Qué Pasa Si No Voy A La Escuela?

Qué Pasa Si No Voy A La Escuela
​10 consejos prácticos para hacer que su hijo vaya a la escuela a tiempo, todos los días: –

  1. Fije objetivos de asistencia con su hijo y haga un seguimiento de la asistencia del niño en un calendario, Pruebe con dar pequeñas recompensas por no faltar nunca a la escuela, como atrasar la hora de ir a la cama los fines de semana.
  2. Ayude a su hijo a dormir bien por las noches, La falta de sueño está asociada con menos logros escolares a partir de la escuela secundaria, así como también con cifras más altas de faltas a la escuela y llegadas tarde. La mayoría de los niños necesitan entre 10 y 12 horas de sueño por noche, y los adolescentes (de entre 13 y 18 años de edad) necesitan entre 8 y 10 horas por noche. Verifique aquí cuántas horas necesita su hijo,
  3. Prepárese la noche anterior para optimizar sus mañanas, Saque la ropa que usará su hijo. Prepare las mochilas y los almuerzos. Elabore planes alternativos para ir a la escuela en caso de que ocurra un imprevisto, como perder el autobús o una reunión a primera hora de la mañana. Cuente con la ayuda de un familiar, un vecino u otro adulto de confianza que pueda tomar su lugar para llevar a su hijo a la escuela en el caso que usted no pueda.
  4. Intente programar las citas con médicos y dentistas antes o después del horario escolar, Si los niños tienen que faltar a la escuela por citas médicas, llévelos inmediatamente de vuelta a la escuela al terminar, para que no pierdan todo el día.
  5. Programe los viajes largos en época de vacaciones escolares, Esto ayuda a su hijo a estar al día con lo que aprende en la escuela y genera la expectativa de ir a la escuela durante todo el año escolar. Incluso en la escuela primaria, faltar una semana a clases puede atrasar el aprendizaje de su hijo.
  6. No deje que su hijo se quede en casa salvo que realmente esté enfermo, Los motivos para quedarse en casa incluyen temperatura de más de 101 ºF (38 ºC), vómitos, diarrea, tos seca, dolor de muelas, una prueba positiva de COVID u otra enfermedad infecciosa. Tenga en cuenta que las quejas frecuentes de dolor de estómago o de cabeza podrían ser un signo de ansiedad y no constituir un motivo para quedarse en casa. Consulte Evadir la escuela : consejos para padres preocupados
  7. Hable con su hijo sobre los motivos por los cuales no quiere ir a la escuela, La ansiedad relacionada con la escuela puede provocar la evasión de la escuela. Hable con su hijo sobre sus síntomas e intente que le hable sobre cualquier dificultad emocional que esté teniendo con temas tales como el acoso, o el acoso, el temor al fracaso o hechos reales de daño físico, Si le preocupa la salud mental de su hijo, hable con su pediatra, con la maestra del niño o con el consejero escolar.
  8. Si su hijo tiene un problema de salud crónico, como asma, alergias o convulsiones, hable con el pediatra sobre la elaboración de un plan de acción para la escuela, Reúnase con la enfermera de la escuela de su hijo y conózcala. Si necesita orientación y documentación para un Programa de Educación Individualizada (IEP) o un Plan 504, pida ayuda a su pediatra para acceder a los servicios en la escuela,
  9. Cumpla las reglas, Asegúrese de saber cuáles son los requisitos de su escuela cuando un niño falta o llega tarde. Si se supone que debe llamar, enviar un correo electrónico o entregar una nota del médico después de determinados días de inasistencia, hágalo. Si queremos que nuestros hijos sigan las reglas, debemos dar el ejemplo. En lo que respecta a estos procedimientos, cúmplalos al pie de la letra.
  10. Lleve un registro de asistencia de su hijo e averigüe los motivos cuando se acumulen las inasistencias, Averigüe por qué faltó a clases su hijo. Piense en el estado de ánimo de su hijo. ¿Ha estado pasando mucho tiempo solo últimamente? ¿Su afección crónica está empezando a ser más problemática? ¿Está rechazando la escuela? Usted es quien mejor conoce a su hijo.
    ​RELEVANCIA DEL CONTENIDO PARA LA COMUNIDAD HISPANA
    Los estudiantes latinos tienen una menor tasa de graduación de la escuela secundaria que otros grupos en los Estados Unidos. La inasistencia constante a la escuela afecta el progreso académico e influye en la deserción escolar, impactando las opciones de trabajo y desempeño en el futuro.

