Las escuelas que se encuentran en ciudades con más de 100.000 habitantes se consideran urbanas mientras que las que se encuentran localizadas en áreas menos pobladas se refieren a no urbanas.
¿Qué es una escuela rural y urbana?
En un colegio urbano hay diferentes aulas con niños de la misma edad y que están separadas por paredes y pasillos, pero en un colegio rural las aulas pueden tener varios niveles y separadas por kilómetros ya que pueden estar en varias localidades. Los colegios públicos son todos iguales, tienen la misma organización.
¿Qué es la escuela primaria urbana?
«Escuelas Urbanas» son aquellas escuelas infantiles, primarias o secundarias que están mayoritariamente localizadas en los centros urbanos degradados o en distritos suburbanos de algunas grandes ciudades, y en las cuales la población escolar procede mayoritariamente de los sectores más desfavorecidos o de grupos en clara desventaja socioeconómica. Son, en definitiva, centros donde, en principio, resulta difícil enseñar y aprender y, en ocasiones, para muchos imposible. Los autores demuestran cómo, bajo determinadas condiciones, centros que se encuentran en las circunstancias antes descritas pueden alcanzar niveles de logro educativo excelentes. Una de las condiciones críticas para hacer frente a ese desafío es la de no sucumbir ante la desesperanza, sino la de reforzar la capacidad intrínseca de innovación y mejora de los centros en cuestión, a través, entre otras acciones, de reforzar el liderazgo y del proceso de creación y mantenimiento de múltiples y variadas redes de colaboración. Mel AINSCOW, catédrático de Educación, director escolar y profesor de la Universidad de Cambridge. Es codirector de la red de mejora de la escuela Improving the Quality of Educacion for all (IQEA), consultor de la UNESCO, la UNICEF y Save the Children. Mel WEST, catedrático de Liderazgo Educativo en la Universidad de Manchester. Colabora con diversas organizaciones internacionales como el British Council, el DflD, la OCDE, la UNESCO y Save the Children. Fue uno de los creadores del programa Improving the Quality of Education for all (IQEA).
¿Qué son las escuelas rurales?
‘ Escuela rural es aquel centro educativo -de cualquier nivel- que ubicado en el medio rural -con los aspectos demográficos, geográficos y socioculturales que ésto implica- intenta promover la innovación educativa y el desarrollo de la comunidad rural a la que sirve.
¿Qué es una secundaria urbana?
Los sistemas de ciudades secundarias: las claves olvidadas de las economías urbanas | Español Este artículo fue publicado originalmente en la serie de notas CIVIS de (No.7- 2014) Cada vez más personas viven en ciudades que van quedando interconectadas en una red intrincada conectada a un sistema global de ciudades.
- Las ciudades modernas hacen parte de una nueva geografía económica que las hace cada vez más dependientes de sistemas de comunicaciones, comercio, finanzas e inversión que sustentan su desarrollo.
- Barranquilla, Colombia.
- Lee un caso de estudio sobre esta ciudad en la nueva publicación conjunta del BID y Cities Alliance Muchas de estas son ciudades secundarias y pequeñas con menos de un millón de habitantes y se esfuerzan por crear empleos o por conservarlos; se caracterizan por un alto índice de desempleo y se les dificulta diversificar y revitalizar sus economías, retener capital y gestionar el proceso de urbanización.
Muchas de estas ciudades muestran un gran retraso en la demanda de infraestructura, vivienda y otros servicios urbanos básicos. Mientras las ciudades secundarias son las que registran mayor crecimiento, también presentan la mayor carencia de capacidades para planificar y gestionar el desarrollo urbano y promover el empleo y el crecimiento urbanos.
- En términos de su crecimiento absoluto en número de habitantes, son los sistemas de ciudades secundarias, como las ciudades de menos de millón de habitantes, las que tendrán mayor influencia en el desarrollo económico futuro de las naciones y de regiones geográficas de mayor extensión.
- En el mundo existen más de 2.400 ciudades con una población entre 150.000 habitantes y 5 millones de habitantes a las que genéricamente se las podría caracterizar como ciudades secundarias.
Aproximadamente dos tercios de ellas se localizan en África y Asia. Las ciudades secundarias varían en forma y tamaño de 150.000 a 5 millones de habitantes y desempeñan una amplia gama de funciones en los sistemas nacionales e internacionales de ciudades.
- ¿Qué es una ciudad secundaria? «Ciudad secundaria» es el término más utilizado para referirse a la segunda categoría o nivel en la jerarquía de ciudades.
- Algunos países tienen varios órdenes o niveles, de ciudades.
- La ciudad primaria se define como «la ciudad principal en su país o región, mucho más grande que ninguna otra en la jerarquía urbana».
No obstante, la definición de ciudades secundarias es contextual: puede referirse al tamaño de la población, la zona administrativa, política, económica y a la importancia histórica de un sistema de ciudades por debajo del orden primario de ciudades en un país o una región geográfica.
- Rondinelli (1983) popularizó el término «ciudad secundaria» en los años setenta y su definición caracterizó a las ciudades secundarias como asentamientos urbanos con una población de por lo menos 100.000 habitantes, sin incluir a la ciudad más grande del país.
- La intención original de la investigación fue hacer un aporte al diseño de políticas tendientes a estimular las economías de las áreas rurales que rodeaban a las ciudades secundarias.
ONU-Hábitat define una «ciudad secundaria» como una zona urbana con una población entre 100.000 y 500.000 habitantes. Esta definición se basa en la clasificación de ciudades elaborada en los años cincuenta. Sin embargo, hoy día una ciudad secundaria puede tener una población de varios millones de personas.
En China, algunas ciudades secundarias tienen una población de más de cinco millones de habitantes. Estas ciudades no son comparables a las ciudades secundarias de Etiopía que tienen una población urbana de menos de 200.000 habitantes. Otros autores sugieren que las ciudades secundarias no se definen tanto en función de la jerarquía sino por ser parte de un sistema funcional (nacional o global) integrado de ciudades.
Las ciudades secundarias se inscriben en tres grandes categorías espaciales:
Ciudades sub-nacionales que son centros de gobierno local, industria, agricultura, turismo y minería; Conglomerados urbanos asociados con ciudades satélite extensas y de nuevas ciudades circundan grandes regiones metropolitanas; Corredores de intercambio económico que son centros de crecimiento urbano o polos planificados o en desarrollo, a lo largo de principales corredores de transporte.
