10 consejos prácticos para hacer que su hijo vaya a la escuela a tiempo, todos los días: –
- Fije objetivos de asistencia con su hijo y haga un seguimiento de la asistencia del niño en un calendario, Pruebe con dar pequeñas recompensas por no faltar nunca a la escuela, como atrasar la hora de ir a la cama los fines de semana.
- Ayude a su hijo a dormir bien por las noches, La falta de sueño está asociada con menos logros escolares a partir de la escuela secundaria, así como también con cifras más altas de faltas a la escuela y llegadas tarde. La mayoría de los niños necesitan entre 10 y 12 horas de sueño por noche, y los adolescentes (de entre 13 y 18 años de edad) necesitan entre 8 y 10 horas por noche. Verifique aquí cuántas horas necesita su hijo,
- Prepárese la noche anterior para optimizar sus mañanas, Saque la ropa que usará su hijo. Prepare las mochilas y los almuerzos. Elabore planes alternativos para ir a la escuela en caso de que ocurra un imprevisto, como perder el autobús o una reunión a primera hora de la mañana. Cuente con la ayuda de un familiar, un vecino u otro adulto de confianza que pueda tomar su lugar para llevar a su hijo a la escuela en el caso que usted no pueda.
- Intente programar las citas con médicos y dentistas antes o después del horario escolar, Si los niños tienen que faltar a la escuela por citas médicas, llévelos inmediatamente de vuelta a la escuela al terminar, para que no pierdan todo el día.
- Programe los viajes largos en época de vacaciones escolares, Esto ayuda a su hijo a estar al día con lo que aprende en la escuela y genera la expectativa de ir a la escuela durante todo el año escolar. Incluso en la escuela primaria, faltar una semana a clases puede atrasar el aprendizaje de su hijo.
- No deje que su hijo se quede en casa salvo que realmente esté enfermo, Los motivos para quedarse en casa incluyen temperatura de más de 101 ºF (38 ºC), vómitos, diarrea, tos seca, dolor de muelas, una prueba positiva de COVID u otra enfermedad infecciosa. Tenga en cuenta que las quejas frecuentes de dolor de estómago o de cabeza podrían ser un signo de ansiedad y no constituir un motivo para quedarse en casa. Consulte Evadir la escuela : consejos para padres preocupados
- Hable con su hijo sobre los motivos por los cuales no quiere ir a la escuela, La ansiedad relacionada con la escuela puede provocar la evasión de la escuela. Hable con su hijo sobre sus síntomas e intente que le hable sobre cualquier dificultad emocional que esté teniendo con temas tales como el acoso, o el acoso, el temor al fracaso o hechos reales de daño físico, Si le preocupa la salud mental de su hijo, hable con su pediatra, con la maestra del niño o con el consejero escolar.
- Si su hijo tiene un problema de salud crónico, como asma, alergias o convulsiones, hable con el pediatra sobre la elaboración de un plan de acción para la escuela, Reúnase con la enfermera de la escuela de su hijo y conózcala. Si necesita orientación y documentación para un Programa de Educación Individualizada (IEP) o un Plan 504, pida ayuda a su pediatra para acceder a los servicios en la escuela,
- Cumpla las reglas, Asegúrese de saber cuáles son los requisitos de su escuela cuando un niño falta o llega tarde. Si se supone que debe llamar, enviar un correo electrónico o entregar una nota del médico después de determinados días de inasistencia, hágalo. Si queremos que nuestros hijos sigan las reglas, debemos dar el ejemplo. En lo que respecta a estos procedimientos, cúmplalos al pie de la letra.
- Lleve un registro de asistencia de su hijo e averigüe los motivos cuando se acumulen las inasistencias, Averigüe por qué faltó a clases su hijo. Piense en el estado de ánimo de su hijo. ¿Ha estado pasando mucho tiempo solo últimamente? ¿Su afección crónica está empezando a ser más problemática? ¿Está rechazando la escuela? Usted es quien mejor conoce a su hijo.
RELEVANCIA DEL CONTENIDO PARA LA COMUNIDAD HISPANA Los estudiantes latinos tienen una menor tasa de graduación de la escuela secundaria que otros grupos en los Estados Unidos. La inasistencia constante a la escuela afecta el progreso académico e influye en la deserción escolar, impactando las opciones de trabajo y desempeño en el futuro. /li>
¿Qué consecuencias trae no ir a la escuela?