    /li>

¿Cuáles son las consecuencias de evadir clases?

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que los estudiantes que están evadiendo de forma reiterada se están atrasando en sus pro- cesos académicos y cognitivos y como consecuencia de este fenómeno en la mayoría de los casos están perdiendo el año e inclusive abando- nan (desertan) el colegio antes de la

¿Cómo se dice cuando un alumno falta mucho a clases?

El Absentismo Escolar, entendido como la falta injustificada de asistencia a clase por parte de algún alumno, no comporta necesariamente la existencia de un problema de tipo educativo, y menos aún de tipo social.

¿Cuántos días se puede faltar al colegio sin justificar en España?

Educación expedientará por absentismo al faltar más de dos días en un mes a clase sin justificar La Consellería de Educación acaba de establecer, por primera vez, un protocolo común para todos los colegios de Galicia para controlar la asistencia a clase, un indicador que incide directamente en el éxito o el fracaso del alumnado medido incluso en el informe PISA.

  1. Con el procedimiento unificado, los profesores tendrán que abrir expediente por absentismo a los alumnos que falten dos días a clase sin justificación.
  2. La nueva norma considera «absentismo: un número de faltas sin justificar superior al 10% del horario lectivo de un determinado mes».
  3. Teniendo en cuenta que en Secundaria y Bachillerato el calendario lectivo semanal es de 32 horas (128 al mes), el centro abrirá expediente a partir de las dos jornadas de ausencia mensuales, calculando las faltas unidas, o entre 12 y 13 horas separadas, es decir, distribuidas a lo largo del mes.

En el caso de Primaria el horario mensual más común es de 100 horas lectivas (25 semanales), según explica el propio sector, de manera que el 10% del horario de faltas serían 10 horas (dos días de clase). El protocolo también especifica qué documentos sirven para justificar las faltas: desde partes médicos a prueba formal de asistencia a un examen por ejemplo.

  • Hasta ahora cada centro educativo tenía su propio sistema para controlar la ausencia: algunos colegios optaban por mandar las faltas a casa, otros por comunicarlo vía telefónica y también existían modelos de envío de mensajes (móvil o correo).
  • El conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, que presentó ayer el protocolo en el Mupega a equipos directivos, docentes, orientadores y a los demás agentes implicados en la educación, abogó en el acto por una «escuela inclusiva» para que ningún joven «quede apartado de las aulas por sus circunstancias particulares y pueda alcanzar altas tasas de éxito».

Plazos establecidos Con el nuevo documento de Educación se unifican los distintos sistemas también para el control de la asistencia por parte del profesorado: será obligatorio pasar lista en clase. «El profesor deberá realizar diariamente el control de asistencia y comunicar las faltas (justificadas y no justificadas) a las familias o tutores legales en los cinco primeros días del mes siguiente», según consta en el protocolo.

  • Vázquez Abad aludió a la importancia de establecer plazos «para minimizar el efecto negativo del absentismo en la vida escolar».
  • En caso de que el número de faltas sin justificar supere el 10% del horario lectivo del mes, el profesor iniciará el expediente de absentismo y comunicará la situación a la jefatura de estudios para, acto seguido, convocar a los padres del alumno en cuestión.

El inicio del expediente se hará en los siete primeros días de mes (con respecto a las faltas del anterior). «Si tras la reunión con la familia se logra reconducir la situación se paraliza el proceso y se archiva el expediente. En caso contrario, será la jefatura de estudios la que convoque a la familia para intentar resolver la situación», apunta Educación.

