Proyecto Vocales de Aula El proyecto Vocales de Aula nació en nuestro cole hace ya varios cursos, concretamente en 2011, impulsado por el AMPA de aquel momento. Por cierto, en esa época no existía el Whatsapp ni sus grupos (que son la vía de comunicación que utilizamos actualmente), así que todas las informaciones se transmitían vía email.
Nació enfocado a dinamizar las relaciones entre las familias y el resto de la comunidad, para ayudar a difundir información de interés y promover la implicación más activa de las familias en el día a día de nuestro colegio. Un vocal de aula se encarga de potenciar el grado de participación de las familias de su clase en las actividades del centro, y de promover las relaciones y la comunicación entre las familias del grup o.
Se presentan voluntariamente para desempeñar este papel y son elegidos a principios de curso por su grupo. ¿Cuáles son sus funciones?
Fomentar el contacto entre familias del aula y favorecer la transmisión de información que se genera en el seno de la comunidad educativa: recordar fechas de las asambleas, de reuniones de curso, pasar la info del blog, los recordatorios del colegio sobre asuntos de interés, etc
Servir de enlace entre familias y Junta Directiva del AMPA, fomentando la colaboración y la integración en las diferentes actividades promovidas desde el AMPA, el colegio o alguna otra entidad (ayuntamiento, etc).
Informar de las actividades que se van a realizar en el centro. Solicitar colaboración de las familias cuando sea necesario. Recoger problemáticas, inquietudes y necesidades para adecuar la línea de trabajo de la Junta del AMPA y así conseguir una mayor representatividad del colectivo de familias en el centro. Contribuir a la detección de necesidades de formación e inquietudes (de cara a organizar un lugar de encuentro de familias más a medida de todos) y de problemas que sea necesario trasladar al resto de órganos de representación: Equipo Directivo, Consejo Escolar.
Canalizar las dudas, sugerencias e incidencias que tengan que ver con las actividades extraescolares que organiza el AMPA,
Formar parte de las comisiones de trabajo que el AMPA organice (fiesta de Navidad, de fin de curso, día de la ciencia,) o buscando familias que quieran colaborar.
A los vocales de aula no les corresponde :
Intervenir en temas personales de alumno y/o familias con el tutor.
Intervenir en cuestiones pedagógicas, que corresponden a los profesionales de la educación, y que en todo caso serán tratados en el Consejo Escolar.
Difundir información ajena a la realidad de la comunidad educativa.
Para facilitar la tarea de las vocales, está la figura del coordinador de vocales, Es quien distribuye las informaciones a las vocales para que éstas las difundan en sus respectivos grupos (del AMPA hacia las clases) y trasmite cualquier duda o sugerencia que le llegue a través de las vocales y que esté dirigida tanto al centro, como a la junta directiva del AMPA y a los responsables de las actividades extraescolares (de las clases hacia AMPA y, si corresponde, del AMPA al centro o a extraescolares).
Con todos ellos mantiene un contacto muy directo, por lo que su tarea es esencial para que fluya la comunicación. Y recordemos Los vocales de aula -también su coordinadora-, al igual que el resto de personas de la Junta Directiva del Ampa son madres y padres voluntarios, Tienen sus jornadas laborales, que deben conciliar, como todos y todas, con sus responsabilidades familiares, el cuidado de sus peques y su tiempo libre.
No podemos exigirles que resuelvan nuestras dudas al momento (en ocasiones tienen que hacer gestiones y consultar para ofrecer sus respuestas) ni mucho menos una dedicación completa Hacen las cosas cuando pueden. Lo importante es que están ahí para facilitarnos la vida a todos y siempre transmiten de forma eficaz toda la información de interés.
Este proyecto no tiene sentido sin las propuestas y la implicación del mayor número de padres y madres del colegio. Hoy podemos decir que fue todo un acierto ponerlo en marcha. Son muchas las personas que, curso a curso, se han ofrecido para desempeñar esta tarea. Desde el AMPA les damos las gracias porque sin ellos el Hostos no sería lo mismo.
: Proyecto Vocales de Aula
¿Qué es un vocal y sus funciones?
Vocales – Los vocales son aquellos individuos que fungen como asesores consultivos y realizan funciones específicas designadas por la mesa directiva, junta directiva o la asamblea general, Dentro de sus atribuciones más habituales se encuentran las obligaciones que nazcan de las delegaciones o comisiones de trabajo.
Sustituir al vicepresidente, tesorero y al secretario, en ausencia temporal de estos directivos. Representar a la organización ante autoridades y otros organismos (requieren designación de poderes). Mantener informados a todos los miembros de la organización sobre eventos importantes y avances de las comisiones. Ser portavoz de los órganos de gobierno ( asamblea general y junta directiva o mesa directiva ). Desarrollar actividades concretas asignadas por lo la mesa directiva y la asamblea general, Aquellas definidas en el acta constitutiva (puede contar con atribuciones específicas dentro de la asamblea constitutiva).
