Que Se Necesita Para Poner Una Escuela?

Que Se Necesita Para Poner Una Escuela
El trámite te permite obtener la autorización o reconocimiento para impartir Educación Básica, Inicial y Especial en la Ciudad de México. Documentos necesarios.

Documento requerido Presentación
Persona física, acta de nacimiento Original y Copia
Persona moral, presentar acta constitutiva Original y Copia

7 filas más

¿Qué debo hacer para tener una escuela privada?

¿Qué se necesita para crear un colegio privado? – Con relación a cómo abrir un colegio privado en México, es necesario contar con una autorización para escuelas particulares de educación básica en la Ciudad de México, que permitirá que estas se puedan incorporar al Sistema Educativo Nacional en la Ciudad de México.

¿Cuánto cuesta crear una escuela?

¿Cuál es el presupuesto inicial necesario para abrir una escuela? – El presupuesto para abrir una escuela rondará generalmente entre los $2 000 000 MXN y los $16 000 000 MXN. Los elementos que pueden hacer variar el total del presupuesto inicial incluyen en particular la ubicación de la escuela, su capacidad para recibir alumnos, y el número de edificios con la que contará el campus, adicional a aquellos que albergarán los salones de clases, que pasarán a formar parte de su escuela.

Por ejemplo, si está construyendo una residencia para estudiantes, una enfermería o un gimnasio, su presupuesto será mucho mayor. Además, una escuela que acoge a cientos de estudiantes en el centro de México tendrá un presupuesto inicial mucho más alto que una pequeña escuela primaria en la provincia.

Para conocer con exactitud su presupuesto provisional, puede utilizar el plan financiero para una escuela privada y probar diversos supuestos.

¿Cuáles son los gastos de una escuela?

5 gastos básicos de la operación del colegio y cómo gestionarlos de forma correcta Sabemos que una parte de las cuotas que se les cobran a los estudiantes se destina a mantener funcional la operación del colegio en el día. Esto ocurre porque el dinero recibido por parte del Estado, en aquellas instituciones que cuentan con subvenciones, se aplica a los sueldos del personal docente de las materias programáticas.

Entre los gastos de la escuela, dependiendo de si es de gestión privada con o sin aportes estatales, se encuentran los sueldos del personal y los servicios. Además, parte del presupuesto se destina a cubrir la adquisición de capital, como pueden ser los bienes muebles o la tecnología. El presupuesto disponible repercute en la calidad de la educación que se brinda y en el bienestar de los alumnos y del resto de la comunidad educativa.

Por ello, es sumamente importante garantizar una buena gestión de los pagos. En este artículo, revisaremos algunos de los gastos básicos vinculados con la operación del colegio.

¿Quién puede abrir un colegio?

Autorización de Creación y Registro de Instituciones Educativas de Gestión Privada: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial | UGEL 07 Autorización de Creación y Registro de Instituciones Educativas de Gestión Privada: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial Requisitos:

Solicitud dirigida al Director de la UGEL 07 a través del FUT, adjuntando la versión digital del respectivo proyecto. Nombre o razón social e identificación del propietario o promotor, incluyendo el número de su Registro Único de Contribuyente (RUC) (*). La denominación o nombre que se le asigne a una institución Educativa ( Terna de nombres ) debe ser de acuerdo a lo establecido por el Art.23º del D.S. Nº 009-2006-ED, Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva. Por lo que no puede llevar la denominación de PRE UNIVERSITARIA o SIGLAS DE UNIVERSIDAD o cualquier otra denominación de Universidad sin Autorización de éstas, que no esté de acuerdo a lo establecido por la norma antes mencionada-Inscripción de signo distintivo en INDECOPI si lo tuviera según DECRETO LEGISLATIVO Nº 1033. Nombre del Director. (*) Integrantes del comité directivo de ser el caso y número de personal docente y administrativo (*) Información sobre los niveles y modalidades que atenderá la Institución Educativa, si es de la Modalidad de Educación Básica Regular y Educación Básica Especial. Para la modalidad de Educación Básica Alternativa sobre los Ciclos, Programas, Turnos, Horarios y formas de atención que atenderá la institución educativa. Fecha prevista para el inicio de las actividades académicas, periodicidad y término del año escolar, en Básica Regular y Especial, y del período promocional para Básica Alternativa, considerando la calendarización flexible y el cumplimiento del mínimo de horas de trabajo pedagógico. el inicio de la forma escolarizada o no escolarizada debe coincidir con el inicio del próximo año lectivo establecido a nivel nacional y/o regional según corresponda (*) Metas de atención y número de secciones para la Básica Regular y Básica Especial, número de estudiantes y grupos de aprendizaje en Básica Alternativa. (*) Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular del Centro (PCI) con enfoque inclusivo, conforme a las normas específicas sobre la base del Diseño Curricular Nacional de Básica Regular y del Diseño Curricular Básico Nacional de Básica Alternativa y su diversificación y adaptaciones curriculares en relación a las necesidades educativas especiales y el Reglamento Interno (RI). Contar con un equipo de servicios de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales (SAANEE) en el caso de Centros de Educación Básica Especial. Inventario de mobiliario, material educativo pertinente, equipos y bienes con que contará la institución Educativa para el desarrollo del proceso educativo. Plano de ubicación de la Institución Educativa a escala 1/500 (con los requisitos solicitados en el Reglamento Nacional de Edificaciones) siendo el formato conforme a la declaratoria de fábrica (Ley Nº 27157) Plano de distribución del local a escala de 1/100, 1/50,1/75 (dependiendo la magnitud del proyecto o dimensiones del terreno) y que ocupará la Institución Educativa, adjuntando la respectiva memoria descriptiva, la carta de seguridad de obra, sobre la funcionalidad de las instalaciones con relación al número previsto de estudiantes, conforme a las normas técnicas y establecidas por el sector, incluyendo las facilidades de acceso para las personas con discapacidad suscrito por un arquitecto o ingeniero civil habilitado. Certificación de parámetros y/o zonificación emitida por la Municipalidad. Copia del informe y/o del certificado de seguridad, expedido por la Instancia correspondiente de Defensa Civil. Copia del título de propiedad del terreno o local o copia del contrato de alquiler del local que ocupará la Institución Educativa. Comprobante de pago.