De no arreglarse, la dirección del centro lo notificará al Servicio Territorial de Inspección Educativa correspondiente y al concello de residencia del alumna o alumno, «en el plazo máximo de 30 días naturales desde el inicio del expediente. El conselleiro de Educación expresó que en la actualidad el absentismo en Galicia no supone un problema: «afecta a menos del 0,2% de la población escolar».

De un alumnado de más de 350.000 alumnos en la comunidad, afectaría a algo más de 700. : Educación expedientará por absentismo al faltar más de dos días en un mes a clase sin justificar

¿Qué excusa sacar para no ir al colegio?

Descargar el PDF Descargar el PDF La escuela puede ser lo peor y, algunas veces, solo necesitas un día para ti mismo. Un poco de creatividad es todo lo que necesitas para librarte de tus clases y disfrutar de un día con un relajante tiempo libre. Te brindaremos algunos métodos que puedes utilizar para faltar a clases y hacer que tu ausencia sea creíble.

  1. 1 Crea el ambiente. Diles a tus padres que no te sientes bien con algunos días de anticipación si fingirás estar enfermo. Tu enfermedad será más creíble si tus padres ven algunos síntomas antes del día verdadero en el que finjas estar enfermo.
    • Diles a tus padres que podrías haber comido algo en mal estado en la escuela si fingirás tener un dolor de estómago.
    • Di que has sentido que tu garganta te raspa un poco si fingirás tener un resfriado.
    • Incrementa tu acto la noche anterior al caminar en medio de la noche y al decirles a tus padres que te sientes mal. Puedes imitar tus síntomas de dolor de estómago o de resfriado temprano en el día o solo di «Siento que me estoy enfermando» o «Mi cuerpo no se siente bien».
  2. 2 Despierta «enfermo». Despiértate un poco más tarde de lo que debes. Diles a tus padres que no te sientes muy bien. Actúa como si estuvieras enfermo.
    • Camina lentamente, como si tus músculos te dolieran. No te peines el cabello desaliñado al levantarte.
    • Tose o estornuda un poco y di que te sientes mareado si has estado fingiendo los síntomas de la gripe. Frótate el estómago y quéjate porque te duele si has estado fingiendo los síntomas de dolor de estómago.
    • No desayunes demasiado. Con frecuencia, las personas enfermas pierden el apetito, así que esto servirá de ayuda a la ilusión.
  3. 3 Finge tener fiebre. Probablemente, tus padres querrán verificar si tienes fiebre o no ya que esta puede ser una señal de una enfermedad verdadera. Tendrás que hacerles creer que sí tienes fiebre para convencerlos de que realmente estás enfermo.
    • Moja un paño y luego caliéntalo en el horno microondas por 30 segundos antes de pedirles a tus padres que te toquen la frente. Asegúrate de que esté lo suficientemente frío como para no quemarte y luego colócatelo en la frente por 1 minuto más o menos. Esto calentará tu cabeza y cuerpo, y tu frente estará caliente.
    • Hierve algo de agua en la cocina (esto solo se recomienda para los niños mayores). Vierte el agua hirviendo en el fregadero y, cuando el vapor ascienda, párate con la cara por encima de este hasta que te sientas abochornado. Esto calentará tu cara, y te sentirás húmedo y pegajoso cuando el aire fresco te toque.
      • No pongas tu cara directamente encima del fuego, de la cocina o del agua hirviendo para fingir tener fiebre. Estos métodos pueden ser inseguros y pueden ocasionarte unas quemaduras.
    • Calienta un termómetro para la boca o la axila al frotarlo en tus manos hasta que llegue a la temperatura de una fiebre (más alta que esta y puedes arriesgarte a que te lleven al hospital). De igual forma, puedes calentar el termómetro bajo agua caliente hasta que llegue a una temperatura elevada.
  4. 4 Pon una cara valiente al principio y luego ríndete. No digas sí de inmediato si tus padres te preguntan si quieres quedarte en casa. Tienes que actuar como si faltar a clases fuera realmente una decisión difícil de tomar.
    • Piensa al respecto por uno o dos minutos y di «Pero quiero ir a clase de educación física». Diles «Pensándolo mejor, no estoy seguro de que pueda soportar esta condición todo el día en la escuela».
    • Estarás libre de hacer lo que quieras cuando tus padres accedan a dejarte quedar en casa.
  5. 5 Mantén el acto para hacer que sea creíble. A pesar de que tengas todo el día para ti, todavía tienes que fingir estar enfermo todo el día, al menos mientras tus padres estén presentes.
    • Actúa realmente enfermo toda la mañana, luego finge lentamente que te sientes un poco mejor durante el día.
    • A la mañana siguiente, actúa como si todavía no te sintieras bien, pero como si tuvieras fuerza suficiente para ir a la escuela.