La figura de vocal aunque no es menos importante es optativa para las organizaciones. Sin embargo, como podemos darnos cuenta las actividades que pueden serle asignadas son de gran importancia dentro de la organización. Puede existir un número indefinido de vocales, así como pueden o no formar parte de la asamblea general de asociados.
¿Qué es un vocal en un comite?
Llevar el orden del día. Levantar las actas y listas de asistencia de las asambleas o reuniones. Auxiliar en la elaboración de los documentos para las gestiones del Comité.
¿Qué hace el presidente del AMPA?
VOCAL 1. Encargado de realizar la coordinación con el Consejo Escolar y con los delegados padres / alumnos de aula. VOCAL 2. Encargado de las relaciones exteriores de la asociación con diferentes organismos tales como los ayuntamientos, centros escolares, organizaciones sin ánimo de lucro o empresas colaboradoras.
¿Qué es la mesa directiva de la escuela?
Las mesas directivas producen políticas y decisiones que cubren gran variedad de temas con impacto sobre los derechos de su niño, tales como los programas de estudio y de activi- dades después de clases, como y cuando castigar a estudiantes, y el gasto de los fondos del distrito.
¿Qué es una vocal ejemplo?
LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL: Vocales y Consonantes Existen en Español dos clases de sonidos: las vocales y las consonantes. Las vocales son los cinco sonidos que se pronuncian en la boca abierta sin obstrucción de la lengua, los labios o los dientes. Decimos también a las letras del alfabeto, a,e,i,o,u que representan estos 5 sonidos vocálicos.
Se producen las consonantes cuando, por el contrario, la columna de aire encuentra algún obstáculo, Las vocales pueden formar sílabas, mientras que las consonantes necesitan de una vocal para hacerlo, por eso se llaman consonantes porque «suenan con» las vocales. Como en el caso de las vocales, llamamos a las letras b, g, m, etc.
que representan los sonidos consonánticos.
¿Qué es un vocal ejemplos?
Las vocales del español son cinco: A, E, I, O y U, Según la abertura de la boca, se clasifican en:
Vocales abiertas, También conocidas como vocales fuertes, son en las que necesitamos una mayor apertura de la boca, separando la lengua del paladar. Son las vocales A, E y O, Por ejemplo: a rr o z, e l e f a nt e, o s e zn o, Vocales cerradas, También conocidas como vocales débiles, son las que al pronunciarlas no se necesita una abertura máxima de la boca, sino que se producen en un mínimo espacio entre la lengua y el paladar. Son las vocales I y U, Por ejemplo: p i cn i c, cl u b.
Una vocal es aquel sonido del habla en cuya articulación no está presente ningún obstáculo a la salida del aire. De esta forma, el sonido vocálico se opone directamente al consonántico, en el cual sí hay elementos que dificultan la salida del aire. Esta clasificación es importante para separar las palabras en sílabas y para comprender las reglas de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos,
Ver también: Diptongo y hiato
¿Qué hace la vocal en un Comité de aula?
Son funciones de los Vocales : Coadyuvar con los fines del Comité en la realización de las actividades inherentes al Plan de Trabajo, en las áreas referidas a Deportes, actividades culturales, pastorales y de relaciones públicas. Apoyar y colaborar con las acciones de los demás miembros del Comité.
¿Cuántos vocales hay en un Comité?