Las ciudades secundarias jugarán un importante papel como catalizadores y núcleos secundarios para facilitar la producción localizada, el transporte, la transformación o el traslado de bienes, población, comercio, información y servicios entre sistemas de ciudades sub-nacionales, metropolitanos, nacionales, regionales y globales.
Esas ciudades reflejarán probablemente la presencia de conglomerados y de agrupaciones de industrias; un sistema de cadenas y redes locales de suministro localizadas y bien desarrolladas; una base económica y de empleo diversificada y una amplia diversidad de opciones en materia de vivienda. En este sentido, debemos prestarse mayor atención a apoyar el crecimiento endógeno de las ciudades secundarias ya que muchas de ellas no cuentan con la capacidad o las ventajas necesarias para encarar un crecimiento exógeno orientado a la exportación.
Por ello, se hacen necesarias nuevas combinaciones de estrategias de crecimiento exógeno y endógeno para desarrollar ciudades secundarias en regiones pobres. Como parte de este esfuerzo, con el apoyo de Cities Alliance y el Banco Interamericano de Desarrollo, hemos desarrollado la versión en español de Managing Systems of Secondary Cities (Gestionando Sistemas de Ciudades Secundarias), una publicación que resume el rol que estas ciudades desempeñan en los sistemas globales y nacionales.
- Esta edición contiene diecinueve casos de estudio regionales—cinco de ellos en América Latina—que ilustran las formas en las que los países de las regiones en desarrollo han abordado la urbanización, la descentralización y otros mecanismos para impulsar el desarrollo de las ciudades secundarias.
- Este miércoles 30 de septiembre, acompáñanos en el lanzamiento de Gestionando Sistemas de Ciudades Secundarias en el marco del Foro de Alcaldes de América Latina y el Caribe.
El Foro forma parte de la programación de la del Banco Interamericano de Desarrollo. Consulta más información sobre el evento Brian Roberts es Especialista de Gestión Urbana de Land Equity International. Tiene 40 años de experiencia en planeación urbana, gerencia de proyectos y asesoría académica en gran variedad de temas de gestión urbana, planeación regional, capacitación institucional, gerencia y desarrollo económico en proyectos en 30 países.
Ha ocupado cargos de alto nivel en ONU-Hábitat, el gobierno estatal de Queensland (Australia), instituciones académicas y consultorías privadas. Rene Peter Hohmann es Especialista Urbano Senior de Cities Alliance, interesado por los enfoques orientados a la reducción de la pobreza urbana. Ha realizado amplias investigaciónes y posee gran experiencia en la evaluación de programas de regeneración urbana en Europa y el mejoramiento de barrios en países en desarrollo.
Tiene un PhD en Geografía de King’s College London y una Maestría de Ciencias Sociales de la Universidad de Humboldt en Berlín. : Los sistemas de ciudades secundarias: las claves olvidadas de las economías urbanas
¿Qué ventajas tiene una escuela rural con respecto a una escuela urbana?
Escuela rural ; No hay duda de que las escuelas rurales ofrecen muchas ventajas en términos de tamaños de aulas más pequeños, la oportunidad de una atención más personalizada entre el docente y los estudiantes individuales, currículos innovadores como la educación basada en el lugar y un fuerte sentido de identidad y
¿Cómo saber si la escuela es rural?
Escuelas en ámbito rural: todas las escuelas que se ubican en el amanzanado de una localidad censal de menos de 2000 habitantes y/o las que se ubican en campo abierto.
¿Cómo funciona una escuela rural?
Procedente del vocablo latino schola, a su vez derivado del griego scholḗ, el término escuela alude a una institución donde se brinda instrucción a los estudiantes. Rural, por su parte, es un adjetivo que refiere al campo (en oposición a lo urbano). Una escuela rural es un establecimiento educativo que se sitúa alejado de los centros urbanos.
¿Cuáles son los problemas de la educación rural?
Artículo de: Santiago Cueto en nueva sección del portal de la Defensoría del Pueblo «Educación Rural». Cueto es Investigador Principal de GRADE y Coordinador de Niños del Milenio. – Estudio tras estudio muestran que los estudiantes en zonas rurales alcanzan aprendizajes considerablemente menores que sus pares en zonas urbanas.
- Los motivos estarían en una combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y de otros vinculados al sistema educativo.
- Entre los primeros tenemos que los estudiantes rurales suelen ser más pobres, con padres menos educados y a menudo con una lengua materna indígena.
- Esto trae dificultades educativas pues las escuelas están pensadas principalmente para educar en castellano a estudiantes en grupos homogéneos.
Adicionalmente, los estudiantes rurales generalmente no tienen los recursos educativos compensatorios de sus familias y comunidades que sus pares urbanos sí tienen. Asimismo, informes como el de la Defensoría del Pueblo y varios estudios demuestran que los estudiantes rurales en general asisten a escuelas donde tienen menores recursos y oportunidades para aprender que sus pares urbanos.
Por ejemplo, con frecuencia se agrupa a estudiantes rurales de varias edades y grados en un solo ambiente, a cargo de un docente, que por lo general no cuenta con preparación específica, ni materiales ni metodologías para escuelas multigrado. En las zonas rurales también suele haber menor infraestructura escolar (por ejemplo, provisión de baños, agua, telefonía, internet y laboratorios).
Así, el sistema educativo, sin proponérselo, refuerza y perpetúa las condiciones de inequidad socioeconómica que se observa entre los estudiantes desde el inicio de su escolaridad. Frente a este panorama se requiere un nuevo enfoque de políticas educativas, que junto a la calidad (aprendizajes) ponga la equidad de oportunidades como prioridad.
- Esto tendría que iniciarse con una concepción de las escuelas y del sistema educativo al servicio de los estudiantes.
- En términos generales, podríamos decir que el sistema educativo actual está organizado a la inversa, con la institución educativa como el centro, requiriendo que los estudiantes se adapten a esta o fracasen lenta y paulatinamente.
Esta concepción implicaría seguramente aceptar que educar a estudiantes en zonas rurales resulta más costoso que hacerlo en zonas urbanas; la mayor provisión de recursos financieros tendría que estar atada a un sistema flexible que permita diagnosticar necesidades y potencialidades localmente, respondiendo con intervenciones múltiples y coordinadas (no solo educativas, sino también de salud, nutrición y lucha contra la pobreza) para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes.
¿Qué características tiene una escuela urbana?
Las escuelas urbanas son generalmente más grandes, presentan estudiantes con una situación socioeconómica más favorecida, tienen mayor responsabilidad en la asignación de los recursos, es menos probable que experimenten una escasez de personal, pueden acceder a una mayor proporción de profesores cualificados, y
¿Cómo se clasifica una escuela rural?