    Anuncio

  1. 1 Conoce los riesgos. Muchas escuelas tienen monitores, cámaras, guardias de seguridad y profesores vigilando a las personas que salen de la escuela. Podrías arriesgarte en grande si decides faltar a clases de esta forma.
    • Lee las reglas de tu escuela antes de faltar a clases y prepárate para las consecuencias si te atrapan.
  2. 2 Sal de la escuela en el momento apropiado. Tienes que salir cuando haya menos probabilidades de que te descubran si quieres salir del campus estudiantil por un día. Normalmente, esto se da cuando hay muchos estudiantes alrededor.
    • Salir al principio del día puede hacer que te descubran ya que la mayoría de los estudiantes ingresan a la escuela y no se alejan de esta.
    • Trata de ir a tu primera clase de modo que al menos se te vea y luego vete sigilosamente entre las clases. Puedes hacerlo entre las clases de la tarde o alrededor de la hora del almuerzo.
  3. 3 Fíjate en la hora. No querrás alertar a tus profesores y padres acerca de que no has estado en las clases al llegar tarde cuando regreses. Fíjate en la hora cada cierto tiempo para ver cuánto te queda cuando estés fuera de la escuela.
    • Bríndate suficiente tiempo para volver a cambiarte de ropa y ponerte las prendas de la escuela (si te las cambiaste) y regresa al terreno de la escuela para la hora en que suene la última campana.
    • Asegúrate de regresar a la hora y el lugar regulares en los que llegue el autobús o tus padres a recogerte al final del día escolar. Di que has estado enfermo en el cuarto de baño o en una citación si los profesores te ven y te preguntan dónde has estado. Asegúrate de que tus padres no escuchen que un profesor diga que no estuviste en clases.

    Anuncio

  1. 1 Finge terminar tu tarea. Por la mañana, dale mucha importancia a no terminar un deber realmente importante. Actúa alterado, finge llorar y trata de terminarlo coléricamente. Es posible que tus padres sientan lástima por ti y te dejen quedarte en casa para que hagas tu tarea si te ven muy irritado.
    • Esto no funcionará con todos los padres ya que algunos envían a sus hijos a la escuela para que puedan aprender la lección de terminar su trabajo de manera puntual.
  2. 2 Deja pasar el autobús. El simple hecho de perder tu transporte a la escuela te garantizará un día libre si tus padres esperan que llegues al autobús por tu cuenta. Camina realmente lento al paradero de autobuses de modo que lo dejes pasar o solo escóndete hasta que el autobús pase y regresa a casa.
    • También tendrás que esconderte de modo que tus padres no sepan que no estás en la escuela si todavía están en casa después de que supone que tomaste el autobús o si regresan a casa del trabajo al mediodía.
    • Si tus padres son estrictos y aún están en casa después de que supuestamente hayas tomado el autobús, o si llegan a casa al mediodía, deberás escabullirte para evitar que se enteren de que no estás en la escuela.
    • Sé consciente de los riesgos. Si tu vecino ve que no tomaste el autobús, podría decírselo a tus padres.
  3. 3 Cambia la alarma de tus padres. Esto puede ser simple si lo haces con cuidado, pero también implica algunos riesgos: es casi seguro que te atraparán y puedes hacer que tus padres se atrasen para llegar al trabajo.
    • Toma la alarma de despertar de tus padres o su teléfono celular mientras duermen y adelántala 1 a 2 horas. (Cámbiala para que suene a las 7 u 8 a. m si se supone que debe sonar a las 6 a. m). Luego, vuelve a establecer la alarma. De esta forma, cuando suene, tus padres entrarán en pánico por estar atrasados y (probablemente) no tendrán tiempo para llevarte a la escuela.
    • Solo tendrás que cambiar una alarma del reloj o del teléfono celular si un solo padre la coloca. Sin embargo, tendrás que cambiar todas las alarmas si son varias.