● Presidente: | * Dirige la asamblea abordando todos los puntos de la orden del día. * Centra la discusión en el tema o punto que se esté abordando. * Otorga la palabra a los participantes y modera el tiempo de intervención de cada uno. * Solicita a quienes tengan información para desarrollar algún punto, que comuniquen al pleno lo que sepan. Pueden ser las comisiones o los representantes del comité. * Resume y aclara lo señalado por la asamblea. |
● Secretario: | * Levanta el acta de la asamblea, señalando lo que se dijo sobre cada asunto que se abordó y los acuerdos y tareas a los que se llegó. |
● Escrutadores: | * En el caso de que una decisión del grupo se tenga que votar, cada escrutador cuenta los votos que se dieron para cada una de las propuestas y se señala cuál es la propuesta ganadora. |
Carácter de la Asamblea Las asambleas por su carácter se clasifican en informativas y en resolutivas: Las informativas son aquellas en las que, como lo indica su nombre, van a tener como finalidad informar a los miembros del comité sobre una o varias tareas que las comisiones, representantes o miembros de la organización haya realizado o deban realizar. Otro tipo de asambleas son las resolutivas, son aquellas en donde no sólo se da información sino que en la asamblea se toma una decisión, a esta decisión se le denomina acuerdo, acuerdo de asamblea. Para desahogar la reunión en las asambleas resolutivas, es indispensable que a la convocatoria respondan con su asistencia el 50% + 1 de los miembros del Comité, es requisito que exista el quórum. Si no se cuenta con el quórum, la asamblea se cancela y se convoca a una nueva reunión. Si en la segunda asamblea tampoco se completa el quórum necesario, en ese momento se convoca de nueva cuenta. Esta tercera convocatoria se convierte en un acto formal que de manera verbal hacen los representantes ante todos los asistentes y después de 15 o 30 minutos, según lo señalen la Bases Constitutivas, se da inicio a la asamblea con los miembros del comité que estén presentes y se toman los acuerdos que sean necesarios. En el acta de asamblea, en el apartado de lista de asistencia, se debe señalar todos los pasos que se ejecutaron para realizar la asamblea. La primera convocatoria, la segunda, etc. Una vez que la asamblea tomó una decisión, será tarea de todos los miembros observar su cumplimiento y participar activamente para llevarla a cabo. LOS DOCUMENTOS Bases Constitutivas Los derechos, obligaciones, responsabilidades y sanciones de los miembros del comité, así como las características del mismo deben quedar señalados en un documento. Este texto son las Bases Constitutivas, en ellas deben quedar plasmadas las reglas y normas para el funcionamiento del comité y será aprobado en una asamblea resolutiva. Las Bases Constitutivas son un instrumento que está sujeto a modificaciones y/o adecuaciones, de ahí que cada vez que se desee modificarlo o agregarle aspectos, se podrá realizar siempre y cuando se efectúe con el consentimiento de la mayoría del comité. Libro de Actas El libro de actas es un documento importante de la organización porque en él se van transcribiendo todas las actas de las asambleas que realiza la organización. En él van quedando señalados los acuerdos y tareas contraídos por la organización, así como los responsables de ejecutarlas. Permite darle seguimiento a las tareas que hace o deja de hacer el comité. Para el libro de actas se debe de comprar una libreta rayada, con cuadernillos cosidos, que no sea una libreta de espiral, además, se deben foliar todas las hojas. En esta libreta aparecen todas las actas de las asambleas que realice el comité. El secretario es el responsable de pasar todas las actas a la libreta, con las respectivas firmas de los asistentes a cada una de ellas, de conservar y resguardar el libro de actas. Libro de registros contables El comité como toda organización va a ejercer recursos y va a realizar gastos. Con la finalidad de que el manejo de los recursos sea claro y transparente para todos los miembros de la organización, también se debe tener una libreta (el tesorero), donde se anoten todas las entradas (dinero que reciba el comité) y todas las salidas (gastos que hace el comité). En el apartado de entradas se especifica el origen del dinero que se recibe y, por otro, se señala en qué se gastó el dinero. Tanto para las entradas como para las salidas deberán existir documentos que respalden todas y cada una de las operaciones. Solamente con estos documentos (facturas, recibos, lista raya, fichas de depósito, etc.) se garantiza que el manejo de los recursos se esté haciendo de manera adecuada. Al igual que el libro de actas, en el libro de registros contables deben aparecer todos los movimientos de recursos que se realicen, sólo con él se podrán comprobar los mismos. Para garantizar la transparencia en el manejo, el tesorero debe informar periódicamente sobre el estado que guardan las finanzas del grupo. Así también, la comisión de control y vigilancia debe solicitar periódicamente informes al tesorero sobre los recursos, y constatar que existan los documentos comprobatorios de los ingresos y egresos. _
¿Qué función lleva la vocal A?
Frecuencia de aparición – La ‘A’ es la letra que se repite con más frecuencia en el diccionario de la Real Academia Española, pero en cualquier texto escrito o diálogo, el uso frecuente de las partículas que, el, se, me, te, le, etc., además de las conjugaciones de los verbos, hace que la letra ‘E’ se use con mayor frecuencia en el idioma español.
- En el idioma inglés la letra ‘A’ se computa como la tercera más usada, con una frecuencia de 8 % y en francés se encuentra en segundo lugar con un uso de 7.6 %.
- En los textos alemanes tiene una frecuencia de 6.51 %, figurando en el sexto lugar, y en portugués es la tercera letra más usada, con frecuencia relativa de 36.8 %.
A continuación se presenta un cuadro con los usos de la letra a en comparación con otros idiomas :
Alemán | Español | Esperanto | Francés | Inglés | Italiano |
---|---|---|---|---|---|
5.5 | 11.9 | 11.5 | 7.6 | 8.0 | 10.4 |
¿Cuántos miembros tiene un AMPA?