Son rurales las escuelas primarias, diurnas o vespertina, cuando la zona de influencia de la escuela ofrezca las características del medio rural o cuyos alumnos en un 75%, como mínimo, provengan de hogares dedicados a tareas agropecuarias en general.
¿Cómo se clasifican las escuelas rurales?
Se clasifican en: Escuelas rurales aglomeradas: Son aquellas escuelas emplazadas en localidades o parajes de entre 500 y 2000 habitantes. Escuelas rurales dispersas: Son aquellas escuelas emplazadas en localidades o parajes de menos de 500 habitantes.
¿Cómo le dicen a la secundaria?
En este artículo sobre educación se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo: Este aviso fue puesto el 20 de enero de 2015. |
Estudiantes españoles de bachillerato. La educación secundaria, educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, estudios medios, o Centro de Formación Integral (C.F.I.), son los nombres que se dan a la etapa posterior a la educación primaria, en la educación formal, y antes de la enseñanza superior,
- En algunos países hispanohablantes se denomina bachillerato a los últimos cursos de la educación secundaria.
- Tiene como objetivo capacitar al alumno para poder iniciar estudios de educación superior,
- Tras la finalización de la educación secundaria, es usual optar por el mundo laboral, por una formación profesional o por estudiar en la universidad.
La educación secundaria puede ser común para todos los alumnos o diversificada en vías formativas según las salidas posteriores. Las modalidades, a la vez, pueden tener diversas especializaciones y orientaciones que permiten formarse en temas específicos.
¿Qué tipo es la secundaria?
La Educación Secundaria es el último grado de la Educación Básica, por lo que el servicio que brinda consta de tres modalidades: General, Técnica y Telesecundaria, cada una de ellas consta de tres años, la cual busca que los adolescentes adquieran herramientas para aprender a lo largo de su vida.
¿Qué es transición en la escuela?
Transición Escolar Es un proceso diseñado para facilitar a los niños y sus familias, su adaptación e integración a un nuevo ambiente escolar. Con estos procesos se mantiene una estrecha comunicación con el personal del preescolar y el kindergarten para lograr una transición saludable y exitosa.
- El programa les provee a las familias actividades para asegurar la ubicación y el ajuste de los niños en la escuela.
- Se les proveen actividades para superar la brecha entre el hogar, la escuela y las experiencias escolares.
- La transición implica el movimiento de los niños y sus familias de un ambiente de aprendizaje a otro en la medida en que se desarrollan.
Es un proceso continuo de cambio que requiere un ajuste para los niños y sus familias. La transición permite:
Continuidad en las experiencias de la educación temprana
Aumenta la motivación de los menores y los expone a experiencias nuevas
Fortalece las relaciones entre los niños, padres y sus maestros
Desarrolla amor y seguridad al centro y la escuela
Se previenen problemas de adaptación en los niños
El desenvolvimiento de los niños se logra más rápido
Los niños pierden el miedo a la escuela.
¿Cuál es el rol de los padres en este proceso? Se logra una participación activa en orientaciones, talleres y actividades dirigidas a:
Convertirlos en colaboradores y mediadores de sus hijosCapacitarlos para comunicarse efectivamente con los maestros y que puedan participar en el proceso de toma de decisiones de asuntos relacionados con sus hijos.
Podemos ayudar a los niños a preparase para un nuevo programa siguiendo las siguientes recomendaciones:
Exponer a su hijo a situaciones donde tenga que seguir instruccionesExpresarle que está orgulloso de verlo crecer y de saber que puede realizar varias cosas por sí mismoEstimular a los niños para que pidan ayuda cuando la necesitenEnseñarles a realizar tareas simples en el hogar, esto le ayudará a desarrollar disciplina y coordinación físicaBrindarle apoyo y amor para que los niños adquieran confianza en sí y reconozcan su valor como ser humano.
¿Qué ventajas tiene vivir en una zona rural y en una zona urbana?
2. Mayor facilidad en transporte y movilidad – La realidad de las zonas rurales y pequeños núcleos urbanos es que tienden a carecer de sistemas de transporte rápidos y complejos. El ejemplo más claro son los aeropuertos, a los cuales se puede acceder fácilmente desde las ciudades.
¿Qué se debe enseñar en la escuela rural?
Escuelas rurales: El concepto educativo de José Vasconcelos para unificar culturalmente al país Con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, durante la presidencia del General Álvaro Obregón, y su designación como titular de la nueva dependencia federal, el Lic.
José Vasconcelos expresó su preocupación fundamental de cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país, integrando en ella a las comunidades rurales. Así, estableció las escuelas rurales con el fin de unificar al país culturalmente; destacan las Casas del Pueblo, que convocaron a las comunidades a un esfuerzo de alfabetización, instrucción de diversas habilidades y conocimientos así como del desarrollo de la vida social.
En ellas se buscó mejorar las técnicas de producción y formar con sus propios medios a los maestros rurales, quienes dieron vida a las Misiones Culturales instituidas en 1923, a fin de fomentar la educación en las comunidades rurales indígenas. Llevar la educación al medio rural implicaba establecer un nuevo concepto educativo capaz de ir más allá de la acción tradicional de la escuela, concebida como un espacio donde el niño asiste determinado número de horas al día, aislado o distante de la realidad socioeconómica, laboral y cultural de su entorno inmediato.
En otras palabras, desde un principio se marcó una distinción entre la escuela urbana y la escuela rural. Aquélla respondía a requerimientos de atención a la población en edad escolar, de acuerdo al medio citadino, es decir, programas, metodología, actividades escolares y hasta el maestro mismo en su formación profesional, respondían a determinadas exigencias impuestas por el contexto urbano.
La escuela rural, por su parte, debía ser capaz de responder a las características propias del lugar en donde se estableciera. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la distribución de la población en edad escolar por tamaño de localidad, y el número de éstas, parece no ser la misma que la de las escuelas de educación básica y media superior.
- En localidades de alta y muy alta marginación se encuentran 56.9% de las escuelas de nivel básico y 39.9% de los planteles de educación media superior.
- En tanto, en localidades rurales, es decir, menores a 2500 habitantes, 57% de las escuelas son de educación básica y 30.4% de educación media superior.
