Situaciones De Riesgo En La Escuela Que Pueden Provocar Accidentes?

Situaciones De Riesgo En La Escuela Que Pueden Provocar Accidentes
Pupitre – Wikipedia, la enciclopedia libre Pupitres en una clase. Se llama pupitre a la con cajón que utilizan los niños durante su estancia en el colegio y sobre la que realizan los estudios y trabajos. La parte inferior de los pupitres, comúnmente llamada «parrilla» o «bandeja», consiste en unas varillas o una superficie plana, donde usualmente se apoyan los libros y cuadernos cuando no se están utilizando para tenerlos a mano.

Niñas sentadas en bancos corridos en 1935. Los y mesas para la escritura y otros trabajos escolares han de ser de modo que se adapten fácilmente a las condiciones físicas de los niños. Antiguamente, los niños se sentaban en bancos de respaldo y asiento recto a los que tenían que adaptarse sus cuerpos.

En dichos asientos se llegaban a sentar diez, doce, dieciséis e incluso más alumnos que compartían la misma mesa. Pupitre de mediados de siglo XX. Obsérvese el agujero central para poner el tintero. Bajo la cubierta levantable se guardaban los útiles. Buscando la comodidad del niño, los bancos evolucionaron a principios del siglo XX hacia mesas con tres, dos o una plaza cada una de ellas.

Los pupitres modernos en comparación con los antiguos favorecen que el orden se observe en clase y el maestro pueda vigilar más de cerca a los escolares circulando por los pasillos que los separan. Además, permiten que reciban la luz convenientemente, salgan y entren de sus puestos sin molestarse unos a otros y estén con más independencia entre sí.

Lo ideal es el pupitre individual o en su defecto, el de dos plazas. Para garantizar la comodidad del niño durante su estancia en el colegio, se establece que la que se aproxima al pupitre debe permitir el apoyo cómodo de la espalda así como el apoyo firme de los dos pies en el suelo.

¿Qué situaciones pueden provocar un accidente en la escuela?

3º Golpes y Heridas en el recreo – Estos accidentes suelen producirse por juegos bruscos en los que los alumnos se empujan o chocan entre ellos. También son frecuentes los golpes producidos por el mal uso o, también, por el mal estado de las instalaciones como toboganes, redes, columpios etc.

  1. El 40% de las intervenciones de la enfermera escolar, durante las horas del recreo, son por golpes en la cabeza, aunque las lesiones pueden ir desde fracturas de brazo hasta rodillas desolladas o narices ensangrentadas.
  2. Por parte del colegio es básico que las instalaciones estén en perfecto estado y que no supongan un riesgo para los estudiantes.

Especial atención a columpios y toboganes, es importante revisar que no haya piezas metálicas sueltas o cuerdas deshilachadas. Además, en la hora del recreo los niños siempre deben estar supervisados por adultos. Por parte de las familias, también es muy importante enseñar a los niños desde pequeños a jugar de manera segura y respetuosa con los demás.

¿Qué situaciones puede provocar un accidente?

En la mayoría de los casos, los accidentes de trabajo suceden debido a las condiciones peligrosas que existen en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones, así como por la actitud o actos inseguros de los trabajadores al realizar sus actividades.

¿Cuáles son las situaciones de riesgo?

¿Qué puede considerarse como una situación de riesgo? – Una situación de riesgo implica una acción única o repetida que circunstancias que afectan la vida y el sano desarrollo de un niño, niña o adolescente. La violencia dentro o fuera del hogar, la pobreza extrema y la explotación por trabajo infantil son algunas de ellas. A continuación te las explicamos en detalle. Situaciones De Riesgo En La Escuela Que Pueden Provocar Accidentes

See also:  Como Ser Bonita En La Escuela?

¿Cuáles son los riesgos educativos?

Un evento de riesgo educativo es un acontecimiento puntual que puede situarse cronológicamente en relación con otros eventos educativos y con un patrón institucional produciendo modificaciones en un estatus educativo anterior (Boado y Fernández, 2008).

¿Cuáles son los accidentes más comunes en el hogar y la escuela?

¿Cuáles son los accidentes que suceden más frecuentemente en el hogar o en la escuela? Los accidentes más frecuentes en el hogar son quemaduras (por agua, calefactores, hornallas, braseros). También cortes, caídas, asfixias, ingesta de productos tóxicos o medicamentos y descargas eléctricas.

  • En la escuela son las caídas y accidentes de tránsito en la entrada y salida del colegio.
  • ¿Cuáles son las consecuencias? Pueden ser desde lesiones leves a nivel orgánico hasta lesiones con deformaciones de miembros y muerte.
  • Debemos sumarle consecuencias psicológicas que deja una lesión deformante o minusválida, para el paciente como para la familia.