UNA AMPA AL MENOS DEBE ESTAR CONSTITUIDA POR 3 SOCIOS/AS ( 10 para fundarla), Y AL MENOS TIENE QUE TENER 3 CARGOS: PRESIDENTE/A, SECRETARIO/A Y TESORERO/A.
¿Qué beneficios tiene pertenecer al AMPA?
Beneficios de formar parte del AMPA y otros puntos a tener en cuenta – Según el colegio, formar parte del AMPA puede tener algunos beneficios. En realidad, es una forma de captar más socios. Muchos padres, quizá por desconocimiento de las labores que se financian, no están dispuestos a pagar una cuota por pequeña que sea.
- Participación activa en las asambleas y derecho al voto.
- Disponer de información de primera mano del funcionamiento del colegio.
- Descuentos en las actividades extraescolares,
- Descuentos en el viaje de fin de curso, excursiones, etc.
- Disfrutar de actividades como escuela de padres, talleres, ludoteca, fiestas de cumpleaños ?
Hay tres maneras de formar parte del AMPA, todas igual de válidas. La participación siempre es voluntaria.
- Puedes simplemente pagar la cuota, Así ayudas, aunque tu tiempo sea escaso, Y de paso obtienes algún beneficio.
- Participando en todas las actividades que promueva el AMPA, tales como organizar eventos en el colegio.
- Formar parte de la directiva, Puedes postularte para los siguientes cargos: presidencia, vicepresidencia, secretaría, tesorería y vocal. Para ello vas a necesitar comprometerte y dedicarle tiempo.
Como ves, las AMPA tienen una estructura casi empresarial para poder gestionarse de manera eficaz. Y no escapan del fisco, todos los años tienen que rendir cuentas con Hacienda. ? Pertenecer al AMPA del colegio de tu hijo es una decisión personal de cada familia.
Pero lo cierto es que hacen un gran bien para la comunidad educativa. Incluso ayudan a la conciliación de las familias, Puedes implicarte en el nivel que tú consideres. Pero si no quieres, por el motivo que sea, no debes sentirte obligado ni mal. Pregunta en el AMPA de tu colegio qué tipo de ayuda necesitan más y cómo son las actividades que plantean.
A partir de ahí toma tu decisión. ?
¿Cuántos vocales puede tener una junta directiva?
Art.27: Composición de la Junta Directiva 1. La Junta Directiva rige, gestiona, administra y representa a M4C con carácter ordinario en el desarrollo de sus actividades, según las competencias que se le asignan en el Artículo 34 de estos Estatutos.2. Es responsable de elaborar las estrategias, programas, planes y políticas de M4C.3.
Los miembros de la Junta Directiva desempeñarán sus cargos lealmente en defensa del interés de M4C, su visión, misión, fines, valores, principios de actuación y cumplirán los deberes impuestos por las Leyes, estos Estatutos y el Reglamento Interno.4. La Junta Directiva está compuesta por asociados, en un número no inferior a tres (obligatoriamente deberá haber un Presidente, Vicepresidente y Secretario ) y no superior a catorce.
De entre sus miembros se elegirá a:
Un Presidente. Hasta 3 Vicepresidentes, por orden de prelación: Ejecutivo, Primero y Segundo. Un Secretario y Vicesecretario. Un Tesorero y Vicetesorero. El Director General del Área Ejecutiva, en caso de existir este cargo. Hasta 3 vocales. Un Presidente y Vicepresidente de Honor (con voz pero no derecho a voto).
5. La pertenencia del Director General a la Junta Directiva está asociada a su condición como cargo del Área Ejecutiva, ostentando la condición de miembro, en tanto en cuento ostente el cargo de Director General del Área Ejecutiva.6. Adicionalmente podrán formar parte de la Junta Directiva, un Presidente y Vicepresidente de Honor, designados por la Asamblea General, por la especial significación de los mismos en la defensa de los fines de M4C, con funciones exclusivamente de representación honorífica, es decir, tendrán voz pero no voto en el seno dela Junta.
¿Cuánto dura una mesa directiva?
-¿Cuánto dura una Mesa Directiva en su cargo? Los miembros de las Mesas Directivas de Vecinos durarán en su cargo un periodo de dos años, pudiendo ser reelectos únicamente por un término igual al de su ejercicio.
¿Cuánto dura la mesa directiva de una escuela?
Artículo 30. Las mesas directivas que anteceden se elegirán por dos años y se renovará anualmente la mitad de sus miembros, con excepción de las mesas directivas de las escuelas de educación preescolar que durarán en su encargo un año.
¿Quién integra la mesa Directiva?
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados está integrada por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios, que duran un año en el cargo y pueden ser reelectos. Sus miembros son electos por el Pleno, con el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes.
¿Qué es una vocal en primaria?
