Que No Hacer En La Escuela?

Que No Hacer En La Escuela
A continuación, te presentamos una lista de las 12 cosas que los alumnos nunca deberían hacer en las redes, publicada por el portal mashable.com.

  • Postear sobre actividades ilegales.
  • Hablar mal de los profesores.
  • Postear información confidencial.
  • Plagio.
  • Romper con reglas de la comunidad escolar.

Más elementos

¿Qué son las normas de la escuela?

Normas Escolares – 645 – Norma y Sociedad

Son aquellas normas que ordenan la vida escolar. Comprenden a toda la comunidad educativa y deben ser cumplidas por sus integrantes para el buen funcionamiento de la escuela. Veamos algunos ejemplos: «Respetar los horarios de ingreso y salida de la escuela» ¿Cuál es el sentido de esta norma? La escuela tiene un gran número de alumnos, si cada uno entrara y saliera en cualquier horario sería un caos y no podríamos trabajar bien. Que No Hacer En La Escuela «Mantener la higiene de la escuela arrojando los residuos en los cestos de basura» Cómo decíamos en el ejemplo anterior, somos muchos quienes transitamos diariamente por la escuela, si cada uno de nosotros tirase basura, nos encontraríamos con un basural. «Dirigirnos a los directivos, docentes y compañeros de forma respetuosa» La forma de dirigirnos es muy importante para la convivencia de toda la comunidad educativa. Aunque no coincidamos con las opiniones o comentarios de otras personas siempre debemos tener respeto y tolerar nuestras diferencias.

Normas Escolares – 645 – Norma y Sociedad

¿Cuáles son las conductas dañinas?

Descriptor en español: Conducta Peligrosa

Descriptor conducta peligrosa
Término(s) alternativo(s) comportamiento daniño comportamiento imprudente comportamiento peligroso comportamientos daniños comportamientos peligrosos conducta daniña conducta imprudente conductas daniñas conductas imprudentes conductas peligrosas peligrosidad
Nota de alcance: Acciones que tienen riesgo de ser dañinas o peligrosas para uno mismo o para otros.

/td> Descriptor en inglés: Dangerous Behavior Descriptor en portugués: Comportamento Perigoso Descriptor en francés: Comportement dangereux Término(s) alternativo(s): Comportamiento Daniño Comportamiento Imprudente Comportamientos Daniños Comportamientos Peligrosos Conducta Daniña Conducta Imprudente Conductas Daniñas Conductas Peligrosas Peligrosidad Código(s) jeráquico(s): F01.145.263 I01.880.735.223 SH1.050.313.562.601.900.516.475.359 Identificador Único RDF: https://id.nlm.nih.gov/mesh/D003617 Nota de alcance: Acciones con alto riesgo de ser perjudiciales o dañinas para si mismo o para otros. Nota de indización: solamente humano Calificadores permitidos: Sin calificador Vea también los descriptores: Asunción de Riesgos MeSH Identificador de DeCS: 3636 ID del Descriptor: D003617 Documentos indizados en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS): Haga clic aquí para acceder a los documentos de la BVS Fecha de establecimiento: 01/01/1991 Fecha de entrada: 22/04/1977 Fecha de revisión: 25/06/2010

Conducta Peligrosa – Concepto preferido

UI del concepto M0005654
Nota de alcance Acciones con alto riesgo de ser perjudiciales o dañinas para si mismo o para otros.
Término preferido Conducta Peligrosa
Término(s) alternativo(s) Comportamiento Daniño Comportamiento Imprudente Comportamientos Daniños Comportamientos Peligrosos Conducta Daniña Conducta Imprudente Conductas Daniñas Conductas Peligrosas

Peligrosidad – Más amplio

UI del concepto M0005655
Término preferido Peligrosidad

¿Cuáles son las conductas negativas?

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 13 de abril de 2012.

Mala conducta» redirige aquí. Para la telenovela escrita por Coca Gómez, véase Mala conducta (telenovela), Mal comportamiento o mala conducta suele designar al comportamiento o conducta, especialmente el comportamiento social, que se entiende malo, negativo, desviado o excesivo según los diferentes tipos de moral o religión que lo enjuicien y por diferentes causas objetivas o subjetivas: comportamiento antisocial, perjudicial para sí mismo o para los demás, etc.