(*) Tiene carácter de declaración jurada. DOCUMENTOS DEL PROMOTOR O DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD PROPIETARIA.

Copia del DNI o carné de extranjería. Copia del testimonio de constitución de la persona jurídica (en caso que la entidad propietaria es persona jurídica) Certificado de antecedentes penales que acredite no tener antecedentes por delito común doloso. Declaración jurada de no registrar antecedentes policiales.

DOCUMENTOS DEL DIRECTOR.

Copia de DNI o carné de extranjería. Copia del título profesional universitario o pedagógico y registro del colegio profesional. Documento que acredite experiencia docente por cinco (05) años como mínimo en la modalidad educativa. Para Educación Básica Especial debe acreditar certificación de especialización en la modalidad. Perfil psicológico (constancia otorgada por la entidad de salud estatal) Certificado de antecedentes penales que acredite no tener delito común doloso. Contrato de trabajo. Declaración jurada de no registrar antecedentes policiales.

: Autorización de Creación y Registro de Instituciones Educativas de Gestión Privada: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial | UGEL 07

¿Qué implica la escuela privada?

Un colegio privado viene a ser una empresa, cuya financiación proviene al 100% de los padres de los alumnos. Tiene total libertad a la hora de decidir quién puede acceder o no, y bajo que condiciones, requisitos, etc., aunque siempre cumpliendo la ley de educación correspondiente. Que Se Necesita Para Poner Una Escuela

¿Qué es la cuota de incorporación?

La cuota de incorporación pagada por los padres y apoderados de un colegio corresponde al pago de un servicio, en cuanto se aviene con el cumplimiento del aporte que hacen los asociados por única vez al afiliarse a una institución determinada, de modo que corresponde aplicar a su respecto lo establecido por el artículo

¿Qué tan buen negocio es una escuela?

La rentabilidad de una escuela privada: ¿Cómo se calcula? – Su escuela privada es rentable si sus gastos totales son inferiores a su facturación. El margen neto de una escuela suele estar entre el 21% y el 34% del volumen de negocio generado. Si simplificamos algunos elementos financieros, esto significa que cuando su escuela privada genera $2 900 000 MXN de facturación, entonces el beneficio neto será de aproximadamente 27% x 2 900 000 = $783 000 MXN.

¿Cuánto se tarda en hacer un colegio?

El enredo en la construcción de colegios El atraso de obras de instituciones educativas de Bogotá es alarmante. El concejal por el partido Alianza Social Independiente Juan Carlos Flórez asegura que, a pesar del presupuesto histórico que se le ha otorgado en los últimos dos años a la Secretaría de Educación, no está listo ninguno de los 30 colegios nuevos que se debían construir en el actual gobierno.

Según el cabildante, el asunto es netamente gerencial: «La administración tiene compromisos acumulados y un déficit de infraestructura educativa que no permite incrementar la calidad de la educación pública en Bogotá». Flórez le dijo a Semana.com que al 21 de enero, al menos 3.083 niños y adolescentes de las localidades de Usme, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda y Teusaquillo se han visto perjudicados por el incumplimiento en la ejecución del plan de obras de colegios o la inexistencia de planes de contingencia de la Secretaría de Educación.

Este medio también habló con el secretario de Educación Distrital, Óscar Sánchez, para que explicara cómo va la capital en materia de construcción de instituciones educativas y si han cumplido las metas propuestas, teniendo en cuenta el cronograma. Sánchez no niega que hay retrasos en las obras.

Pero, según él, Bogotá está marchando en materia de educación mucho más rápido que los tres gobiernos anteriores; incluso, frente a los tiempos, «van dentro de lo que normalmente demora una obra», afirmó. El secretario explica que el proceso de hacer un colegio dura desde tres a cuatro años porque pasa por varias etapas.