Proyecto Vocales de Aula El proyecto Vocales de Aula nació en nuestro cole hace ya varios cursos, concretamente en 2011, impulsado por el AMPA de aquel momento. Por cierto, en esa época no existía el Whatsapp ni sus grupos (que son la vía de comunicación que utilizamos actualmente), así que todas las informaciones se transmitían vía email.
- Nació enfocado a dinamizar las relaciones entre las familias y el resto de la comunidad, para ayudar a difundir información de interés y promover la implicación más activa de las familias en el día a día de nuestro colegio.
- Un vocal de aula se encarga de potenciar el grado de participación de las familias de su clase en las actividades del centro, y de promover las relaciones y la comunicación entre las familias del grup o.
Se presentan voluntariamente para desempeñar este papel y son elegidos a principios de curso por su grupo. ¿Cuáles son sus funciones?
Fomentar el contacto entre familias del aula y favorecer la transmisión de información que se genera en el seno de la comunidad educativa: recordar fechas de las asambleas, de reuniones de curso, pasar la info del blog, los recordatorios del colegio sobre asuntos de interés, etc
Servir de enlace entre familias y Junta Directiva del AMPA, fomentando la colaboración y la integración en las diferentes actividades promovidas desde el AMPA, el colegio o alguna otra entidad (ayuntamiento, etc).
Informar de las actividades que se van a realizar en el centro. Solicitar colaboración de las familias cuando sea necesario. Recoger problemáticas, inquietudes y necesidades para adecuar la línea de trabajo de la Junta del AMPA y así conseguir una mayor representatividad del colectivo de familias en el centro. Contribuir a la detección de necesidades de formación e inquietudes (de cara a organizar un lugar de encuentro de familias más a medida de todos) y de problemas que sea necesario trasladar al resto de órganos de representación: Equipo Directivo, Consejo Escolar.
Canalizar las dudas, sugerencias e incidencias que tengan que ver con las actividades extraescolares que organiza el AMPA,
Formar parte de las comisiones de trabajo que el AMPA organice (fiesta de Navidad, de fin de curso, día de la ciencia,) o buscando familias que quieran colaborar.
A los vocales de aula no les corresponde :
Intervenir en temas personales de alumno y/o familias con el tutor.
Intervenir en cuestiones pedagógicas, que corresponden a los profesionales de la educación, y que en todo caso serán tratados en el Consejo Escolar.
Difundir información ajena a la realidad de la comunidad educativa.
Para facilitar la tarea de las vocales, está la figura del coordinador de vocales, Es quien distribuye las informaciones a las vocales para que éstas las difundan en sus respectivos grupos (del AMPA hacia las clases) y trasmite cualquier duda o sugerencia que le llegue a través de las vocales y que esté dirigida tanto al centro, como a la junta directiva del AMPA y a los responsables de las actividades extraescolares (de las clases hacia AMPA y, si corresponde, del AMPA al centro o a extraescolares).
- Con todos ellos mantiene un contacto muy directo, por lo que su tarea es esencial para que fluya la comunicación.
- Y recordemos Los vocales de aula -también su coordinadora-, al igual que el resto de personas de la Junta Directiva del Ampa son madres y padres voluntarios,
- Tienen sus jornadas laborales, que deben conciliar, como todos y todas, con sus responsabilidades familiares, el cuidado de sus peques y su tiempo libre.
No podemos exigirles que resuelvan nuestras dudas al momento (en ocasiones tienen que hacer gestiones y consultar para ofrecer sus respuestas) ni mucho menos una dedicación completa Hacen las cosas cuando pueden. Lo importante es que están ahí para facilitarnos la vida a todos y siempre transmiten de forma eficaz toda la información de interés.
- Este proyecto no tiene sentido sin las propuestas y la implicación del mayor número de padres y madres del colegio.
- Hoy podemos decir que fue todo un acierto ponerlo en marcha.
- Son muchas las personas que, curso a curso, se han ofrecido para desempeñar esta tarea.
- Desde el AMPA les damos las gracias porque sin ellos el Hostos no sería lo mismo.
: Proyecto Vocales de Aula
¿Por qué se le llama vocales?