    Anuncio

  1. 1 Fingir una notificación de tus padres. Tu escuela querrá saber dónde has estado cuando no has asistido a esta por un día. Escribe una notificación falsa de tus padres para explicar por qué no fuiste un día.
    • Puedes escoger una excusa que suene verdadera. Por ejemplo, que tuviste que ir a un funeral, que tuviste una cita con el dentista o que una mascota falleció.
    • Escribe la notificación a máquina en vez de hacerla a mano. Probablemente, tu escritura no se vea como la de un adulto que se dirige a un profesor, así que no será convincente. Es más seguro hacerlo a máquina, lo que también hará que parezca más oficial.
  2. 2 Habla acerca del día en que faltaste en un lugar donde los profesores puedan escucharte. Inventa algunos buenos detalles acerca del día que tuviste cuando no estuviste en la escuela, lo que sucedió, a quién viste, cómo te sentiste. Luego, utiliza esos detalles para tener una conversación con tus amigos al alcance del oído de tu profesor.
    • Di cuán triste fue ver a tantas personas llorar en el funeral o cuán largo y fastidioso fue el que te limpiaran los dientes en el dentista.
  3. 3 Pide suplir el trabajo que no presentaste. La mayoría de los profesores saben que los niños faltan a clases para librarse de hacer el trabajo, así que ellos nunca se imaginarán que lo hiciste si pides suplir el trabajo al día siguiente. Esto también te hará ver como un estudiante responsable.
    • Actúa como si realmente quisieras hacer el trabajo, incluso si no es así, para hacer que sea más creíble.

    Anuncio

  • Puede ser más difícil convencer a tus padres acerca de que estás enfermo si están estresados o irritables, así que asegúrate de que estén de buen humor el día en el que decidas fingir estar enfermo.
  • Si te atrapan, no hagas unas escena, solo di la verdad. Mentir podría meterte en más problemas y, si dices la verdad, tu castigo se reducirá.

Anuncio

  • Faltar a clases no eliminará tus problemas si eres víctima de violencia escolar o si tienes un problema similar en la escuela. Cuéntaselo de inmediato a un adulto en quien confíes.
  • Podrías ser expulsado de la escuela si tienes el hábito de faltar a clases. Por ello, es preferible que no lo hagas a menos que estés desesperado por tener un día libre.
  • Por lo general, estos consejos no funcionarán si estudias en casa.
  • No salgas al mundo a solas si estás en la escuela primaria.
  • Faltar a clases o no ir a la escuela se llama «ausentismo escolar». Tus padres y tú podrían enfrentar algunas consecuencias legales si te ausentas regularmente a clases o a la escuela.
  • Podrías incluso perder calificación por ausentismo escolar, y si faltas muy a menudo correrás el riesgo de reprobar y repetir el curso; lo cual conllevará invariablemente la ira de tus padres y en consecuencia sufrir un severo castigo.

Anuncio Esta página ha recibido 274 535 visitas.

¿Cuando te suspenden de la escuela?