See also:  Que Significa Soñar Con Un Compañero De Escuela?

Las fases van así: la predial, contratación de diseños, elaboración de diseños, licencias, contratación de obra y finalmente la ejecución de la obra. Por este proceso y «las demoras normales que tiene todo tiempo de obra», Sánchez argumenta que como sólo lleva dos años de transcurrida la Administración, no han entregado todos los proyectos.

  1. Si se compara la ejecución de los proyectos de esta Administración con las anteriores, el secretario asegura que, por ejemplo en el de Peñalosa, construyeron 25 colegios, de los cuales entregaron 23 durante el último trimestre del tercer año.
  2. Según esto, este año se debería entregar más del 80 % de sus metas.

En cuanto a presupuesto, según cifras de Educación, en los dos primeros años este gobierno invirtió cinco billones de pesos, mientras que los tres gobiernos anteriores gastaron tres billones de pesos en total. «Hemos ejecutado mucho más que otros gobiernos», afirmó.

  • Nuestro programa es gris, no es ni blanco ni negro.
  • Hay unas áreas en las que vamos por encima de las metas que nos hemos propuesto, otras en las que vamos dentro de las metas y otras en las que vamos más lento», concluyó el secretario.
  • Un colegio cuesta en promedio 10.000 millones de pesos, una obra de restauración puede costar más de 15.000 millones de pesos.

Un jardín infantil vale 2.000 millones de pesos con el lote, y las obras de adecuación están entre 100 millones y 500 millones de pesos, y consisten en la construcción de canchas, aulas, coliseos, comedores, zonas recreativas, etc. Para Sánchez, las acusaciones del concejal no tienen fundamento.

Nuestra ejecución general fue del 94 %. Técnicamente se considera ejecutado un presupuesto cuando se establece un compromiso contractual, luego viene el proceso de desembolsos para adelantar la obra». «Flórez compara la ejecución de gobiernos anteriores con los giros nuestros, eso es trampa. Una cosa es la ejecución financiera y otra es el porcentaje de giro para la implementación.

Flórez está diciendo que nosotros ejecutamos lo que giramos, pero de los gobiernos anteriores sí no menciona el porcentaje de giros. Es una trampa interpretativa», concluyó Sánchez. En materia de ejecución de presupuesto de Educación, según cifras de la Oficina Asesora de Planeación, el presupuesto asignado para el 2012 fue de 2.530 billones de pesos y la ejecución fue del 92,8 %.

  1. Para el 2013, el presupuesto asignado fue de 2.888 billones de pesos y se ejecutó el 93,3 %.
  2. Según las cifras facilitadas por Educación a Semana.com, son 499 colegios y 390 jardines infantiles los que serán intervenidos por la institución.
  3. Colegios De 86 colegios que están dentro de la construcción y compra de instituciones nuevas, 56 serán restituciones y reforzamientos.

De esos, sólo uno está terminado, 11 están contratados, cinco en licitación pública, tres en estudios previos, cinco para licencia y nueve en diseños. Esto quiere decir que 33 colegios están en avance. De los otros 30 colegios nuevos, no se ha entregado ninguno.

Uno está en licitación de obra, dos en diseños, cuatro en compra de infraestructura existente. Lo que quiere decir que sólo siete están en proceso. Por otro lado, de los 39 colegios que están para terminación de colegios inconclusos, sólo tres están terminados, cinco en obra, tres en proceso licitatorio y 14 en diseños.

La bandera de la secretaría indudablemente son los 374 colegios que están para adecuaciones y ampliaciones (obras de mejoramiento). De estos, 185 están terminados, 110 están en obra y 200 están en estudios previos. Esto daría un total de 495 colegios, incluidos los avances.

Jardines infantiles En cuanto a jardines infantiles, la situación parece ser más grave. De los 190 jardines que están para construcción o compra de infraestructura existente, sólo se han terminado dos y 111 están en trámite de licencia, diseño, gestión predial, en obra, ofertas y estudios. Finalmente, de los 200 que están para adecuaciones o arriendo, sólo dos están terminados, cinco en contrato de arriendo, seis en obra y siete en contrato adjudicado.

Lo cierto es que de los 30 colegios nuevos que debe construir la Secretaría, esta no ha terminado ninguno. Según sus cifras, hay uno en licitación de obra, dos en diseños y cuatro en compra de infraestructura existente. Esto quiere decir que están en avance siete colegios y que, por lo menos, esos siete deben estar listos al final de este año.

El resto, aunque parece una quimera que los terminen en los dos años que faltan para que finalice esta Administración, Sánchez le asegura al Distrito: «Nuestro compromiso con 66 colegios y más de 100 jardines infantiles es entregarlos al 31 de diciembre de 2015». Para más información acerca del estado de las obras de instituciones educativas en Bogotá puede consultar el portal en internet,

: El enredo en la construcción de colegios

¿Cuánto cuesta hacer una escuela en España?