VOCAL – La palabra vocal viene del latn vocalis, por va culta, Vocalis lleva una raz indoeuropea * wekw -, presente en vox (sonido hecho por la boca), que nos dio palabras como: voz, vocear, vocablo, convocar, evocar, invocar, etc. En castellano tenemos cinco vocales ( A, E, I, O, U ). Los vascos dicen que heredamos estos sonidos claros y difanos del euskera, una lengua que conviva con el latn antes de que este fuera erosionado para transformarse en nuevos idiomas. El euskera es de origen desconocido y es diferente a las lenguas indoeuropeas, Hay muchas palabras que llevan las cinco vocales, por ejemplo: aceitunado, acentuacin, adondequiera, adulterio, aeronutico, agrupamiento, aguijonear, ajustamiento, etc. En castellano, no se puede pronunciar una palabra sin usar vocales y la vocal A es la ms bsica. La vocal A no necesita ninguna articulacin. Slo es necesario abrir la boca y emitir el sonido. No es como la E, I, O y U que necesitan la participacin de la lengua y los labios para pronunciarlos. Por eso, la mayora de los hipocorsticos (palabra creada de la manera del hablar de los nios) suenan como dos As juntas (por ejemplo: mama, papa, y nana ). Es interesante notar que la A de los fenicios (ver diagrama ) se parece al sonido que se emite. Empieza en un punto y se abre como un ngulo » < ", Esto representa la boca al abrirse para pronunciar esta vocal. El sonido de la E se articula restringiendo el sonido (de la A), usando la lengua. La rayita, al medio de la E, representa la lengua. El sonido de la I se restringe con la lengua y los labios. Por eso un parece que esta sonriendo cuando la pronuncia. La O se articula igual como aparece en la letra. Es decir uno forma el circulo O con los labios, y as sale el sonido de esta vocal. La U es similar a la O, con la diferencia que se estrechan los labios. Arriba digo que "en castellano", pues en otros idiomas las vocales no son tan claras ni difanas y si se puede pronunciar palabras sin vocales. Tomemos el ejemplo del latn, de donde nos vienen ms del 70% de nuestras palabras:
El latn tiene dos clases de vocales largas y cortas. Larga y breve se refiere a la duracin de la vocal. Como el nombre lo indica, la vocal larga se pronuncia por ms tiempo. Es decir, la e corta se pronuncia como e, pero la larga, algo as como eee, En unos diccionarios marcan las vocales largas con una rayita arriba, pero ejemplo la e larga sera: ē, A las vocales breves las marcan con otro firulete as: ĕ, Hay que tener mucho cuidado pues la duracin de la vocal cambia el significado. Por ejemplo: m ă lum = malo y m ā lum = manzana. El latn tiene un tipo de consonantes que si se pueden pronunciar sin vocales y estas son llamadas semiconsonantes. Estas dieron lo que llamamos sonantes, Helena (ver su entrada en epntesis ) nos explic que hay dos tipos de sonantes: 1) las nasales ( n y la m ) y 2) las lquidas ( l y la r ). El latn no tenia la u, en vez de eso tena una v, que era una semiconsonante, es decir, poda funcionar como v o como u, Nuestra U no se invent hasta el renacimiento tomando la letra V, Ver U,
Los antiguos alfabetos fenicios y hebreos no usaban vocales (ver: biblia, papel, Jehov ). Las vocales fueron un invento griego. Estos tomaron letras del alfabeto fenicio que representaban consonantes y semivocales inexistentes en la lengua griega y los convirtieron en vocales. As:
Alef se convierte en Α α (alpha) – Ver A Ayn se convierte en Ε ε (psilon) – Ver E Het se convierte en Η η (eta) o e larga – Ver H Yod se convierte en I ι (iota) – Ver I Oyn se convierte en Ο ο (micron) – Ver O Wav se convierte en Υ υ (psilon) – Ver F y Y Ω (omega) se toma a base de Ο (micron) para representar una o larga y la ponen al final de su alfabeto (ver: alfabeto y alfabeto griego ).
Una aclaracin sobre la notacin de las vocales en los alfabetos semticos: En principio no hay vocales, es verdad, el alfabeto solo marca las consonantes, pero eso es as en una etapa del desarrollo de las escrituras muy arcaica, pronto evolucionan hacia el uso de lo que se ha llamado (en las gramticas europeas escritas en latn) matres lectionis (heb.
- אֵם קְרִיאָה ˀem qərīˀāh, r.
- أُمُّ ﭐلْقِرَاءَة ˀummu l-qirāˀah, literalmente «madre de la lectura» para significar «gua de lectura»), es decir, el uso de consonantes sin vocal propia que se escriben a continuacin de otras consonantes para sugerir el timbre voclico con el que se debe pronunciar esa consonante previa.
Las ms frecuentes fueron:
la (oclusiva glotal sorda) para indicar generalmente el timbre de /a/ pero tambin el de /e/, la (fricativa glotal sorda) para indicar timbre de /a/ o de /e/ y excepcionalmente en las grafas ms antiguas el de /o/, la (AFI/IPA, aproximante palatal sonora) para la /i/ y la /e/, la (aproximante labiovelar sonora) para la /u/ y la /o/,
Menos frecuentes fueron:
la (fricativa faringal sorda) para la /e/ o la /o/, la (aproximante faringal sonora) para la /e/ o la /o/.