Son los preescolares indígenas y los comunitarios son los de mayor presencia en este tipo de localidades (87.3 y 97.4%, respectivamente). La distribución de los alumnos según el grado de marginación es parecida a la de las escuelas; en particular, los tipos de servicio con mayor presencia en áreas de marginación alta y muy alta son el indígena y el comunitario, pero la diferencia radica en que este tipo de escuelas son las que tienen en promedio el menor número de alumnos.
- En general, las escuelas multigrado se concentran en localidades rurales de alta o muy alta marginación.
- Entre las características de las escuelas multigrado indígenas destaca que un gran porcentaje de los docentes habla la lengua de la comunidad donde prestan sus servicios (90%, aproximadamente), mientras que en las escuelas de cursos comunitarios asisten pocos alumnos con alguna discapacidad o con necesidad de una atención especializada.
Es obligación del Estado (la Federación, los estados, la Ciudad de México y los municipios) garantizar el derecho a la educación básica de todos los ciudadanos mexicanos, de acuerdo al artículo 3° Constitucional. Por su parte, la Ley General de Educación reconoce a los municipios la facultad de prestar servicios educativos de cualquier tipo, sin perjuicio de la concurrencia con la federación y los estados, así como prestar servicios bibliotecarios, promover la innovación educativa, la divulgación de la ciencia y la tecnología, editar materiales didácticos, y organizar la participación social en los consejos municipales de la materia.
¿Qué diferencia hay entre la comunidad escolar y la comunidad rural?
En la zona rural los estudiantes trabajan en los negocios familiares dedicados a la agricultura y ganadería, en cambio en la zona urbana los estudiantes cuentan con el beneficio de solamente asistir a la escuela o colegio.
¿Cómo saber si soy área rural o urbana?
Área urbana: Centros poblados con 2.500 o más habitantes. Centros poblados con 1.000 y 2.499 habitantes. Área rural: Centros poblados con menos de 1.000 habitantes y población diseminada.
¿Cuántos alumnos tiene una escuela rural?
Colegios Rurales Agrupados Redes
- Colegios Rurales Agrupados
- Ubicación:
- España
- Descripción:
Un Colegio Rural Agrupado (CRA) es un centro educativo constituido por un pequeño grupo de escuelas rurales incompletas situadas en localidades diferentes del entorno rural español, donde se imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Educación Primaria.
Un CRA es a efectos administrativos una escuela, aunque este formado por varias escuelas individuales, en tanto están coordinadas bajo la misma estructura administrativa, compartiendo recursos y profesores. Esta modalidad de escolarización, específica de las áreas rurales, surgió como modelo organizativo frente a otros que suponían el traslado permanente de alumnos a zonas urbanas.
En muchos de estos pueblos con poca población no hay alumnos suficientes como para mantener una infraestructura educativa tradicional, por lo que se establecen colegios rurales de pocas aulas, generalmente entre 1 y 3, donde se imparten varios niveles educativos de forma simultánea.
Cada una de estas escuelas, puede tener desde 5 a 20 alumnos, con edades que varían entre los 3 y 12 años. Los CRA cuentan con un equipo directivo completo que generalmente funciona dentro de la localidad más grande desde donde se gestionan los temas administrativos. Además cada escuela cuenta con uno o varios profesores «permanentes» como tutores que imparten las materias comunes a todos los niños.
Además están los profesores especialistas, que no están asignados a ninguna escuela en concreto, sino que viajan por todas las escuelas del CRA cada día para impartir materias especiales como idiomas, educación física y música, entre otras. En 1983, fueron creados y regulados los Centros Rurales de Innovación Educativa (CRIE) para corregir y compensar situaciones de desigualdad educativa.
- Características de las escuelas que la componen:
- Escuelas rurales de nivel infantil y primario
- Institución a la que pertenece:
- Cada CRA depende de la comunidad autónoma específica (CCAA), en que este inserta
- Más información
: Colegios Rurales Agrupados
¿Qué es una escuela plurigrado?
¿Qué es el plurigrado? Se trata de un aula en la que confluyen alumnos de diferentes grados a cargo de un único maestro, que trabajan en un mismo espacio y al mismo tiempo.
¿Qué función tiene una escuela rural?
La escuela no solo se piensa como centro orientador de la familia, sino también de la comunidad, con incidencia directa en el ‘progreso rural’, sobre todo en espacios de población dispersa o pueblos no necesariamente alejados de las ciudades, pero sí despojados de otras instituciones cercanas.
¿Cuál es la diferencia entre la zona urbana y la zona rural?
Diferencias entre la población rural y urbana Fecha transmisión: 26 de Enero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.
- Énfasis: reconoce las diferencias de la población rural y urbana.
- ¿Qué vamos a aprender? Reconocerás las diferencias de la población rural y urbana.
- ¿Qué hacemos? El tema de hoy se relaciona, de forma estrecha, con los factores que propician la concentración y dispersión de la población.
- Recuerda que las zonas de mayor concentración de la población son los espacios urbanos, es decir, las ciudades; mientras que, en las áreas rurales, en general, la población se encuentra dispersa.
Pero, ¿Cómo puedes saber si una localidad es rural o urbana? La cantidad de población es el criterio más usado para definir si una localidad es rural o urbana. En el caso de México se ha establecido que si un lugar tiene menos de 2,500 habitantes es rural, y si rebasa esa cantidad es urbano.
Ahora bien, en otros países, ¿Cómo puedes distinguir a una localidad rural de una urbana? En la mayoría de los países, para establecer la distinción entre lo rural y lo urbano, se toma en cuenta el número de habitantes de una localidad; pero la cantidad varía de acuerdo con las características de la población y las necesidades de cada gobierno.
Por ejemplo, para que un asentamiento de población sea considerado ciudad, en Portugal y Suiza, debe haber más de 10,000 habitantes; en Nueva Zelanda más de 1,000 y, en Islandia son suficientes 200 personas para que una localidad tenga el rango de ciudad.
Eso podría significar que si en México se empleara el criterio que se usa en Islandia, ¿Tendríamos miles de ciudades? puede ser que sí, pero cabe señalar que en muchos países no solo se considera la cantidad de personas que viven en una localidad, sino que se toman en cuenta otros criterios adicionales como las actividades a que se dedica la gente y la disponibilidad de servicios.