¿Qué hacer ante una emergencia? Ante en un accidente tanto en el hogar como en la escuela lo primordial es no perder la calma para poder actuar en forma inmediata con objetividad y lo primero es pedir ayuda a quien corresponda (107, centro de salud o cualquier institución de salud).

  1. ¿Cómo actuar ante un accidente en el hogar en la escuela? QUEMADURAS: (agua, calor, fricción) Enfriar la zona solamente con agua fría por mucho tiempo (no hielo, ni pasta dental, ni talcos).
  2. CORTE: Compresión de la zona con apósito o toalla o sabana limpia (no algodón) y no hacer torniquetes.
  3. INGESTA: Concurrir al hospital, no inducir el vomito, no tomar ningún tipo de liquido y llevar el envase del producto al hospital.

CAIDAS: Paciente con pérdida de conciencia: llamar a la ambulancia, no movilizar, evaluar pulso y respiración. Si hay pulso y respiración acompañarlos hasta la llegada del profesional. Sin pérdida de conocimiento no movilizar y preguntarle si existe algún tipo de dolencia en algún miembro y esperar al profesional.

ASFIXIA: Realizar maniobra de Heimlich y RCP en caso necesario. ¿Cuál es el contenido básico de un botiquín de primeros auxilios? CONTENIDO BASICO DE UN BOTIQUIN: Gasa, termómetro, desinfectante de piel, agua oxigenada, tijera, venda, tela adhesiva, férula, jabón, toalla, algodón. ¿Cómo podemos prevenir los accidentes domésticos? PARA EVITAR CAIDAS – Hay que mantener el suelo libre de obstáculos.

– Evitar las superficies resbaladizas. – Utilizar alfombras o pegatinas antideslizantes en la bañera. – Asegurar que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla y dispongan de pasamanos en todos sus tramos. – Proteger las ventanas que estén a menos de 1 metro del suelo con barandillas, rejas, barrotes, etc.

  • Disponer de un sistema de bloqueo que impida la apertura de puertas, balcones, ventanas, etc.
  • PARA EVITAR INTOXICACIONES, ALERGIAS E IRRITACIONES – Guardar los medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y productos de jardinería en lugar seguro, manteniéndolos fuera del alcance de los niños.

– No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc.) – No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido un tiempo prudencial. – No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del disolvente.

– Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios. – Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche. PARA EVITAR QUEMADURAS – Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los alimentos. – Los mangos de sartenes y cacerolas no deben sobresalir del mueble de cocina.

– Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar. – Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños. – Impedir que los niños jueguen con fósforos y mecheros. PARA EVITAR INCENDIOS – No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran consumo en marcha cada vez que se salga de casa.

  1. Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina.
  2. Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas.
  3. Revisar periódicamente la cocina y los artefactos de calefacción.
  4. PARA EVITAR DESCARGAS ELECTRICAS – No conectar aparatos que se hayan mojado.
  5. No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún cuando el suelo esté seco.
See also:  La Escuela Como Agente Educativo?

– No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera. Por: Equipo de salud Barrio José Fuchs de Comodoro Rivadavia: Médicos: Lorena Provenzano y Berniga Liliana, pediatra.

¿Qué son las situaciones de riesgo en los niños?

La expresión «Infancia en riesgo » se viene utilizando en la última década para leferir aquella situación en que se encuentran los niños y niñas que viven inmersos en unas condiciones de vida que obstaculizan, perjudican o pueden perjudicar a corto y medio plazo su normal desarrollo como seres humanos especialmente

¿Qué son los lugares de riesgo en la escuela?

Lugares de riesgo en la escuela

Chiquitos. Los niños más pequeños deben tener vigilancia especial en lugares riesgosos.

[email protected] Santo Domingo

Las escuelas, para cumplir con sus objetivos de enseñanza, crean espacios para beneficio de los educandos, pero a pesar de ciertas precauciones, cuando no existe la supervisión de un adulto, esos espacios pueden transformarse de lugares educativos o de necesidades básicas en lugares de riesgo. Si no existen las supervisiones adecuadas y en las escuelas no hay control y organización, espacios como las escaleras, baños, pasillos, laboratorios, estacionamiento y exteriores en donde se realizan los recreos y actividades deportivas, constituyen un peligro para el bienestar físico y emocional del estudiante. Yasmín Carolina Soto, especialista en intervención psicológica en Contextos Educativos del Centro de Orientación Psicológica y Educativa (COPE), hace referencia a los lugares de riesgo dentro de la escuela y comparte algunas maneras de reducir los posibles peligros.