  • La forma autoritaria de tratar el mal comportamiento mediante el castigo suele denominarse represión,
  • La corrección del mal comportamiento es una de las funciones clásicas de la educación,
  • La psicología, especialmente el conductismo, emplea distintas terapias de modificación de conducta,
  • Las conductas patológicas que entran en el campo de la enfermedad mental pueden recibir distintas denominaciones ( trastornos de la conducta, trastorno de personalidad, trastorno de conducta e hiperactividad, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.).

Los comportamientos problemáticos de los estudiantes en el aula normalmente se asocian a un bajo desempeño académico. A menudo, el tiempo de enseñanza se desperdicia intentando controlar este tipo de conductas. Por ello, se ha desarrollado un enfoque preventivo denominado «manejo eficaz del aula», el cual establece un entorno positivo en los salones de clases, donde los profesores se enfocan en el comportamiento adecuado de los estudiantes.

  1. Una revisión sistemática de 12 estudios realizados en Estados Unidos y los Países Bajos, examinó el efecto de los programas para el manejo del aula, y que poseen múltiples componentes con relación al comportamiento de estudiantes problemáticos y agresivos.
  2. Los resultados mostraron un importante efecto positivo al momento de disminuir este tipo de conductas en las aulas de clases.

En general, los estudiantes en las aulas de tratamiento mostraron comportamientos menos perjudiciales en comparación con otros estudiantes. Sin embargo, el pequeño tamaño de la muestra y la falta de evaluaciones precisas no permiten concluir que combinación de componentes es la más eficaz.

¿Que está prohibido en clases?

Prohibiciones en el salón de clase PROHIBICIONES DE PROFESORES Y ALUMNOS. En el salón de clase esta prohibido:

Fumar, comer, beber (salvo en el descanso autorizado por el profesor). Contestar celulares. Atender visitantes para tratar asuntos personales o laborales. Ingerir sustancias ilegales o prohibidas o ingresar bajo sus efectos. Tener elementos innecesarios en la boca que dificulten o entorpezcan la debida pronunciación (palillos, pitillos, dulces, lápices, chicles, etc), Hacer ruido o sonidos con las manos, pies, boca, nariz que puedan incomodar, molestar o desconcentrar a los demás integrantes de la clase. Hacer ruido o sonidos repetitivos con cualquier elemento (esferos, llaveros, celulares, cremalleras, etc), que puedan incomodar, molestar o desconcentrar a los demás integrantes de la clase. Tener encendidos radios o televisores a alto volumen que puedan incomodar, molestar o desconcentrar a los demás integrantes de la clase. Hacer colectas, rifas, suscripciones o cualquier otro tipo de propaganda prohibida, ilegal, inmoral o no autorizada en los salones de clases. Hablar en español en clase, salvo en aquellas ocasiones en que el alumno pregunte modismos o estructuras gramaticales con significado totalmente distorsionado del español. Alumnos y profesores se deben hacer entender a través de mímica, asociación con el entorno, palabras, dibujos, ejemplos de contexto y en caso extremo escribir en el tablero la traducción al español. Hablar de temas diferentes a los especificados en el temario de actividades. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución y calidad de su desempeño. Asumir la clase con pereza o mostrar gestos o actitudes asociadas a la pereza como por ejemplo bostezar en voz alta, acostarse en el escritorio o pupitre, apoyar la cara en las manos, escuchar música con audífonos, chatear por celular, etc. Hablar de la vida privada del alumno o del profesor, sexo, religión, política o cualquier otro tema que pueda ser ofensivo a la integridad y privacidad de los alumnos y profesores. Promover cancelaciones, aplazamientos o suspensiones intempestivas de clases e incitar a su declaración o mantenimiento, sea que participe en ellas o no. Utilizar el tiempo de la sesión para actividades personales o diferentes a la clase (traducciones personales o laborales, revisión y elaboración de correspondencia de trabajo, tareas de los hijos, cónyuge o demás terceros, llamadas telefónicas, guías turísticas, servicio de acompañante bilingüe, etc.) o para realizar cualquier otro tipo de asistencia no autorizada o de cualquier otra índole no programadas ni contempladas en el temario de actividades, con el que se debe cumplir a cabalidad. Traer cámaras, video cámaras y grabadoras de cualquier tipo, ya que esta prohibido grabar total o parcialmente y por cualquier medio la clase sin la autorización expresa y por escrito del profesor. Traer mascotas, niños, visitantes, espectadores o personas ajenas a la clase sea conocido o pariente.