El uso de matres lectionis fue general en hebreo antiguo, arameo y fenicio-pnico y lo ha heredado el rabe. Se supone que este uso voclico de las consonantes se lleg a producir por evolucin de los diptongos marcados como consonante+vocal+w o consonante+vocal+y hacia vocales largas de timbre /ū/ o /ī/, es decir, – aw → – ō / – ū, o bien – ay → – ē / – ī,
- A partir de aqu se produjo un hecho fontico similar al quedar quiescentes a final de palabra las consonantes -h y -ˀ precedidas de vocal, lo que dara lugar al alargamiento de dicha vocal, es decir – ah → – ā, – eh → – ē, – oh → – ō, o bien – aˀ → – ā, – eˀ → – ē, – oˀ → – ō,
- El caso es que en las lenguas semticas el lector tena que discernir si una consonante,,,, o tena que leerla en cada caso como consonante o como mater lectionis de una vocal, y para ello haba reglas de lectura.
Cuando el fenicio difundi los alfabetos semticos por el mediterrneo las lenguas receptoras no siempre tenan los mismos fonemas que representaban las consonantes, pero s que tenan abundantes timbres voclicos, con lo que la adaptacin se hizo dando a la mater lectionis el mismo estatuto de letra que a la consonante, y el griego sac de la la αΑ ( ă/ā ), de la la εΕ ( ĕ ), de la la ηΗ ( ē ), de la la ιΙ ( ĭ/ī ), de la la οΟ ( ŏ ) y de la la υΥ ( ў/ȳ ), teniendo que inventar el grafismo de la o doble, ωΩ( ō ), y el dgrafo ουΟΥ para el timbre /u/ ( ŭ/ū ).
El latn, por va del etrusco, lo hizo de otro modo: de la sac la A ( ă/ā ), de la la E ( ĕ/ē ), de la la H, que sigui con su estatuto de consonante, pero no para un fonema laringal sino para el fricativo glotal sordo hasta que enmudeci, de la la I ( ĭ/ī ), de la la O ( ŏ/ō ), de la la V ( ŭ/ū ) de la que luego saldran la U y la W, y tom la grafa Y del griego para el fonema // (AFI/IPA ), aunque luego se convirti en una mera variante grfica de la I con su mismo timbre,
Y an hubo otras adaptaciones diferentes en los alfabetos ibricos, en tifinag, etc. Lo curioso del caso es que, cuando repararon los estudiosos en la generacin de vocales que se apreciaba en los alfabetos semticos antiguos, como esto estaba en abierta contradiccin con la afirmacin cuasi dogmtica de que las vocales eran un «invento griego», llevados de ese europocentrismo que tantas veces ha estorbado la comprensin de otros pueblos y culturas, supusieron que la aparicin de la mater lectionis en arameo haba sido una influencia griega de la poca del helenismo.
Y as se explica todava en no pocos centros de estudios de Europa y Amrica. Pero el desciframiento de los textos ugarticos y la evidencia del empleo de matres lectionis, cuando no grafas clara y exclusivamente voclicas en ellos, ech por tierra este prejuicio pues ha retrotrado el fenmeno hasta el siglo XIII antes de nuestra era, cuando el alfabeto griego y sus vocales no van ms all del s.
IX a.n.e. -Gracias: Joaqu1n A los interesados en fonologa los invito a ver: fonema, alfono, vocal, consonante, fricativa, eufona, cacofona, metaplasmo, afresis, prtesis, epntesis, paragoge, apcope, sncopa, haplologa, mettesis, apofona, asimilacin, disimilacin, rotacismo, asibilacin, A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado.
¿Cuál es la primera vocal que se enseña?
¿Cuál es la primera letra que enseñamos? – La primera vocal que enseñamos es la /A/ en mayúscula, a continuación el resto de las vocales /E/, /I/, /O/ y /U/, después enseñamos las minúsculas. Una vez enseñemos las vocales pasamos a las consonante /M/ y /P/, porque estas son las primeras letras que aprenden a decir, como; /mama/, /papa/, /pipi/, /pupa/ ¿Cómo enseñar a leer a un niño?.
¿Cómo se forma un vocal?
El habla se produce cuando el aire pasa desde los pulmones, por las vías respiratorias (tráquea) y a través de la caja laríngea (laringe). Esto provoca una vibración en las cuerdas vocales vibren, y se crea sonido.
¿Cuáles son los tipos de vocales?
¿Cuáles son las vocales abiertas y cerradas? – Se conoce como vocales abiertas y cerradas, o también vocales fuertes y débiles o vocales bajas y altas, respectivamente, a los dos tipos de vocales que distingue la fonética internacional, dependiendo de las maneras en que el sonido se elabora en el aparato fonador.