QUITO, FEBRERO 10 DE 2021.- Ecuador, junto con Panamá y Perú, es uno de los pocos países de la región que no ha reabierto las escuelas desde hace casi un año. Los efectos del cierre son devastadores y los niños en mayor situación de vulnerabilidad pagan el precio más alto.
No asistir presencialmente a las escuelas afecta su bienestar, seguridad y desarrollo, pues es allí donde reciben educación, alimento y protección, donde juegan, hacen amigos y reciben el apoyo de sus docentes. Cuanto más tiempo permanezcan los niños fuera de la escuela, mayor será la probabilidad de que no regresen.
A nivel global, se prevé que el abandono escolar aumente en 24 millones de niños. En Ecuador, alrededor de 90.000 estudiantes ya están fuera del sistema educativo y alrededor del 15% de estudiantes afirman no haber tenido un contacto habitual con sus docentes en las últimas dos semanas 1,
- Cuando se pierde el contacto, hay más posibilidades de que los niños abandonen el sistema educativo.
- Esta situación exacerba la prexistente, aproximadamente, 268.000 niños ya estaban fuera del sistema educativo 2 y 187.277 tenían rezago escolar 3,
- El Banco Mundial estima una pérdida de USD 10 billones en ingresos a nivel global debido al decrecimiento del nivel educativo y al riesgo de que los niños queden fuera del sistema 4,
En el mundo se ha registrado un deterioro en la capacidad de los niños de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas. En Ecuador, 6 de cada 10 estudiantes afirman que están aprendiendo menos desde el inicio de la emergencia. Y pese a que ha aumentado la conectividad (74.8% de los estudiantes del sistema público tiene acceso), solo 1 de cada 8 estudiantes cuentan con equipos para su uso personal, lo que impacta en su aprendizaje en línea 5,
A nivel global también se evidencia que a causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, los niños están perdiendo su forma física y su salud mental se ha visto afectada. En Ecuador, 4 de cada 10 adolescentes afirman haberse sentido angustiados o muy tensionados 6,
El cierre de escuelas y centros de desarrollo infantil también impacta en la alimentación de los niños, en especial de los más pequeños y en condiciones de vulnerabilidad. Asimismo, los niños están más expuestos a la violencia, el abuso y el trabajo infantil.
Por estos motivos, UNICEF hace un llamado a la reapertura de los centros de desarrollo infantil, escuelas y colegios, de manera progresiva, voluntaria y segura, cuanto antes sea posible, tal como lo establece el Plan de Continuidad Educativa del Ministerio de Educación. El beneficio de reabrir las escuelas supera con creces el costo de mantenerlas cerradas.
En este sentido, UNICEF destaca, por un lado, la decisión del COE Nacional de transferir al Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Salud la revisión y aprobación de los planes de retorno a las escuelas. Por otro lado, también es una decisión positiva haber priorizado la reapertura en instituciones educativas rurales.
- Esperamos que este paso nos acerque a una reapertura progresiva a mayor escala.
- La evidencia científica recogida en un estudio en 191 países da cuenta de que no existe una relación directa entre el cierre o apertura de las escuelas y las tasas de contagio de COVID-19 en la comunidad, por lo que reabrir las instalaciones educativas no representaría un riesgo considerable si se toman las medidas necesarias de bioseguridad y autocuidado 7,
Reabrir las escuelas también supone paso importante hacia la recuperación económica, ya que permite a los padres salir a trabajar con más tranquilidad. El 72% de docentes son mujeres, y para ellas la reapertura aliviaría la doble y triple carga de trabajo que actualmente afirman tener debido a la pandemia 8,
¿Qué pasa cuando un adolescente no va a la escuela?
¿Qué pasa si un adolescente no va al colegio? – Consecuencias de faltar a clases – ¿Qué pasa si un niño falta mucho al colegio? Cuando las faltas a clase son demasiado elevadas y el absentismo es más que frecuente suelen producirse consecuencias muy graves, como: Descenso del rendimiento académico, y malas notas.
¿Cuándo se puede dejar la ESO?
¿A partir de qué edad es obligatorio llevar a un niño al colegio? A pesar de que la mayoría de los padres prefieren que sus hijos empiecen el colegio a los 3 años, en España la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años, cuando se inicia la Educación Primaria.
- Y ¿hasta qué edad es obligatorio estar escolarizado? Hasta los 16 años.