Una suspensión es cuando la escuela remueve a un estudiante por un periodo continuo de 10 días o menos. Si la escuela decide a expulsar a un estudiante, generalmente suspenden al estudiante por 10 días antes de realizar una audiencia de expulsión.

¿Cuántas faltas para quedar libre?

La resolución establece que no habrá aplazos ni límite de inasistencias. Las escuelas deberán revincular. jueves 06 de octubre de 2022 | 6:07hs.

¿Qué es el abandono de los estudios?

Somos Ricardo Santos Guerrero, Juan Carlos Córdova Moreno y Andrés Fernández Vargas, integrantes de la Clínica en Derecho y Política Pública y estudiantes de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Esta publicación forma parte de un proyecto colaborativo entre Proeducación (PROED) y la mencionada Clínica.

Queremos dar un especial agradecimiento por su guía a Mercedes del Valle y Ana María Zorrilla, pues gracias a ellas esta publicación es posible. Asimismo, agradecemos la indispensable asesoría de las personas especialistas que nos han orientado: Itzel Cabrero, Sonia del Valle Lavín, Anaid Reyes y Alejandro Ordóñez.

BLUE Vs BAN BAN en la ESCUELA?! Garten of Banban & Rainbow Friends Animacion

Este texto revela la opinión de los autores y no debe interpretarse como un posicionamiento oficial o particular de institución alguna. El objetivo de este artículo es concientizarnos sobre las implicaciones del abandono escolar en la educación primaria, tanto en la persona que lo vive como para nuestro país.

Debemos aclarar que para efectos de este artículo se abordará esta problemática únicamente sobre la educación primaria en México, ya que cada nivel educativo merecería por sí mismo su propio artículo y un análisis particular debido a las necesidades que cada nivel tiene. Las causas y consecuencias del abandono escolar a nivel primaria pueden ser muy distintas a las de secundaria o preparatoria.I.- ¿Qué implica el abandono escolar? La educación no es un privilegio, es un derecho.

En la actualidad es casi imposible negar la gran importancia que tiene la educación en la vida de una persona y en el desarrollo de un país. A nivel individual es necesaria para propiciar la movilidad social, el acceso a mejores oportunidades laborales, y el desarrollo de capacidades y la autonomía.

  • En el contexto nacional, un país que cuenta con instituciones educativas fuertes y que garantiza que sus ciudadanos tengan acceso a la educación da pie a mejores niveles de bienestar social y crecimiento económico; además de nivelar desigualdades económicas y sociales.
  • El sector educativo tiene que lidiar con muchísimos problemas, como la falta de oportunidades de acceso a la educación, la falta de servicios básicos en las escuelas, el rezago escolar, y –el tema de este artículo– el abandono escolar.

Cuando hablamos de abandono escolar, nos referimos al alejamiento de un niño o niña de una institución educativa antes de finalizar el grado o nivel escolar que estaba cursando, así como al caso de que no se inscribe o no ingresa al año siguiente que le corresponde.

  1. Dicho de otro modo: se presenta cuando un estudiante deja de asistir a la escuela, sin completar su formación.
  2. Para tener un mejor panorama de nuestro país y nuestro inmenso sector educativo, tan solo durante el ciclo escolar 20-21, los alumnos inscritos en algún grado de educación básica ascendían a más de 24 millones; dentro de los que 13 millones acuden a la educación primaria.

Si comparamos la cantidad de niños y niñas inscritos en cualquier grado de educación básica, con la población total de nuestro país –128,9 millones según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)–, aproximadamente el 10.5% de la población mexicana se encuentra estudiando algún grado de educación primaria.

  • Es momento de preguntarnos, ¿cómo va nuestro país frente al abandono escolar? Existen algunos estados en los que se ha atendido esta problemática de tal forma que se han logrado reducir las tasas de abandono escolar considerablemente.
  • Mientras que hay otros estados donde el abandono escolar ha aumentado durante los últimos años.