¿Cuánto cuesta el curso escolar? Estas son las diferencias entre públicos y concertados artisteer 06 oct 2021, Actualizado a las 15:16 h. Si a estas alturas de mes, notan cierta pendiente, no se asusten. Está comenzando la cuesta de septiembre, que poco tiene que envidiar a la de enero.

  1. Según un estudio que acaba de hacer público la OCU, las familias gastarán una media de 1.890 euros por hijo el próximo curso escolar, y una gran parte toca adelantarla ahora en septiembre.
  2. Esa es la media, pero dependerá del ciclo educativo, de la comunidad, y sobre todo del tipo de centro donde se matricule al alumno,

Los que acudan a un colegio o instituto público afrontarán un coste medio anual de 968 euros; 2.704 euros los que vayan a un concertado y 6.247 euros quienes elijan un privado. «En el público no se pagan ni la matrícula ni las cuotas, por lo tanto estás quitando un montón de dinero, y sería la principal diferencia.

  1. Y el resto de gastos, por ejemplo, comedor, actividades, libros.
  2. Suelen ser siempre mayores en un colegio concertado, y todavía más en uno privado», explica Manuel Vivas, portavoz de la OCU, que para este estudio ha entrevistado a más de 1.000 familias con hijos de entre 3 y 18 años.
  3. «Hay que asumir los precios en función de la opción que has elegido», señala José Manuel Suárez Sandomingo, presidente de los pedagogos gallegos, que advierte que no se deben perder de vista las diferentes situaciones que se dan, concretamente aquí en Galicia, a la hora de sacar conclusiones,

«No es lo mismo un niño de primaria en una ciudad que en una zona rural, porque igual no puede comer en casa o tiene jornada única y sí va. Hay muchas casuísticas. En una ciudad igual es más barato o hay más opciones, pero en el rural tienen otras necesidades, por ejemplo, el transporte porque no tienen tantas comunicaciones», apunta.

Precisamente Galicia es una de las comunidades donde más «barato» sale el curso escolar, según la OCU, que la sitúa la tercera por la cola detrás de las dos Castillas. «Entendemos que es porque se apuesta más por la escuela pública o concertada frente a la privada», señala Vivas. Una lectura que Suárez Sandomingo comparte: « En Galicia la privada 100 % es casi inexistente.

Y los centros que había están desapareciendo poco a poco. ¿Por qué? Por un lado, los padres se están dando cuenta de que la educación pública es buena, ya no ven ese desnivel que había en los años 60 de que los profesores eran muy machacones en la pública y más adaptados al alumno en la privada.

  1. El rasero es el mismo.
  2. Y por otro, los centros tienen cada vez más costes, es muy gravoso asumirlos, y pasan a la concertada para que sea la Administración la que los costee, y quedarse ellos con cuatro cosas».
  3. LOS LIBROS PIERDEN PESO La diferencia entre lo que implica un tipo de enseñanza u otra se refleja en todas las partidas que se incluyen en el estudio, aunque en unas es más evidente que en otras.

Mientras que en el material escolar la diferencia entre público y concertado es de 8 euros, y en el comedor de 30 euros al mes, en los libros de texto del mismo curso se incrementa hasta los 80. «Normalmente los centros privados, que suelen ser religiosos, tienen sus propias editoriales, que les ceden a los colegios la distribución de los libros de texto, y si no quieren hacer rebaja, les cobran a los padres lo máximo.

  • Mientras que en un centro público puedes ir mirando precios en diferentes comercios, hay más competencia», explica Suárez Sandomingo.
  • La matrícula y las cuotas son los conceptos que más peso tienen sobre el total.
  • Salvo en la educación pública, donde son inexistentes, suponen un 57 % de los gastos anuales en un concertado y un 82 % en un privado.

Le siguen las el comedor (95 euros al mes en centros públicos, 127 en concertados y 146 en privados) y las actividades extraescolares (64 euros al mes en colegios e institutos públicos, 76 en concertados y 92 en privados), de ahí que el estudio sitúe a infantil y primaria como los ciclos más caros, ya que es donde suele ser más habitual contratarlos,

  • «La solución a la conciliación se busca siempre en los colegios y en que los niños tengan un mayor horario y no en el trabajo de los padres.
  • Hay alumnos que van incluso a dos actividades.
  • Las extraescolares siempre encarecen.
  • Cada vez se tira más de ellas y del comedor.
  • ¿Que hay diferencia entre unos y otros? Sí, pero también hay que ver qué tipo de comedor hay en cada centro.

No es lo mismo un cátering que una cocina. Son variables que no se tienen en cuenta, pero que pueden modificar el precio. Hay pequeños detalles que marcan diferencias», señala María José Mansilla, representante de Fecapa, la federación central de las ampas de colegios concertados de Santiago y su zona de influencia, que hace hincapié en que aunque estas partidas encarezcan las dos primeras etapas educativas, «el bachillerato puede suponer un gran gasto en un colegio concertado porque no está subvencionado y sí o sí hay que pagar una cantidad mensual, a diferencia de infantil o primaria, donde las cuotas son voluntarias aunque necesarias».