- Los alumnos pueden repetir un máximo de dos cursos y continuar hasta los 18 años de edad.
- No obstante, al cumplir los 16 años, el alumno y sus padres pueden decidir dar por finalizada su escolarización obligatoria.
- En ese caso, el alumno recibirá un Certificado de Escolaridad.
¿Puedo educar a mis hijos en casa sin escolarizaros? La enseñanza en el hogar no está reconocida legalmente en España, de hecho la escolarización es obligatoria de los 6 a los 16 años de edad. Por eso, si tomamos la decisión de no inscribir a nuestro hijo en un centro escolar hay que tener en cuenta que la falta de escolarización de un menor se considera una situación de riesgo o de desamparo.
- Por eso, en la mayoría de casos, los Servicios Sociales acaban actuando, elaborando un informe a la Fiscalía de menores que archivará el caso si no considera que exista un riesgo o lo llevará ante el juez.
- ¿Existe alguna ley que indique a partir de qué edad pueden ir los niños solos al colegio? Ni la ley ni la jurisprudencia indica nada al respecto.
Son los padres o tutores legales quien deben valorar las circunstancias de cada menor para tomar la decisión de si pueden volver solos del cole. Eso sí, es conveniente consultar con el colegio para conocer sus reglas, ya que, la mayoría de los centros solicitan una autorización firmada por los tutores si el menor va a ir solo a su casa.
- ¿Debo autorizar a quien vaya a recoger a mi hijo al colegio? La decisión sobre quién recoge a un niño del centro escolar corresponde a sus padres, madres o representantes legales, aunque cada colegio establece sus propias reglas.
- En la mayoría de casos piden que se avise con anterioridad, que se firme una autorización y que la persona que viene a recoger al menor muestre su DNI.
¿Se puede cambiar de colegio a un menor sin consentimiento de un progenitor? Por lo general, no, ya que la mayoría de parejas separadas o divorciadas comparten la patria potestad de los hijos al margen de quién tiene su guarda y custodia. Por eso, las decisiones relevantes que afectan a la vida de los menores deben estar acordadas por ambos.
- ¿Se necesita la autorización de la expareja para apuntar a un niño a una actividad extraescolar? ¿Se debe pagar a medias entre los progenitores? Por lo general las actividades extraescolares son un gasto extraordinario que no se contemplan dentro de la pensión alimenticia.
- Si queremos que el otro progenitor se haga cargo de este gasto al 50% se le debe comunicar con antelación.
Si se opone, no podemos obligarle a costear este gasto pero sí podremos apuntarle a la actividad. Diferente es cuando la actividad se considera necesaria (como podría ser la necesidad de acudir a clases de repaso). ¿Los gastos de libros, matrículas y material escolar entran dentro de la pensión alimenticia? La pensión alimenticia se fija para cubrir todas las necesidades de los hijos: vestimenta, asistencia médica, educación, alimentos, vivienda, etc.
- Los gastos extraordinarios son imprevisibles, no se sabe si se producirán ni cuándo lo harán, y, en consecuencia, no son periódicos.
- Los gastos escolares sí son previsibles y periódicos, por ello deben de estar incluidos como gastos ordinarios en la pensión alimenticia, salvo que expresamente en la Sentencia o en el convenio regulador se establezca que se considerarán gastos extraordinarios.
¿Puede el centro escolar publicar fotos de mi hijo en su web? Las imágenes que permiten identificar a las personas que aparecen en ellas se consideran de datos de carácter personal. Por eso, si el centro escolar quiere publicarlas en su web debe solicitar previamente el consentimiento.
- En caso de los menores de 14 años, el consentimiento lo dan los padres o tutores (ambos progenitores si están separados o divorciados).
- A partir de los 14 años, aunque el menor puede en determinadas circunstancias disponer de su imagen y sus datos, es habitual que el colegio solicite el consentimiento de sus padres o tutores.
¿A partir de qué edad mi hijo puede abrirse una cuenta en una red social? Se tolera que los mayores de 14 años abran cuentas en redes sociales aunque hay que ver las condiciones que indica la propia red social. Eso sí, es conveniente que los padres conozcan y expliquen a sus hijos las consecuencias de intervenir en una red social, en especial la cesión de datos e imágenes.
¿Qué pasa si tengo 25 faltas?