Para conocer las diferencias entre una localidad rural y una urbana es necesario hablar de otras características. Para comprender de manera adecuada las diferencias entre una localidad rural y otra urbana tenemos que hablar de varias características que involucran a la población que vive en ellas. La población rural es aquella que ocupa asentamientos pequeños y dispersos como: pueblos, granjas y rancherías, los cuales, en general, tienen una baja densidad de población. En cambio, las localidades urbanas son ciudades que pueden tener miles o millones de habitantes y su densidad de población llega a ser muy alta. Por ejemplo, la ciudad china de Macao es la localidad con mayor densidad de población en el mundo, tiene más de 20,000 habitantes por kilómetro cuadrado, además de la cantidad de población y su grado de concentración, otra diferencia importante entre las poblaciones rurales y urbanas es que, en las primeras, mucha gente se dedica a las actividades primarias como: la agricultura, la ganadería, la pesca o el aprovechamiento forestal.
En tanto que en las ciudades las personas se ocupan, mayoritariamente, de actividades como: la industria, el comercio y la prestación de servicios. Los dos tipos de localidades son importantes porque en las zonas rurales se producen los alimentos y otras materias primas que se requieren en las áreas urbanas, en tanto que el dinero que se genera por la venta de esos productos propicia el desarrollo del campo.
Por eso se dice que las localidades rurales y urbanas son complementarias, por ejemplo, la industria que se concentra de manera prioritaria en las ciudades no podría fabricar sus productos sin la materia prima que se genera en el campo; y los sitios turísticos de algunas zonas rurales tendrían muy pocos visitantes si los habitantes de las ciudades no acudieran a estos.
Otras diferencias relevantes que hay entre la población rural y urbana, son las que se refiere al estilo de vida, se considera que las localidades urbanas ofrecen un nivel de vida más elevado que las áreas rurales. Ello explicado por las mejores oportunidades de empleo, mayor acceso a servicios y la posibilidad de disponer de más tecnología en las ciudades.
Mientras que, en las zonas rurales el acceso a servicios y a la tecnología, así como las oportunidades de empleo suelen ser limitados. En algunas áreas rurales de países pobres, el acceso a la salud y la educación es muy restringido de lo que resultan diversos problemas como la desnutrición infantil y el analfabetismo.
- Existen localidades rurales, sobre todo en los países desarrollados, en las que la población goza de un elevado nivel de vida como resultado de contar con empleos seguros y bien remunerados, tener acceso a servicios de calidad y a las innovaciones tecnológicas.
- Un ejemplo lo tenemos en Francia, país en el que las zonas rurales reciben considerables apoyos monetarios por parte del gobierno y otras instituciones, lo que permite un desarrollo rural destacado.
Las ventajas que tienen las personas que viven en las zonas rurales son varias, respecto de las personas que viven en las zonas urbanas. Una de ellas tiene que ver con la forma en que se relacionan las personas en la vida cotidiana. Como las zonas rurales están constituidas por poblaciones pequeñas, es común que los habitantes se conozcan entre sí y que interactúen de manera frecuente.
- De tal forma que la organización colectiva es más notoria que en las localidades urbanas en las que el individualismo es un rasgo cada vez más marcado, sobre todo, en las grandes ciudades.
- ¿Vivir fuera de grandes conglomerados urbanos también reporta alguna ventaja a los habitantes de las zonas rurales? Desde luego que sí.
Debido a la baja densidad de población y de viviendas, las personas que viven en localidades rurales llevan una vida en espacios abiertos donde el contacto con la naturaleza es más estrecho. En cambio, en las ciudades las personas enfrentan presiones por la contaminación del aire, del agua y del suelo; así como serios problemas como la sobrepoblación y el consecuente hacinamiento poblacional.
- Cómo pudiste identificar las diferencias entre las localidades rurales y urbanas son de distinto orden.
- De una ciudad al campo varía la densidad de población, las actividades a qué se dedica la gente, los servicios disponibles e incluso la forma de vida de las personas, las diferencias entre el medio rural y el urbano pueden ser vistas como oportunidades para complementar lo que cada lugar produce y resolver las necesidades y problemas de ambos espacios.
Tampoco debes perder de vista que entre las localidades urbanas hay diferencias notables, no tiene las mismas características, ni el mismo equipamiento, por ejemplo, una ciudad del Reino Unido que una ciudad de India. Y la misma lógica aplica para las localidades rurales, las cuales, pueden presentar muchas carencias en países pobres como Haití o Somalia y tener mejores condiciones en naciones como Francia o Canadá.
¿En qué tipo de localidad vives? ¿Es urbana o rural? ¿Cuáles son las principales características de tu localidad? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de vivir en ese lugar?
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html
¿Cómo se clasifica una escuela rural?
Son rurales las escuelas primarias, diurnas o vespertina, cuando la zona de influencia de la escuela ofrezca las características del medio rural o cuyos alumnos en un 75%, como mínimo, provengan de hogares dedicados a tareas agropecuarias en general.
¿Cómo se enseña en una escuela rural?
Conrado vol.16 no.72 Cienfuegos ene.-feb.2020 Epub 02-Feb-2020 – Artículo original Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural Didactic strategies in the educational process of the rural area 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ambato. Ecuador RESUMEN El proceso educativo en zonas rurales es un panorama que requiere ser examinado pues las estrategias didácticas empleadas en muchas ocasiones no contribuyen al desarrollo de competencias para enfrentar su cotidianidad, no aumentan los niveles de productividad ni aseguran la adquisición de habilidades y destrezas para un buen desempeño académico y ocupacional.
Bajo este contexto se realiza un análisis de las estrategias aplicadas en el proceso educativo, tomando como referencia estrategias exitosas publicadas en los últimos 5 años. La investigación de perspectiva cualitativa utilizó el método de análisis-síntesis y el rastreo de lectura científica para la recopilación y procesamiento de datos de diversas fuentes.
Con el desarrollo de la investigación se puede aludir que las estrategias didácticas más aceradas para el proceso educativo rural son: metodologías activas-participativas, acompañamiento pedagógico, métodos cooperativos o colaborativos, aprendizaje basado en problemas ABP y aprendizaje por acción razonada EEAR, puesto que estas han demostrado su eficacia en este contexto.
Palabras clave: Proceso educativo; Estrategias didácticas; ámbito rural ABSTRACT The educational process in rural areas is a scenario that needs to be examined because on several times, the didactic strategies used do not contribute to the development of skills to face daily life, do not increase productivity levels or ensure the acquisition of abilities for better academic and occupational performance.
- According to this context, an analysis of the strategies applied in the educational process is carried out, considering as a reference, successful strategies published in the last 5 years.
- Qualitative perspective research used the method of analysis-synthesis and the tracking of scientific reading for data collection and processing acquired from various sources.