  • El uniforme es otro gasto a tener en cuenta y habitual en el 80% de los centros concertados, donde viene a sumar otros 176 euros al año.
  • El resto de los gastos corresponden a material escolar (88 euros de media al año), excursiones (79 euros) y cuotas del ampa (26 euros).
  • Si bien es cierto que el gasto en libros aumenta progresivamente según se avanza de curso, se percibe una ligera tendencia a la baja en cuanto al peso que estos tienen en la factura total.
See also:  Como Motivar A Un Niño Para Ir A La Escuela?

También varía según el tipo de centro: 148 euros en colegios e institutos públicos, 228 en centros concertados y 234 en privados. «Poco a poco se está abaratando, los libros en papel están dejando paso a los formatos digitales. Pero ojo, porque hoy en día un ordenador o una tablet no bajan de 600 y 100 euros respectivamente, y estos gastos no se tienen en cuenta», apunta Vivas.

  • La representante de los padres de la concertada de Santiago advierte que, aunque se trata de una inversión a largo plazo, obviamente supone un gasto para las familias.
  • «Los colegios están tendiendo a prescindir de papel, y está bien, nosotros lo respaldamos, pero nos estamos encontrando con la compra de material digital y la falta de ayudas.

Sí las hay para libros en papel, pero no para un ordenador para casa», señala Mansilla. El tránsito del papel a las pantallas es una transición necesaria e inevitable, señalan los expertos. «Estamos cambiando de sistema, de libros de texto estamos pasando a trabajos cooperativos para que el niño aprenda a relacionar actividades que tienen que ver con varias materias, donde están implicadas las tablets.

  1. También hay profesores que hacen fotocopias y las reparten, pero no manejan libros, y los padres dejan de pagar 20 euros por cada uno de ellos.
  2. Estamos en un proceso de cambio, a nivel metodológico, de registro de información, porque la cogen de Internet, de aplicaciones con recursos didácticos.
  3. Y también todavía hay depósitos de material, padres que ceden gratuitamente los libros a los siguientes.

Estamos en un cambio tan grande que comparar una cosa con la otra no es sencillo », apunta Sandomingo y corrobora Mansilla, «Puede haber mucha diferencia entre tener libro de texto en papel, digital o el Edixgal, que es lo que ofrece la consellería. En formato digital las familias costean las licencias y en papel puedes recurrir al fondo de libros.

¿Cómo se factura la escuela?

Consulta el padrón de escuelas que expiden comprobantes con requisitos fiscales De acuerdo con el Decreto* de beneficios fiscales, en 2015 se permite deducir en la Declaración Anual los pagos de colegiaturas desde nivel preescolar hasta bachillerato o equivalente, por los siguientes montos, como máximo:

Nivel educativo Límite anual de deducción* ($)
Preescolar 14,200
Primaria 12,900
Secundaria 19,900
Profesional técnico 17,100
Bachillerato o su equivalente 24,500

Para hacer efectivo este beneficio debes contar con el comprobante de pago correspondiente. Aquí te mostramos los requisitos del comprobante fiscal que deben expedir las instituciones educativas privadas en el país Decreto q ue compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de diciembre de 2013,

Nombre de la escuela incluyendo domicilio fiscal y clave del RFC. Número de folio. Lugar y fecha de expedición. RFC de la persona a favor de quien se expide. Cantidad y descripción del servicio. Valor unitario en número, e importe total en número o letra; en su caso, los impuestos que correspondan, como el IVA. Señalar si el pago se hace en una exhibición.

Para aprovechar el beneficio fiscal, en la descripción del servicio debe precisarse:

Nombre del alumno y CURP. Nivel educativo. Indicar por separado el concepto y valor de la colegiatura. RFC del contribuyente que paga.

Requisitos específicos para este tipo de comprobante

El Certificado de Sello Digital del contribuyente que lo expide. Código de barras generado conforme al Anexo 20. Sello digital del SAT y del emisor. Número de serie del CSD del emisor y del SAT. La leyenda: «Este documento es una representación impresa de un CFDI.» Fecha y hora de emisión y de certificación de la factura electrónica. Cadena original del complemento de certificación digital del SAT.

: Consulta el padrón de escuelas que expiden comprobantes con requisitos fiscales

¿Cómo calcular gastos educativos?

Buenos días, Flor. Gracias por contactarnos. Le informamos que, el monto del saldo a favor es el resultado de una operación matemática en donde interactúan:

Los ingresos recibidos por el empleado durante el año. Los ingresos exentos (aportes a la TSS más el salario de navidad hasta la duodécima parte del salario anual). Las retenciones que le fueron efectuadas. La exención contributiva para el año. El monto que la Ley 179-09 establece que se puede reconocer como gasto educativo, que para el periodo 2021 corresponde a RD$104,055.00 (10% del ingreso gravado según ley 253-12, el cual no puede exceder el 25% de la exención contributiva).