Disminuir (no erradicar) las tasas de abandono escolar toma muchos años (incluso décadas), lo que nos indica que afrontar esta situación no es algo que se resuelve de la noche a la mañana, sino que requiere un esfuerzo constante. II.- Probables causas, consecuencias e implicaciones del abandono escolar La educación primaria forma parte de lo que se conoce como «educación básica».

El propio nombre indica la importancia de que las personas concluyan este nivel de estudios, ya que en esta etapa de la vida se trabajan áreas vitales como la comprensión oral, la expresión, la lectura, la escritura, el cálculo, las habilidades sociales, el sentido artístico, la creatividad o la afectividad.

Cuando hablamos de abandono escolar durante la primaria, hacemos referencia a un abandono muy temprano en la vida escolar de una persona considerando que un niño debería cursar la primaria de los 6 a los 12 años. El abandono escolar es un problema multifactorial, lo que quiere decir que existen distintas causas que pueden llevar a una familia a sacar a un hijo o hija de la escuela primaria.

Factores socioeconómicos: bajos ingresos familiares, falta de apoyo familiar, despido del tutor o, en general, cualquier problema económico que genere la necesidad de que los estudiantes trabajen. Factores personales o psicológicos: falta de interés o motivación en la escuela, o problemas de mala conducta. Factores institucionales: falta de medios de transporte para llegar a la escuela o la falta de insumos básicos en las escuelas, como agua, pizarrones o butacas. Factores familiares: familias desmotivadas respecto a la formación académica y escolar, familias muy permisivas y poco comprometidas con el logro académico y la autonomía de sus hijos o fallecimiento de familiares y divorcio de padres. Factores sociales: discriminación en los centros escolares, principalmente en aspectos religiosos, de orientación sexual o discapacidad, frecuentemente en forma de « bullying » o acoso.

Cuando una persona abandona la escuela primaria reduce sus posibilidades de desarrollar de forma adecuada estas capacidades, lo que a mediano y largo plazo implica tener menores oportunidades de empleo, mayor vulnerabilidad frente a los demás, discriminación o barreras de superación personal.

  1. III.- Impacto de la pandemia del COVID-19 en el abandono escolar Como mencionamos antes, existen diversos factores tanto familiares, personales, psicológicos, institucionales, económicos o sociales que conducen al abandono escolar.
  2. Sin embargo, el 2020 fue marcado por un suceso histórico a nivel mundial, la pandemia de COVID-19.

Ésta vino a multiplicar las situaciones que propician el abandono escolar en nuestro país. Es muy importante destacar que la pandemia vino a agravar un problema que ya aquejaba a nuestro país desde hace mucho tiempo atrás. Resulta vital que tanto el gobierno como la sociedad civil ayuden a regresar al aula a todos los niños y niñas por igual, sin importar los motivos que los llevaron a abandonar la escuela.

que se consideraba que las clases a distancia eran poco funcionales para el aprendizaje; que algunos de los padres o tutores se quedaron sin trabajo; que se carecía de aparatos electrónicos para tomar clases a distancia, o que no se contaba con una conexión de internet.

IV.- Estrategias para mitigar el abandono escolar Todo problema requiere una solución, y en caso de un problema con muchas causas como lo es el abandono escolar, se necesita de múltiples medidas. En el sector educativo participan muchos actores, el gobierno, docentes, directores, padres de familia, etc.

  • Y todos ellos pueden ayudar a solucionar el problema que representa el abandono escolar.
  • A continuación, presentaremos algunos ejemplos de cómo se ha trabajado en nuestro país para mitigar este problema.
  • Un gran ejemplo de respuesta para evitar que los niños y niñas abandonaran la escuela debido a la pandemia es la estrategia «Me quedo en mi escuela», implementada por la autoridad educativa del estado de Sinaloa.

Ésta estuvo diseñada especialmente para evitar el abandono escolar. Según estimaciones del INEGI, se tenía contemplado que el 22% de los niños de educación básica abandonaran la escuela. Sin embargo, se calcula que Sinaloa logró contener su tasa de abandono escolar en 9.2% gracias a esta estrategia.