Vocales abiertas, fuertes o bajas, Son aquellas que se elaboran disponiendo la lengua en la parte inferior de la boca, en su postura más baja posible, ampliando así la cavidad bucal para producir el sonido vocálico. En español, las vocales abiertas son la «a», «e» y «o», aunque en algunas clasificaciones la «e» puede considerarse como una vocal media o intermedia. Vocales cerradas, débiles o altas, Son aquellas que se elaboran sin necesidad de una gran amplitud de la cavidad bucal, por lo que se dispone la lengua en una posición más alta dentro de la boca, sin llegar a convertir el sonido en una fricción (como en las consonantes fricativas). En español, las vocales cerradas son la «i» y la «u».
Ver también: Vocales fuertes y débiles
¿Qué tipo de vocal?
Vocales fuertes y débiles – Para saber si dos vocales forman diptongo, primero hay que tener en cuenta que hay dos categorías de vocales: las abiertas o fuertes (a, e, o) y las cerradas o débiles (i, u). Para que se forme un diptongo, una de las dos vocales ha de ser débil, o bien las dos: cien-to (2), pei-ne (2), cues-ta (2), cau-sa (2).
Ahora bien, si la vocal débil es tónica (lleva tilde), se deshace el diptongo, se convierte en hiato y ya tenemos dos sílabas: rí-o (2), pa-ís (2), pú-a (2), a-ú-na (3). En algunas formas verbales se da el fenómeno del triptongo : vocal débil más vocal fuerte más vocal débil, caso de iai en una palabra como espiáis : es-piais (2).
CUADRO VOCALES FUERTES a, e, o VOCALES DÉBILES i, u DIPTONGOS ai, au ei, eu iu oi, ou ui
¿Qué funciones tienen los vocales?
Autor: Santiago Nova MD • Revisor: Alfredo Torres DDS Última revisión: 30 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura: 15 minutos Las cuerdas vocales o bucales, también conocidas como pliegues vocales, son un par de pliegues mucosos ubicados en la laringe, cuya función es la producción del sonido en el aparato fonador.
- Son dos cuerdas (pliegues), una a cada lado de la cavidad laríngea.
- Cada pliegue está compuesto por un ligamento vocal, un músculo vocal y un revestimiento de mucosa.
- La vibración de las cuerdas como resultado del aire que viaja a través de la laringe nos permite hablar, cantar, murmurar y producir otros sonidos vocales,
El tono del sonido producido se puede alterar cambiando la posición y grado de tensión de las cuerdas. Estos movimientos son controlados por las articulaciones y músculos de la laringe. En este artículo se discutirá la anatomía y función de las cuerdas vocales.
Definición | Pliegues mucosos que se proyectan hacia la cavidad laríngea |
Estructura | Ligamento vocal, músculo vocal, revestimiento de mucosa |
Función | Fonación; esfínter laríngeo |
Inervación | Nervio Vago (par craneal X): nervio laríngeo recurrente, nervio laríngeo superior |
¿Cómo funcionan los vocales?
Características de los pliegues vocales – Los dos pliegues inferiores son dos pequeños músculos elásticos, denominados clínicamente músculo(s) vocal(es):
- Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos,
- Si, por el contrario, se juntan, el aire pasa entre ellas, iniciando un movimiento muy rápido de vibración con lo cual se produce el sonido que denominamos voz.
¿Qué es tener un buen vocal?
Para tener una buena técnica vocal en la oratoria, se recomienda respirar por la nariz y exhalar por la boca mientras se habla. Además, se busca implementar una técnica vocal de respiración abdominal; es decir, el aire entra y sale de los pulmones por movimientos del diafragma.
¿Qué función lleva la vocal A?
Frecuencia de aparición – La ‘A’ es la letra que se repite con más frecuencia en el diccionario de la Real Academia Española, pero en cualquier texto escrito o diálogo, el uso frecuente de las partículas que, el, se, me, te, le, etc., además de las conjugaciones de los verbos, hace que la letra ‘E’ se use con mayor frecuencia en el idioma español.
- En el idioma inglés la letra ‘A’ se computa como la tercera más usada, con una frecuencia de 8 % y en francés se encuentra en segundo lugar con un uso de 7.6 %.
- En los textos alemanes tiene una frecuencia de 6.51 %, figurando en el sexto lugar, y en portugués es la tercera letra más usada, con frecuencia relativa de 36.8 %.
A continuación se presenta un cuadro con los usos de la letra a en comparación con otros idiomas :
Alemán | Español | Esperanto | Francés | Inglés | Italiano |
---|---|---|---|---|---|
5.5 | 11.9 | 11.5 | 7.6 | 8.0 | 10.4 |