Importante: Para obtener información detallada sobre este cálculo, le recomendamos pasar por el área de Fiscalización Interna de cualquiera de nuestras Administraciones Locales. El monto exacto podrá ser visualizado al momento de presentar la declaración IR-18.

  • Su experiencia en el servicio es importante para nosotros.
  • Agradecemos su opinión completando esta breve encuesta: Acceda aquí: https://es.surveymonkey.com/r/encuesta_satisfaccion_servicio_Comunidad_de_ayuda_DGII_K5B9P7Q Déjenos saber si se encuentra satisfecho con esta respuesta, haciendo clic en «Marcar como respuesta aceptada» en las opciones que aparecen debajo.

Recuerde que a través de la Oficina Virtual puede realizar sus solicitudes, presentaciones y consultas de manera fácil y segura. Visita: www.dgii.gov.do/ofv Es un placer servirle, Flor.

¿Qué es un proyecto y 5 ejemplos?

Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer ciertas necesidades o resolver problemas específicos. Un proyecto es un plan de trabajo. Por ejemplo, si pienso en crear un centro de formación para jóvenes, recién tengo una idea que debo trabajar.

¿Quién sanciona a los colegios particulares?

Entre enero del 2017 y diciembre del 2020, el Indecopi sancionó a 1,780 colegios privados de todo el país con una multa global ascendente a 10 millones 511 mil 233 soles. Se trata de colegios de nivel inicial, primaria y secundaria que incumplieron alguna de las obligaciones establecidas en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, en perjuicio de padres de familia y estudiantes.

Esta información fue brindada por Wendy Ledesma, directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, quien participó en una conferencia de prensa junto a Hania Pérez de Cuéllar, presidenta del Consejo Directivo; y Ana Peña, gerenta de Supervisión y Fiscalización. Ledesma explicó que entre las conductas más sancionadas se encuentran, en primer lugar, la falta de idoneidad en el servicio, es decir que el colegio no cumplió con lo ofrecido inicialmente a los padres de familia,

Le siguen, en orden de importancia, la falta de información, el cobro de cuotas extraordinarias (pagos que no correspondían al servicio educativo), así como no contar con el Libro de Reclamaciones (herramienta que permite solucionar conflictos directos con el consumidor).

¿Cuánto cuesta la construcción de un colegio en Colombia?

El enredo en la construcción de colegios El atraso de obras de instituciones educativas de Bogotá es alarmante. El concejal por el partido Alianza Social Independiente Juan Carlos Flórez asegura que, a pesar del presupuesto histórico que se le ha otorgado en los últimos dos años a la Secretaría de Educación, no está listo ninguno de los 30 colegios nuevos que se debían construir en el actual gobierno.

  • Según el cabildante, el asunto es netamente gerencial: «La administración tiene compromisos acumulados y un déficit de infraestructura educativa que no permite incrementar la calidad de la educación pública en Bogotá».
  • Flórez le dijo a Semana.com que al 21 de enero, al menos 3.083 niños y adolescentes de las localidades de Usme, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda y Teusaquillo se han visto perjudicados por el incumplimiento en la ejecución del plan de obras de colegios o la inexistencia de planes de contingencia de la Secretaría de Educación.

Este medio también habló con el secretario de Educación Distrital, Óscar Sánchez, para que explicara cómo va la capital en materia de construcción de instituciones educativas y si han cumplido las metas propuestas, teniendo en cuenta el cronograma. Sánchez no niega que hay retrasos en las obras.

Pero, según él, Bogotá está marchando en materia de educación mucho más rápido que los tres gobiernos anteriores; incluso, frente a los tiempos, «van dentro de lo que normalmente demora una obra», afirmó. El secretario explica que el proceso de hacer un colegio dura desde tres a cuatro años porque pasa por varias etapas.

Las fases van así: la predial, contratación de diseños, elaboración de diseños, licencias, contratación de obra y finalmente la ejecución de la obra. Por este proceso y «las demoras normales que tiene todo tiempo de obra», Sánchez argumenta que como sólo lleva dos años de transcurrida la Administración, no han entregado todos los proyectos.

Si se compara la ejecución de los proyectos de esta Administración con las anteriores, el secretario asegura que, por ejemplo en el de Peñalosa, construyeron 25 colegios, de los cuales entregaron 23 durante el último trimestre del tercer año. Según esto, este año se debería entregar más del 80 % de sus metas.

En cuanto a presupuesto, según cifras de Educación, en los dos primeros años este gobierno invirtió cinco billones de pesos, mientras que los tres gobiernos anteriores gastaron tres billones de pesos en total. «Hemos ejecutado mucho más que otros gobiernos», afirmó.

«Nuestro programa es gris, no es ni blanco ni negro. Hay unas áreas en las que vamos por encima de las metas que nos hemos propuesto, otras en las que vamos dentro de las metas y otras en las que vamos más lento», concluyó el secretario. Un colegio cuesta en promedio 10.000 millones de pesos, una obra de restauración puede costar más de 15.000 millones de pesos.