Si incurre en más faltas deberá reincorporarse y, con la reincorporación tendrá un margen de 10 inasistencias más. Además, por circular se prevé un número máximo de 25 faltas para los alumnos regulares y, que se puede extender a 32 sólo para casos excepcionales.
¿Cuándo pueden expulsar a un niño del colegio?
¿Cuándo se puede expulsar a un estudiante? Los estudiantes de jardín de niños a segundo grado (K-2) solo pueden ser expulsados por razones muy limitadas (por ejemplo, tener ciertas armas peligrosas o vender drogas ilegales). Vendió (o intentó vender) drogas ilegales dentro o fuera del predio escolar*.
¿Cuándo se puede expulsar a un niño del colegio?
Que ante todo prevalezcan el derecho y la protección – Toca analizar lo sucedido desde varias perspectivas para lograr el mejor y más claro de los escenarios, siempre en función de que se haga justicia y no pesen más los prejuicios y las valoraciones a priori.
- Causas graves como el consumo de drogas y bebidas alcohólicas dentro de la escuela, no respetar la disciplina escolar y enfrentarse e, incluso llegar a la agresión física a profesoras, profesores y miembros del personal de la escuela, constituyen causal de expulsión.
- Sin embargo, a veces las autoridades escolares toman la decisión unilateral de expulsar a las jóvenes y los jóvenes que cometen infracciones como una mera forma de castigo, oponiéndose al consagrado derecho a la educación.
La Junta Directiva Escolar tendrá la última palabra sobre si expulsan o no al estudiante. Incluso cuando la expulsión es definitiva, todavía puede evaluarse su inclusión en el colegio nocturno o en un programa de formación alternativa. Lo importante es no permitir el retraso o el cese de los estudios; estas decisiones afectarán directamente el futuro del niño.
¿Por qué me da miedo ir a la escuela?
La fobia escolar es el rechazo prolongado que un niño experimenta a acudir a la escuela por algún tipo de miedo. Este miedo puede estar relacionado con factores como la escolaridad (miedo al maestro, bajo rendimiento escolar, problemas con los compañeros); los sucesos vitales negativos (enfermedad prolongada, ruptura de la unión familiar ) o la ansiedad ante la separación de los padres (negativa a separarse de la madre), entre otros motivos. Cuando el niño llora a la hora de ir al colegio no siempre se trata de fobia escolar. Por eso, hay que diferenciar esta fobia de lo que llamamos rechazo escolar, que consiste en una decisión consciente por parte del niño de negarse a ir al colegio, que nada tiene que ver con la ansiedad que le produce la fobia escolar.
- Síntomas fisiológicos: sudoración de las manos y el cuerpo, tensión muscular elevada, vómitos, diarrea, alteraciones en la alimentación y en los hábitos de sueño.
- Síntomas cognitivos: temor a todo lo relacionado con estar en el colegio sin poder especificar a qué episodio en concreto.
- Lo llamativo es que el temor desaparece cuando vuelve del colegio y, reaparece al día siguiente, cuando debe partir hacia él.
– Síntomas en el comportamiento: conducta negativa. Monta un escándalo, si se le obliga a vestirse o a desayunar, Grita, llora y, cuando debe permanecer en clase, su conducta es muy perturbadora. Cuando el niño emite y repite estos síntomas durante, al menos, unos 6 meses, necesitará de una atención especial e incluso de una terapia para evitar posibles repercusiones en sus estudios y en la realización de sus tareas escolares.
- Los niños, a diferencia de los adultos, no reconocen la situación como irracional.
- Antes de cualquier tratamiento psicológico, es recomendable acudir al pediatra para que descarte que dichos síntomas no están relacionados con algún problema fisiológico.
- Cuando se ha descartado la existencia de problemas de salud, será el psicólogo el encargado de diagnosticar y tratar la fobia escolar en base a unos parámetros específicos.
– Habla con tu hijo, con sus hermanos, sus amigos y sus maestros. – Adaptación paulatina, Conviene que el niño se vaya incorporando al colegio poco a poco. – Compañía, Intenta que alguien del colegio recoja al niño en la puerta y le acompañe a la clase.
Confianza, El niño debe acudir a una clase en la que tenga amigos o su profesor sea de confianza para él. – Familiaridad, Es bueno acudir a la escuela en horas en que no haya clase para que se familiarice con el centro. – Atención, Recompensa al niño con tu atención. Establece un sistema formal de recompensas.