Menos accidentes Según la especialista, «el espacio de recreación para los niños puede convertirse en un lugar de peligro, ya que pueden ocurrir accidentes a medida que estén jugando. Los estudiantes se caen, chocan contra otros y se lastiman. Cuando no están bien dirigidos por un adulto, los juegos de contacto tipo el ‘topao’ o ‘balonazo’ pueden tornase hostiles, de manera que se verán empujones y agresiones físicas».

  • Para evitar esto, es importante que el número de profesores que vigilan sea suficiente, de forma que estén bien distribuidos y cubran toda la extensión y rincones del patio.
  • La vigilancia debe ser activa, a fin de que estén en constante movimiento y puedan observar más ampliamente a todos los niños.
  • Expresa Soto que en los estacionamientos hay que tener cuidado por el flujo vehicular y prevenir un posible atropello.

«Las entradas y salidas de los estudiantes no deben estar localizadas en una vía de circulación para así evitar accidentes relacionados con el tráfico». Otros lugares de riesgo son los laboratorios que contienen sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para la salud del alumno cuando entra en contacto con estas.

Por eso las escuelas deben velar para que estén bien cerradas en lugares fuera de alcance y que cada vez que se vayan a utilizar sea bajo la supervisión de un adulto. Además de los daños físicos, los estudiantes se ven expuestos a otros tipos de riesgos dentro de los espacios educativos, como el caso del acoso escolar.

Éste suele implicar diversos tipos de conductas violentas, iniciándose generalmente con agresiones de tipo social y verbal. Según la especialista, las consecuencias emocionales de este tipo de violencia no son solo para la víctima; el acosador también se ve afectado.

  • En la víctima puede producir miedo y rechazo, pierde la confianza en sí mismo y en las figuras de autoridad, al igual que produce baja autoestima, sus calificaciones pueden verse afectadas, ya que puede disminuir el rendimiento escolar.
  • También pueden surgir conductas autodestructivas, tipo suicidio».
See also:  Que Es El Contexto Externo De Una Escuela?

(+) ORGANIZACIÓN PARA EVITAR PROBLEMAS Según Yasmín Carolina Soto, especialista en intervención psicológica en Contextos Educativos del Centro de Orientación Psicológica y Educativa (COPE), en el acosador el acoso escolar disminuye la capacidad de comprensión moral y empatía, de manera que no podrá diferenciar qué conductas son aceptadas dentro de la sociedad, al igual que existe el riesgo de seguir usando la violencia en otros contextos (PROBLEMAS en un futuro (laboral, familia, etc).

Manteniendo los espacios bien vigilados y educando, desde el inicio del año escolar, a los estudiantes con pautas de cómo comportarse en los espacios de la escuela con procesos organizados de entrada y salida, cómo bajar y subir las escaleras (despacio, no bajar encaramados de la barandilla), cómo caminar en los pasillos (no correr), entre otras precauciones, reduce el nivel de riesgo dentro del ámbito escolar.

: Lugares de riesgo en la escuela

¿Qué son riesgos fisicos en la escuela?

Prevención de riesgos físicos

Existe un programa de riesgos, coordinado por los docentes del área de ciencias naturales, registrado en la secretaría de Educación del Tolima. Los riesgos físicos a que estamos expuestos en la institución, son entre otros: Avería en algunas paredes, sismos, maya vial, deterioro de algunos ventiladores, fumigaciones en cultivos aledaños a las sedes y en donde los docentes y directivos están a la expectativa. METAS Capacitar a la comunidad educativa por lo menos dos veces al año para sensibilizarla para así preparados para enfrentar cualquier riesgo, todos somos responsables. Realizar por lo menos dos simulacros de riesgos físicos, en caso de evacuación y/o eventos naturales. Revisar el inventario de riesgos físicos Institucionales por lo menos dos veces al año, asignando responsables a los docentes que lideran el proyecto.

: Prevención de riesgos físicos

¿Cuántos tipos de riesgos existen y cuáles son?

Los riesgos pueden ser: biológicos, químicos, físicos, psicosociales, ergonómicos.

¿Que se entiende por accidente escolar?

Un accidente escolar incluye todas aquellas lesiones que sufran los alumnos y las alumnas que produzcan incapacidad o muerte, y que ocurran dentro del establecimiento educacional durante la realización de la práctica profesional, o los sufridos en el trayecto (ida y regreso).

¿Qué son accidente escolares?

¿Qué es un accidente escolar? Toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, incluyendo la práctica profesional, y que le produzca incapacidad o muerte *.

¿Cuáles son los accidentes más comunes en los preescolares?

En esta etapa el niño va adquiriendo cada vez una mayor movilidad y los tipos de lesiones que se producen con más frecuencia son los golpes y caídas, intoxicaciones, atragantamientos, quemaduras y los accidentes de tráfico como pasajero.