenciones, buscar consensos sobre temas estratégicos, crear alianzas y vínculos para una mejor utilización de los recursos disponibles y compromiso con estándares mínimos de respuesta.

Así, el AdR Protección NNA tiene como fin último el mejorar la integralidad, calidad y eficiencia de la respuesta de protección de NNA, buscando fortalecer acciones eficaces y oportunas que prevengan y respondan a la violencia, abuso, explotación y negligencia contra niños, niñas y adolescentes en el país.

¿Qué es la NNA en Venezuela?

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes El Área de Responsabilidad (AdR) de Protección de niños, niñas y adolescentes (NNA) está enmarcada dentro del Clúster de Protección oficialmente establecido en junio de 2019 bajo la estructura de coordinación humanitaria y el Equipo Humanitario del País (EHP).

El AdR Protección NNA se entiende como la plataforma de coordinación a través en la cual las agencias, organizaciones de la sociedad civil y, cuando sea necesario, actores gubernamentales, con programas de protección de la niñez y adolescencia en Venezuela, puedan coordinar intervenciones, buscar consensos sobre temas estratégicos, crear alianzas y vínculos para una mejor utilización de los recursos disponibles y compromiso con estándares mínimos de respuesta.

Así, el AdR Protección NNA tiene como fin último el mejorar la integralidad, calidad y eficiencia de la respuesta de protección de NNA, buscando fortalecer acciones eficaces y oportunas que prevengan y respondan a la violencia, abuso, explotación y negligencia contra niños, niñas y adolescentes en el país.

¿Qué es NNA en El Salvador?

Unidad Especializada de la Niñez y Adolescencia.