: Prohibiciones en el salón de clase

¿Qué hacer si un profesor humilla a un alumno?

Lo primero que se debe hacer es acudir al propio profesor o a las autoridades del centro educativo, y tratar de establecer un mecanismo de mediación, tal como lo plantea este estudio sobre la percepción de la violencia verbal en las aulas.

¿Qué son las conductas disruptivas en el aula?

Disrupción: definición y tipologías – La importancia de tratar las conductas inapropiadas desde el terreno educativo reside en que sus efectos trascienden con facilidad las fronteras del aula, además de la repercusión directa sobre el propio proceso didáctico de aula y a todos los agentes implicados en él.

Freire (2012) apunta que las conductas disruptivas son una de las preocupaciones constantes del profesorado, y se refieren a conductas inapropiadas que provocan, no solo retrasos en el desarrollo del proceso educativo, sino que, además, crean situaciones inadecuadas en las aulas por producir malas relaciones interpersonales, tanto entre profesores y estudiantes como entre los propios alumnos y, en ocasiones, entre los mismos profesores.

Por ello, es común observar que los docentes consideran la disrupción escolar como la música de fondo de la mayoría de aulas (Torrego y Moreno, 2003). Por otra parte, siguiendo a Uruñuela (2011) la disrupción se entiende como aquellos comportamientos manifestados por el discente con la intención de llamar la atención y ser el protagonista, reflejando su deficiente evolución académica y ocasionando que el docente, «no pueda llevar a cabo de manera adecuada su tarea profesional de enseñanza, impidiéndole que pueda hacer la explicación de los temas, realizar las actividades oportunas o aplicar las evaluaciones que considere necesarias.

  • Hacen referencia a un conjunto de conductas inadecuadas dentro del aula, como levantarse de manera inoportuna, interrumpir al docente, etc.
  • Añaden dificultad e incluso impiden el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Proporcionan un problema académico, no permitiendo desarrollar ni reforzar los contenidos adecuadamente.
  • No solo afectan a los alumnos sobre los que se centra la acción sino a todo el grupo.
  • Crean tensión en el clima del aula produciendo malas relaciones interpersonales.
  • Proporcionan un campo abonado para el acoso escolar.

Además de ofrecer las definiciones y características de las conductas disruptivas, resulta de interés explorar las tipologías propuestas para clasificar estas conductas en el aula a la luz de investigaciones realizadas sobre el tema. Una tipología reconocida en la literatura es la propuesta por Gotzens (1986), quien clasifica las conductas disruptivas en cinco grupos :

  • Conductas motrices : aquellas relacionadas con los movimientos que realizan los discentes durante las actividades y que distraen al grupo-clase por no estar relacionadas con las tareas encomendadas.
  • Conductas ruidosas: refieren a comportamientos que presentan todo tipo de ruido que perturbe el clima armónico del aula.
  • Conductas verbales : involucran cantos, gritos, risas y todo tipo de sonidos llevados a cabo con el propósito de llamar la atención.
  • Conductas agresivas : representan golpes, empujones, destrozos al mobiliario o materiales, entre otros.
  • Conductas de orientación en clase : tienen que ver con las miradas y actitudes corporales que involucren y despisten a otros compañeros.

Otra tipología planteada es la presentada por Gotzens, Badia, Genovard y Dezcallar (2010) quienes diferenciaron entre conductas sociales (conductas y comportamientos que se consideran perturbadores e indeseables socialmente) y conductas instruccionales (comportamientos que directamente están vinculados al aprendizaje y/o enseñanza de los contenidos curriculares). Que No Hacer En La Escuela