  • Pero, como ya se ha mencionado anteriormente, el abandono escolar no es un problema creado por la pandemia, sino que ya era un problema que requiere nuestra atención desde antes.
  • Por lo que importa también revisar ejemplos de estrategias para mitigar este problema que son previas a esta crisis sanitaria.

Un gran ejemplo de política es «Quédate», que fue implementada en Guanajuato en el 2007 y logró reducir la tasa de abandono escolar gracias a la implementación de diversas medidas. Entre ellas destacan la distribución de cuadernillos a padres para fomentar el apoyo desde el hogar, la designación de un amigo tutor para niños con logro educativo bajo; la detección de alumnos en riesgo durante el ciclo escolar; la recuperación de matrícula mediante la readmisión de niños y niñas que se arrepintieron de su decisión al mismo salón de clases; y la canalización adecuada de becas.

7) También se ha llevado a cabo el desarrollo de estrategias como el Sistema de Alerta Temprana (SisAT), el cual consiste en un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos que permite a los maestros, supervisores y autoridades educativas locales contar con información sistemática y oportuna acerca del alumnado que está en riesgo de no alcanzar los aprendizajes clave o incluso de abandonar sus estudios.

Los principales indicadores del SisAT dan cuenta del avance de los estudiantes en componentes básicos de lectura, escritura y cálculo mental. Integra además algunos datos básicos de los estudiantes que la escuela registra cotidianamente como la inasistencia a clases, bajas calificaciones o asignaturas sin aprobar y el registro de alerta en el reporte de evaluación.

Esto permite que, una vez identificados los alumnos que se encuentren en riesgo de abandono escolar, las autoridades escolares puedan definir las acciones de intervención educativa necesarias y personalizadas para que el riesgo sea superado a la brevedad posible. Lo que vemos en común de las medidas anteriores es que buscan atacar los múltiples factores que pueden ocasionar el abandono escolar.

Se persiguen soluciones de carácter económico, psicológico, social y/o institucional para que cualquier persona que lo necesite pueda acceder a este tipo de programas. Si bien es cierto que en nuestro país se ha presentado un importante avance en materia de abandono escolar a nivel primaria, aún queda un largo recorrido para garantizar que cada niña o niño de nuestro país no abandone sus estudios.

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, «Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2020/2021».
  2. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-74f2c58a3cb9 Corzo Salazar, Ciro.
  3. Deserción Escolar «,

Universidad Autónoma del Estado De Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021) «Comunicado de Prensa Núm.185/21 23 De marzo de 2021», Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf Diálogo sostenido con Alejandro Ordoñez G.

  • En el marco del curso de la Clínica de Derecho y Política Pública en el ITAM el dia 10 de noviembre del 2021.
  • Concheiro Borquez, L.
  • 08 de Agosto de 2020).
  • Conferencia de Prensa sobre Educación. (I.
  • Velazquez, Entrevistador); INEGI. (2021).
  • Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación.
  • Ciudad de México: INEGI; y Sistema Integral Educativo Estatal (SIEE).

Logro educativo es aquel conjunto de conocimientos, habilidades y valores que debe asimilar un estudiante durante un ciclo escolar o proceso pedagógico. SEG. (2008). «PROEDUCA. Formación integral. Programa sectorial de educación, visión 2012». Guanajuato: Secretaría de Educación de Guanajuato.

  • Secretaria de Educación Pública, «Orientaciones para el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana SisAT» Recuperado de: https://siase2.edomex.gob.mx/documents/MANUALES/Manual%20SisAT.pdf Heidi Karina Correa Carrera, Julio César Ponce Martínez. (2020).
  • El Sistema de Alerta Temprana (SISAT) para disminuir el abandono escolar en las Escuelas Primaria Rurales de Tabasco».

Recuperado de: file:///C:/Users/CMLL/Downloads/4177-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23485-1-10-20210216.pdf