Un jardín infantil vale 2.000 millones de pesos con el lote, y las obras de adecuación están entre 100 millones y 500 millones de pesos, y consisten en la construcción de canchas, aulas, coliseos, comedores, zonas recreativas, etc. Para Sánchez, las acusaciones del concejal no tienen fundamento.

See also:  Como Saber Si Una Escuela Es Legal?

Nuestra ejecución general fue del 94 %. Técnicamente se considera ejecutado un presupuesto cuando se establece un compromiso contractual, luego viene el proceso de desembolsos para adelantar la obra». «Flórez compara la ejecución de gobiernos anteriores con los giros nuestros, eso es trampa. Una cosa es la ejecución financiera y otra es el porcentaje de giro para la implementación.

Flórez está diciendo que nosotros ejecutamos lo que giramos, pero de los gobiernos anteriores sí no menciona el porcentaje de giros. Es una trampa interpretativa», concluyó Sánchez. En materia de ejecución de presupuesto de Educación, según cifras de la Oficina Asesora de Planeación, el presupuesto asignado para el 2012 fue de 2.530 billones de pesos y la ejecución fue del 92,8 %.

Para el 2013, el presupuesto asignado fue de 2.888 billones de pesos y se ejecutó el 93,3 %. Según las cifras facilitadas por Educación a Semana.com, son 499 colegios y 390 jardines infantiles los que serán intervenidos por la institución. Colegios De 86 colegios que están dentro de la construcción y compra de instituciones nuevas, 56 serán restituciones y reforzamientos.

De esos, sólo uno está terminado, 11 están contratados, cinco en licitación pública, tres en estudios previos, cinco para licencia y nueve en diseños. Esto quiere decir que 33 colegios están en avance. De los otros 30 colegios nuevos, no se ha entregado ninguno.

  • Uno está en licitación de obra, dos en diseños, cuatro en compra de infraestructura existente.
  • Lo que quiere decir que sólo siete están en proceso.
  • Por otro lado, de los 39 colegios que están para terminación de colegios inconclusos, sólo tres están terminados, cinco en obra, tres en proceso licitatorio y 14 en diseños.

La bandera de la secretaría indudablemente son los 374 colegios que están para adecuaciones y ampliaciones (obras de mejoramiento). De estos, 185 están terminados, 110 están en obra y 200 están en estudios previos. Esto daría un total de 495 colegios, incluidos los avances.

  1. Jardines infantiles En cuanto a jardines infantiles, la situación parece ser más grave.
  2. De los 190 jardines que están para construcción o compra de infraestructura existente, sólo se han terminado dos y 111 están en trámite de licencia, diseño, gestión predial, en obra, ofertas y estudios.
  3. Finalmente, de los 200 que están para adecuaciones o arriendo, sólo dos están terminados, cinco en contrato de arriendo, seis en obra y siete en contrato adjudicado.

Lo cierto es que de los 30 colegios nuevos que debe construir la Secretaría, esta no ha terminado ninguno. Según sus cifras, hay uno en licitación de obra, dos en diseños y cuatro en compra de infraestructura existente. Esto quiere decir que están en avance siete colegios y que, por lo menos, esos siete deben estar listos al final de este año.

  • El resto, aunque parece una quimera que los terminen en los dos años que faltan para que finalice esta Administración, Sánchez le asegura al Distrito: «Nuestro compromiso con 66 colegios y más de 100 jardines infantiles es entregarlos al 31 de diciembre de 2015».
  • Para más información acerca del estado de las obras de instituciones educativas en Bogotá puede consultar el portal en internet,

: El enredo en la construcción de colegios

¿Qué es la educación mutua?

La enseñanza mutua, también conocida como lancasteriana o monitorial, fue un modo de organización escolar y método de enseñanza establecido, primero en Madrás (India) en 1796 por el pastor anglicano Andrew Bell (1753-1832), y dos años más tarde, con algunas variantes, por el cuáquero Joseph Lancaster (1778-1838) en Borough Road (Londres).

En Inglaterra sería promovida, en el primer caso, por la anglicana National Society for Promoting the Education of the Poor in the Principles of the Established Church throughout England and Wales, fundada en 1811, y, en el segundo, por la Royal Lancasterian Society creada en 1808, que en 1814 se convertiría en la British and Foreign School Society,

Posteriormente, en los cuarenta primeros años del siglo XIX, este nuevo sistema o método de enseñanza se difundiría por diversos continentes y países gracias al apoyo oficial y de sociedades filantrópicas. En España contaría, al principio, con el apoyo estatal, llegando a crearse en 1818 una escuela-modelo lancasteriana dirigida por el oficial Juan Kearney, y después, sobre todo durante el trienio constitucional (1820-1823), con el apoyo de algunas sociedades económicas, ayuntamientos o particulares.