Fitting the development of the research, the most accurate teaching strategies for the rural educational process are: active-participatory methodologies, pedagogical support, cooperative or collaborative methods, problem-based learning (PBL) and theory of reasoned action (TRA) because they have proven their effectiveness in this context.
Keywords: Educational process; didactic strategies; rural environment Introducción Las estrategias didácticas proyectan y orientan el que hacer pedagógico, para cumplir los objetivos institucionales en cuanto a la formación, entonces las estrategias didácticas » son guías de acción que orientan en la obtención de resultados que se pretenden alcanzar con el proceso de aprendizaje, da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar al desarrollo de competencias en los estudiantes » ( Hernández, Recalde & Luna, 2015, p.80).
De allí, que la docencia implica una serie de actividades estratégicamente planeadas que, no solo debe estar encaminadas a la transmisión de conocimientos sino además a procesos de enseñanza-aprendizaje, con la ejecución de estrategias didácticas que permitan emplear la información y el conocimiento para promover el desarrollo de competencias en el estudiante y no simplemente la generación de nuevos conocimientos.
Bajo este contexto, a nivel mundial se reconoce la importancia de la aplicación de estrategias didácticas para el logro de competencias en los estudiantes, resultados desprendidos de investigaciones demuestran que los docentes no desarrollan estrategias didácticas variadas, pues no tienen suficiente formación, tampoco se han capacitado sobre el tema, por tanto, desconocen los beneficios que aportan a su desempeño ( Hernández et al., 2015 ).
Con ello se asume que, de manera general, los docentes no emplean con frecuencia estrategias didácticas que permita mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Más allá de la situación expuesta, el objetivo principal del presente estudio es analizar las estrategias didácticas aplicadas de manera específica en la zona rural, que es donde mayores limitaciones y problemas se presenta a nivel educativo.
Al respecto García (2015 ), menciona que en las zonas rurales existe predominancia de métodos de enseñanza tradicional, con algunas aproximaciones a nuevas metodologías, de manera general se alude que las condiciones de estas zonas, junto con la falta de recursos, son los principales obstáculos que limitan el desarrollo de metodologías significativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, además que esta situación genera apatía y falta de motivación hacia la escolarización.
De ahí que es necesario realizar una reflexión en torno a diversas estrategias y alternativas encaminadas a la transformación de la práctica docente donde a través del aprovechamiento del contexto rural se orienten procesos educativos dinámicos en pro de la motivación del estudiantado hacia el aprendizaje significativo.
Por su parte, Peirano, Puni & Astorga (2015 ), refieren que, pese a los enfoques impulsados por las Naciones Unidas hacia la nueva ruralidad, en América Latina y el Caribe se observa una disparidad considerable del proceso educativo entre las escuelas urbanas y las rurales, ya que la promoción de igualdad de oportunidades ha tenido muy poco impacto frente a las necesidades propias de los contextos rurales.
Es así que las comunidades rurales lamentablemente se encuentran en » una suerte de rincón imperceptible ante aquellos entes encargados en la toma de decisiones donde hasta ahora, lo rural ha ocupado un espacio acotado y prácticamente invisible en la política «.
Valderrama, Barragán & Maya (2017 ), también se refieren al tema y destacan que el contexto rural es un escenario con grandes riquezas no solo en aspectos propios de su región, sino también en la cultura, lo que permite el desarrollo de actividades que contribuyen a la formación académica de los estudiantes.
Por esto, tanto en Europa como en América Latina en los últimos años, se ha venido planteando un nuevo enfoque y una mirada a la ruralidad, que no limita su concepción solo al aspecto agrícola sino al nuevo ámbito rural donde convergen actividades económicas y sociales a partir de la relación de los recursos naturales y sus pobladores, aportando así sostenibilidad y progreso de la región, para lo cual es necesario crear nuevas demandas directas a los contextos escolares sobre prácticas de enseñanza y aprendizaje desde estas realidades.
Puesto que se reconoce que » en las zonas rurales, las personas suelen tener menos acceso a las oportunidades educativas y menos logros académicos que sus pares de zonas urbanas «. (p.32) Por lo expuesto se asume de manera general que el proceso educativo de las zonas rurales es complejo y amerita mayor interés social, pues como lo expresa Bustos (2014 ), «l as escuelas rurales de todo el mundo están dotadas y caracterizadas de diferentes formas, con diversas composiciones y volúmenes de alumnado, atienden exigencias didácticas originadas por las edades variadas de sus grupos escolares.
Con más o menos profesorado, tecnología, recursos o instalaciones, las peculiaridades que la didáctica tiene en este contexto son parte de la realidad con la que se encuentran miles de docentes de los cinco continentes cada día en sus aulas». (p.120) De ahí que es necesario repensar el proceso educativo desplegado en las zonas rurales y los propósitos que los centros educativos tienen con sus estudiantes, dado que de acuerdo a sus dinámicas sociales se da mayor importancia a aspectos productivos que desvalorizan la educación como un derecho fundamental para el desarrollo personal y profesional de sus pobladores.
Ante esta realidad demandante de atención, se desarrolla el presente trabajo investigativo, mismo que presenta un análisis de la influencia de las estrategias didácticas aplicadas en los procesos educativos de la zona rural, donde se pretende identificar las estrategias aplicadas en el proceso educativo, además de analizar las causas y consecuencias en el contexto de la educación rural ya que al no existir antecedentes del tema de estudio dentro del Ecuador y de la localidad es sustancial ejecutar una investigación que constituya la línea base para futuras intervenciones en búsqueda de la igualdad de oportunidades educativas.
Desarrollo El proceso educativo en zonas rurales es un panorama que requiere ser analizado por los múltiples problemas que se han originado en todas las esferas sociales, pues como lo expone Gajardo (2015 ), por décadas ha existido una distancia cultural entre las familias campesinas y el sistema educativo, ello debido a que la escuela tiende a desvalorizar la cultura y raramente utiliza recursos del medio para la generación de aprendizajes.
Además, que, los procesos que ocurren fuera de ella tampoco contribuyen al desarrollo de competencias para enfrentar mejor las oportunidades de trabajo, ni aumentan los niveles de productividad ni aseguran la adquisición de habilidades y destrezas para un buen desempeño ocupacional. Para Bolaños & Rodríguez (2016 ), el proceso educativo rural debe basarse en cuatro pilares: la igualdad de acceso, igualdad de supervivencia escolar, igualdad de logro y la igualdad de los resultados y ello se debe a múltiples factores como la falta de gestión, recursos, personal docente y pedagogías acertadas a dicha realidad.