– Actitud positiva, Evita alimentar con tus opiniones los comentarios negativos del niño sobre el centro y la escolaridad. – Rutina diaria, Organiza una rutina diaria a nivel de horarios y normas. – Amistades, Fomenta las amistades escolares para que se establezcan también fuera del centro escolar.
¿Qué pasa a los 17 años de edad?
Cambios emocionales y sociales – Los niños a esta edad:
Se interesan más por las relaciones románticas y la sexualidad. Tienen menos conflictos con los padres. Muestran más independencia de los padres. Tienen una mayor capacidad para mostrar afecto y compartir, y de desarrollar relaciones más íntimas. Pasan menos tiempo con sus padres y más con los amigos. La tristeza o la depresión pueden afectar su rendimiento escolar y hacer que consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección y enfrenten otros problemas.
¿Qué pasa si me llevo 6 materias?
No habrá inicio de clases: docentes van al paro el miércoles y jueves – Así y en el medio de un paro por 48 horas, con movilización hoy hasta la plaza del Foro por parte de Amsafé, los directivos deberán informar a padres y alumnos sobre los alcances de la circular 01 del Ministerio de Educación, donde se definen pautas para el cierre y acreditación de la unidad pedagógica 2020/2021.
- Dirigida a delegados Regionales, coordinadores pedagógicos, supervisores de Secundario y directivos, la resolución que llegó a los colegios y escuelas hace referencia a la promoción.
- Supone una mirada institucional, colegiada, colaborativa y de corresponsabilidad contextualizada, considerando el carácter inédito de la situación que atravesamos durante los últimos dos años», se expresa.
Y a continuación se detallan los casos específicos de primero a quinto año del secundario. Los que aprobaron con calificación entre 6 y 10 en el boletín pasan al ciclo siguiente sin problemas. Los alumnos y alumnas de primer año de la Secundaria que no tengan aprobados alguno de los trayectos curriculares, teniendo en cuenta que su trayectoria escolar implicó haber transitado en pandemia el cierre del nivel primario y el inicio del secundario, promoverán de «manera acompañada».
Y los espacios curriculares no aprobados podrán acreditarse durante el año en curso. Aquellos estudiantes del segundo año del ciclo básico; y tercero y cuarto del ciclo orientado de la secundaria con trayectorias «intermitentes o de baja intensidad» promoverán al año escolar si dieron cuenta de apropiación de contenidos priorizados en al menos dos trayectos curriculares.
Aquellos que al 25 de febrero adeudaron tres o más trayectos curriculares, permanecerán en el año escolar que habitaron durante el período 2021. Para el caso de alumnos y alumnas de segundo a quinto año de Secundaria Técnica que al 25 de febrero de 2022 tengan pendiente hasta seis unidades curriculares de formación general o dos de formación técnica promoverán al año siguiente y deberán participar de instancias complementarias de intensificación.
Por el contrario quienes adeuden más de seis unidades o más de dos de formación técnica se quedarán de año. Quienes son de quinto y sexto año de secundaria orientada que no hayan logrado los aprendizajes para la acreditación del nivel en febrero 2022, podrán acreditar los contenidos curriculares adeudados mediante la implementación de dispositivos o en los turnos de exámenes ordinarios.
La escala de calificaciones a utilizar para la acreditación de saberes oscila entre uno y diez. Hasta cinco se consideran no aprobados. Si se adeudan materias previas desde antes de la pandemia (año 2019 hacia atrás), éstas no se consideran para la promoción al curso siguiente.
- Seguirán quedando como previas, pudiendo rendirse en los turnos de exámenes correspondientes de julio, diciembre y febrero.
- Las materias que se adeuden de la unidad pedagógica 2020/2021 (habiendo pasado de año) también podrán ser acreditadas durante todo el 2022 con los dispositivos que la escuela organice para tal fin.
Pasándolo en limpio: los estudiantes de primer año pasarán directamente a segundo con independencia de la cantidad de Espacios Curriculares que adeuden. Los mismos podrán ser acreditados durante todo el 2022 con distintos dispositivos que la escuela organice.
- De segundo a quinto año podrán promocionar al curso siguiente en 2022 si adeudan hasta seis materias del área de formación general y del científico-tecnológica y hasta dos materias del área técnico-especifíca.
- Es importante aclarar que si se adeudan 7 o más materias deberán en 2022 recursar el año que hicieron en 2021.
Del mismo modo, deberán recursar el año si adeudan tres o más materias de técnico-específica.