Su introducción y difusión dio lugar, como en otros países, a la publicación de diversos libros, traducidos en ocasiones del inglés o francés, en los que se daba cuenta de las particularidades del nuevo método: Alexandro de Laborde, Plan de enseñanza para las escuelas de primeras letras, según los métodos combinados del Dr.

Bell y del Sr. Lancáster adaptados a la Religión Católica (Madrid, 1816), Anónimo, Sistema inglés de instrucción, o colección completa de invenciones y mejoras puestas en práctica en las escuelas reales de Inglaterra (Madrid, Imprenta de la calle de la Greda, 1818, traducción del francés de Pedro Ferrer y Casaús), Anónimo, Método de enseñanza mutua, según los sistemas combinados del Dr.

  1. Bell y de Mr.
  2. Lancaster, para uso de las escuelas elementales o de primeras letras; aprobado por S.M., y mandado observar en la escuela central de Madrid y en las demás de esta clase que se establezcan en España (Madrid, Imprenta Real, 1820), Joaquín Catalá, Manual práctico o compendio del método de enseñanza mutua, traducido de los idiomas inglés y francés, que ha reglamentado y da a luz para las escuelas de Cataluña y demás de España, el R.

Don Joaquín Catalá, presbítero director de la Academia Cívica de Barcelona (Barcelona, Imprenta de José Torner, 1821) y Domingo Bacas Rojo, Demostración de los extraordinarios efectos que produce en las escuelas públicas de primeras letras la práctica del nuevo método y sistema fijo de enseñanza mutua y gobierno (Madrid, Eusebio Álvarez, 1822).

  • Asimismo, se conocen escritos de crítica u oposición al nuevo método.
  • Por ejemplo, el Informe de la Academia de Profesores de Primera Educación de esta corte al Escmo.
  • Ayuntamiento constitucional de la misma, sobre el parecer de otra comisión de la Dirección General de Estudios, acerca del modo de suministrar la enseñanza gratuita a los niños pobres de esta población (Madrid, Imprenta de D.V.

Hernando, 1831). En síntesis, la adjetivación como mutuo o monitorial de este método se debe al hecho de que la enseñanza de los alumnos, formando grupos de ocho, corría a cargo, no del maestro, como sucedía en los sistemas individual y simultáneo, sino de otros alumnos aventajados, que habían sido previamente formados con tal fin, como monitores, por el maestro.

Además de estos monitores para la enseñanza de las distintas materias o actividades de la escuela primaria existían otros para las funciones de vigilancia y orden. Creado para responder, con un bajo coste, a las necesidades de escolarización existentes en las ciudades, este método requería una gran, única, rectangular y espaciosa sala (presidida, en alto, por la mesa del maestro rodeada en ocasiones por una balaustrada), para unos 150 a 350 alumnos, sentados en bancos corridos para diez y seis de ellos ( 10128, 10200, 10201, 10146 ), en cuyos lados colgaban o se hallaban carteles o dispositivos para la enseñanza de la lectura, y del cálculo, alrededor de los cuales se distribuían en forma de semicírculo ( 10131, 10127, 10203, 10204 ), con su monitor al frente, grupos de ocho alumnos.

El buen funcionamiento de este sistema, en el que el maestro no enseñaba directamente a los alumnos, sino indirectamente a través de monitores específicamente adiestrados para ello, en un aula con numerosos alumnos clasificados en cada materia o actividad en ocho grados, requería una estricta disciplina y orden tanto en las posturas o posiciones de los niños en los bancos donde tenían lugar los ejercicios de escritura en pizarrines ( 10124, 10125, 10126, 10139, 10202 ), como en los desplazamientos permitidos en el aula, ya fuera en el momento de la entrada ( 10130 ), dentro de ella por cada grupo ( 10129 ), en camino desde los bancos a los semicírculos para los ejercicios de lectura y cálculo ( 10132 ) o desde los semicírculos a los bancos ( 10133 ) o, por último, desde o hacia la mesa del profesor ( 10134 ).

Cada desplazamiento o cambio de una actividad a otra, su comienzo y su finalización estaban rígidamente marcados y eran controlados por el maestro que, a modo de director de orquesta, ponía en marcha y hacía funcionar el mecanismo, por medio de una codificación minuciosa de señales u órdenes visuales o auditivas.

Pese a haber sido sustituido este método por el simultáneo y el mixto a partir de los años 40 del siglo XIX, su influencia perduraría tanto en la enseñanza primaria como en la educación infantil o de párvulos. En el primer caso, en la escuela-aula de un solo maestro, con alumnos de todas las edades y niveles de conocimiento, al tener que recurrir el maestro o maestra a los alumnos de los últimos cursos para atender, tomar la lección o enseñar a los más pequeños mientras él o ella trabajaban con alguno de los otros grupos o grados en los que se dividían los alumnos en el aula.

¿Cuánto cuesta construir una escuela pública en México?

México: valor de la construcción de escuelas 2010-2021 En 2021, el valor de producción de la construcción de escuelas en México alcanzó los 5.560 millones de pesos mexicanos.