Vera & Salvo (2015 ), afirman que el proceso educativo rural requiere de cuatro componentes: docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad, pues esta integración permite que los docentes puedan manejar tanto los códigos culturales como los conocimientos que imperan en este ámbito, aprovechando mejor lo que estos ya saben, como base para nuevas enseñanzas.
Ávila (2017 ), alude que para esto es necesario la construcción de un currículo educativo adaptado a lo que sucede en el entorno, por lo que este proceso debe realizarse a través de mecanismos de participación de todos sus agentes. Por lo que, la construcción de procesos educativos exitosos dependen de un currículo participativo y contextualizado, estrategias metodológicas contextualizadas, proyectos productivos y saberes pedagógicos, además de una transformación en las prácticas culturales, en los entornos familiares y comunitarios, realidades y prácticas en función de la calidad educativa.
Las estrategias de enseñanza son herramientas que facilitan la transmisión de conocimientos entre el docente y el alumno, estas pueden ser variadas en dependencia del contexto y las necesidades socioculturales. En el área rural estas estrategias deben atender a las necesidades potenciales de los educandos y del ámbito en el que van a desenvolverse.
A criterio de Orozco (2016 ), las estrategias didácticas son componentes esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son el sistema de acciones y operaciones, tanto físicas como mentales que facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto que aprende con el objetivo de conocimiento y la relación de ayuda y cooperación con otros colegas durante el proceso de aprendizaje para realizar una tarea con la calidad requerida.
Por su parte, Orellana (2017 ), menciona que una estrategia didáctica es más que solo aplicar una técnica con un listado de actividades o tareas para llevar a cabo si no, más bien que la estrategia didáctica Se concibe como la estructura de actividad en la que se hacen reales los objetivos contenidos.
Esta estructura implica un proceso que nace desde un punto de partida, que son los contenidos de información, puede ser nueva o previa que las personas participantes ya poseen sobre el tema y de ahí hasta el punto en que se espera llegar. Flores, Ávila, Rojas, Sáenz, Acosta & Díaz (2017 ), refieren que las estrategias didácticas son procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento de nuevos contenidos de manera profunda y consciente.
Existen dos grandes estrategias didácticas; las de aprendizaje y las de enseñanza. Estrategias de enseñanza Son utilizadas por el maestro para promover y facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes. Entre las estrategias didácticas para una enseñanza situada se incluyen: el método de problemas, método del juego de roles, método de situaciones (casos), método de indagación, tutoría, la enseñanza por descubrimiento y el método de proyectos ( Jiménez & Robles, 2016 ).
Estrategias de aprendizaje Son utilizadas por el estudiante para reconocer, aprender y aplicar la información y/o contenidos. Se trata de un procedimiento y al mismo tiempo de un instrumento psicopedagógico que el estudiante adquiere y emplea intencionalmente como recurso para aprender significativamente.
Estas poseen las siguientes características: flexibilidad en función de las condiciones de los contextos educativos, intencionalidad porque requiere de la aplicación de conocimientos metacognitivos, motivacional, las estrategias también deben responder a factores afectivos no solo al cumplimiento de metas ( Jiménez & Robles, 2016 ).
- Es importante resaltar que las estrategias didácticas están enfocadas al cumplimiento de los objetivos que se plantean en un determinado contexto de enseñanza ya aprendizaje, donde las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje se ponen en práctica.
- Las estrategias de enseñanza fomentan las instancias de aprendizaje, incitando la participación del alumnado, en cuanto a las estrategias de aprendizaje, es relevante destacar que los estudiantes son quienes las organizan para comprender contenidos o ideas clave.
Flores et al. (2017 ), mencionan que los componentes fundamentales de las estrategias didácticas son:
Participantes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje: estudiante y docente. Contenido a enseñar (conceptual, procedimental, actitudinal). Condiciones espacio-temporales o ambiente de aprendizaje. Concepciones y actitudes del estudiante con respecto a su propio proceso de aprendizaje. Tiempo. Conocimientos previos de los estudiantes. Modalidad de trabajo utilizado (individual, pares, grupal). Proceso de evaluación (diagnóstico, formativo, sumativo).
Para Campusano & Días (2017 ), la selección de una estrategia y/o técnica didáctica se debe considerar el ciclo del proceso formativo, nivel de complejidad del problema, nivel de cercanía con el contexto laboral, nivel de autonomía del estudiante en el aprendizaje y el nivel de mediación de parte del docente.
Es sustancial plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de la enseñanza y aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuales deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto, los docentes deben conocer y empelar una variedad de actividades que permitan concretar el proceso formativo.
Peirano et al. (2015 ), exponen que un buen método de enseñanza no debe basarse en comunicar mucha ciencia al estudiante, sino dar a su entendimiento poderoso impulso y rumbo cierto. Es así que en la realidad educativa rural resulta determinante la selección de estrategias pedagógicas específicas que contemplen la organización del espacio y tiempo, así como también de los recursos curriculares adecuados para atender la diversidad de necesidades que se presentan.
En este contexto, se destacan dos estrategias de enseñanza-aprendizaje que sirven de base para potenciar las oportunidades pedagógicas. El Aprendizaje Basado en problemas ABP es uno de los más efectivos porque mediante la intencionalidad educativa se facilita el proceso de enseñanza al permitir tomar contacto con la realidad además que permite planificar verdaderas experiencias de aprendizaje de los contenidos curriculares y conceder la posibilidad de plantear y proponer proyectos que consideren sus propios intereses o del contexto cultural ( Peirano et al., 2015 ).
Este recorrido nos ha permitido resaltar que el proceso educativo y las estrategias didácticas pueden ser las mismas tanto en el ámbito rural como urbano, no obstante, en la ruralidad se requiere que sean contextualizadas para abarcar el escenario donde se ejecutan.
- Para Gajardo (2015 ), el proceso educativo en zonas rurales se ha caracterizado por limitaciones y vacíos para responder a las necesidades del contexto.
- A más de ello, Bolaños & Rodríguez (2016 ), añaden que este proceso no se ha podido ejecutar satisfactoriamente debido a desigualdad de insumos, características y condiciones de trabajo de los docentes, ausencia de una normalidad mínima y de la carencia de pedagogías adecuadas.
Días, Osses, & Muñoz (2016 ), hacen notar que, si bien el proceso educativo rural se desarrolla en contextos socialmente vulnerables, existen tres condicionantes: la estructura curricular, la enseñanza y las estrategias de aprendizaje, mismas que deben ser utilizadas pedagógicamente para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje permitiendo la mantención del medio ambiente y las tradiciones que son bases fundamentales para el marco curricular del sistema educativo rural.
- A más de ello, Ávila (2017 ), afirma que el proceso educativo rural intíma la construcción de un currículo con componentes adaptados a las necesidades comunitarias con el claro objetivo de desarrollar en los estudiantes habilidades para que se encuentren mejores opciones de vida.
- Vera & Salvo (2015 ), exponen que para mejorar el proceso educativo y conseguir escuelas rurales exitosas se requiere de disciplina y percepción de autoeficacia del estudiante, pues estos factores son importantes elementos para potenciar la práctica pedagógica.
La época actual requiere transformaciones que contribuyan a la resolución de problemas potenciales, sobre todo en el ámbito educativo rural, donde las estrategias didácticas deben adaptarse a las necesidades del contexto. Por ello Bustos (2014 ), expresa que las estrategias didácticas que deben aplicarse en la ruralidad son las activas-participativas porque estas preparan al alumno para generar autonomía, iniciativa, reflexión, experimentación, creatividad y competencia para su inserción en la cotidianidad.
Peirano et al. (2015 ), aluden que las estrategias didácticas como el acompañamiento pedagógico, ABP, los procesos cooperativos para la construcción de comunidades de aprendizaje bajo un panorama de innovación tecnológica permitirán fortalecer la practica pedagógica e incluir a los alumnos en situaciones reales de la comunidad lo que permitirá el desarrollo de habilidades y competencias eficaces en el entorno rural.
Por su parte, Remacha & Belletich (2015 ), refieren que la metodología ABP junto con la EEAR podrían tener mejores resultados porque permiten edificar un modelo educacional constructivista donde se puede contextualizar los aprendizajes escolares al entorno con ello se consigue una mayor implicación de los estudiantes para que estos puedan comprender e intervenir en el mundo que los rodea dando un nuevo sentido a su aprendizaje.
García & García (2017 ), sostienen que una ambientación o sostenibilización curricular donde se pueda desarrollar actividades, trabajar contenidos del currículo, motivar al alumnado y relacionar el mundo académico con la vida cotidiana, es la base de la educación rural por ello las estrategias didácticas deben ser ambientalistas y basarse en la ciencia, tecnología, procedimientos y valores socioculturales.
Finalmente, Castro (2018 ), se inclina por el trabajo colaborativo, ya que esta metodología permite una interacción más cercana entre los miembros del grupo (docente-alumnos, alumnos-alumnos), pues cuando se trabaja en común se genera mayor profundización del tema lo que desencadena una construcción colectiva del conocimiento.
Conclusiones Se pudo determinar que las estrategias didácticas son guías de acción orientadas a la obtención de resultados académicos exitosos, no obstante, la evidencia teórica existente hace notar que, dentro del contexto rural, estas estrategias se caracterizan por ser tradicionales, con algunas aproximaciones a nuevas metodologías, además que las condiciones de estas zonas, junto con la falta de recursos, son los principales obstáculos para el desarrollo de metodologías significativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las causas del carente uso de estrategias didácticas en el proceso educativo rural son: la falta de insumos, escasa capacitación, características y condiciones de trabajo de los docentes, ausencia de una normalidad mínima de alumnos, desinterés de padres de familia y comunidad, lo que genera apatía y falta de motivación hacia la escolarización y con el paso del tiempo menor acceso a oportunidades educativas, escasos logros académicos y limitado desempeño laboral en comparación con sus pares de zonas urbanas.
De ahí que surge la necesidad de que se lleven a cabo otras investigaciones que den paso a procesos de intervención para favorecer a la educación rural mejorando su panorama hacia el futuro. Tras la revisión documental se pudo determinar que las estrategias aplicadas en el proceso educativo de zonas rurales son variadas, pues hay autores que se inclinan por las metodologías activas-participativas porque estas preparan al alumno para generar autonomía, iniciativa, reflexión, creatividad y competencia para su inserción en la cotidianidad.
El acompañamiento pedagógico y los métodos cooperativos o colaborativas también son una alternativa exitosa en este contexto, ya que permiten fortalecer la práctica pedagógica, realizar una construcción colectiva del conocimiento e incluir a los alumnos en situaciones reales.
Así mismo, la metodología ABP junto con la EEAR ha arrojado buenos resultados en la ruralidad porque permiten edificar un modelo educacional constructivista donde se puede contextualizar los aprendizajes escolares al entorno, pero todo ello debe estar enriquecido con valores socioculturales. Referencias bibliográficas Ávila, B.
(2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia. Revista del Centro de Investigación, 14(48), 121-158. Bolaños, D., & Rodríguez, C. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2).
- Bustos, A. (2014).
- La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis.
- Revista Innovación Educativa, 24, 119-131.
- Campusano, K., & Díaz, C. (2017).
- Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección.
- Subdirección de Currículum y Evaluación INACAP.
- Castro, R. (2018).
El desarrollo de competencias para el trabajo docente en escuelas multigrado. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo, 18(16). Días, R., Osses, S., & Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía-Chile.
Estudios Pedagógicos, 42(3), 111-128. Flores, J., Ávila, J., Rojas, J., Sáenz, F., Acosta, R., & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Gajardo, M. (2015). Educación y desarrollo rural en América Latina.
Reisntalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3). García, I., & García, X. (2017). Estrategias didácticas innovadoras de las ciencias. Los maestros del Patronato de Educación rural. Revista de Enseñanzas de las Ciencias, 35(2), 109-126.
García, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando-Valle del Cauca. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Hernández, I., Recalde, J., & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94. Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia, 9(10). Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares.
Revista E-Ciencias de la Información, 7(1). Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 17(5) Peirano, C., Puni, S., & Astorga, M. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación.
Cuadernos de Investigación educativa, 6(1) Remacha, A., & Belletich, O. (2015). El Método de aprendizaje basado en proyectos en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Revista Perspectiva Educacional, 54(1). Valderrama, Y., Barragán, C., & Maya, C.
(2017). Estrategias pedagógicas y didácticas para el fortalecimiento de procesos metacognitivos para la comprensión lectora en estudiantes del grado segundo del Centro Educativo Rural Media Luna. (Proyecto de grado). Universidad de Antioquia Vera, D., & Salvo, S. (2015). Perfiles de escuelas rurales exitosas: una propuesta de la psicología educacional ante el cierrede escuelas.
Universitas psychologica, 15(2), 25-38. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons